A mí no me lo cuentan, lo veo'. Experiencia y reflexividad en una etnografía con niños y niñas - Tercera parte. Transformaciones de los investigadores con la incorporación de la colaboración de Niños, niñas y adolescentes - Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes - Libros y Revistas - VLEX 850309940

A mí no me lo cuentan, lo veo'. Experiencia y reflexividad en una etnografía con niños y niñas

AutorDiana Milstein, María Teresa Pujó y Jesús María Jaramillo
Páginas177-200




María Teresa [investigadora]: Pero, ¿ustedes escucharon hablar a los grandes?
¿Ustedes cómo saben? ¿Los grandes les manifiestan, les cuentan que Pablo
[el candidato que ganó] no hace nada?
Elías se llevó los dos dedos debajo de sus ojos, presionó hacia abajo dejándolos bien
abiertos y dijo en voz alta y con tono de obviedad: ¡No! ¡Lo vemos!
Jesús y Diana [investigadores], aturdidos, nos miramos y repetimos sus dos últimas
palabras al unísono: ¡¡¡Lo vemos!!!
Registro escrito y grabado, 2 de abril de 2011
Introducción
Este diálogo sucedió cuando los autores de este trabajo nos reunimos en el comedor
comunitario de un barrio en la ciudad de Neuquén, Argentina, con algunos de los
niños y niñas con quienes desarrollamos nuestra investigación etnográfica sobre
escuelas primarias e infancias.1 Solíamos encontrarnos los días sábados en ese lugar
para realizar distintas actividades. Siempre eran situaciones amenas y, muy a me-
nudo, surgía algún diálogo referido a episodios y eventos de la vida cotidiana en el
barrio. Como el domingo anterior habían sido las elecciones de la Comisión Vecinal,
este tema ingresó en nuestra conversación. Elías, de 12 años, opinaba con mucha
solvencia sobre los candidatos y sus desempeños. A medida que lo escuchábamos,
nuestro desconcierto iba creciendo y exhibiéndose en nuestras preguntas. El punto
1 Proyecto de investigación pICT 2010-1356, Un Nuevo Lugar Social para la Escuela Estatal. Entre la Irrupción
de la Política y la Emergencia de Nuevas Infancias y Adolescencias, subsidiado por el Fondo Nacional de Ciencia
y Técnica —FONCyT— y la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica —ANCyT—.
03(2017)26_BordesLimitesETC.indd 177 4/12/17 11:49
178_ Bordes, límites y fronteras
cumbre de nuestro desconcierto se produjo con su respuesta, que nos dejó boquia-
biertos e inhibidos para seguir preguntando. En aquel momento nos sorprendió la
firmeza de Elías frente a temas que, hasta el momento, no sabíamos que les eran
tan próximos a estos niños. Nuestra perplejidad nos llevó más lejos, hasta poder
entender el sentido agudo que tenía afirmar que ellos saben porque ven. El trabajo
de campo etnográfico supone de antemano que los investigadores no sabemos y que
interactuamos con pobladores que saben sobre lo que nosotros queremos conocer,
pero no siempre resulta tan claro de dónde y cómo emerge ese saber, cómo logran
alcanzarlo y cómo confirman lo que saben.
Los encuentros etnográficos sistemáticos con los niños y niñas fueron las situacio-
nes que generamos para desarrollar una experiencia compartida en el campo. Con
ellos entendimos cabalmente que “la ‘experiencia’, más que el ‘diálogo’, era el punto
de partida del camino del conocimiento antropológico” (Hastrup y Hervik, 1994, p.
6). Mirar y ver, caminar, recorrer y andar eran las acciones que orientaban nuestras
actividades. Ir para ver, subir para mirar, caminar para mostrar, acciones que fueron
diseñando los sentidos del ver y mirar, —incluidos los ojos bien abiertos de Elías—
y del caminar y andar en el barrio. Analizar este andar nos permitió completar la
experiencia del caminar “no como algo que el cuerpo hace, sino como algo que el
cuerpo es” (Ingold y Lee, 2010, p. 2). Y en ese experimentar nuestros cuerpos siendo
con los cuerpos de los niños, también desafiamos el tiempo. Por un lado, desafiamos
la sensación de ganar y perder tiempo, cuyo sentido se diluía en todos y cada uno
de nuestros encuentros de trabajo con los niños. Y, por otro lado, también se diluía
algo mucho más importante: la sensación de vivir tiempos diferentes.
A continuación, contextualizaremos nuestro proyecto y relataremos cómo lleva-
mos adelante nuestra investigación con este grupo de niños, incluyendo reflexiones
sobre aspectos metodológicos. Luego, analizaremos el conocimiento producido con
los niños y las niñas, intentando mostrar el proceso compartido de construcción de
interrogantes. Hacia el final, describiremos cómo estas actividades en colaboración
produjeron algunas transformaciones importantes en el modo en que los investiga-
dores adultos organizamos la experiencia etnográfica.

Durante los años 2010 y 2011 realizamos trabajo de campo en Toma Norte, un
barrio situado en la zona noroeste de la ciudad de Neuquén, capital de la provin-
cia homónima y localidad más importante del norte de la Patagonia argentina.
Nos propusimos estudiar las transformaciones que han estado experimentando,
03(2017)26_BordesLimitesETC.indd 178 4/12/17 11:49

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR