Nuevas amenazas y oportunidades de mejora: la transformación de las Fuerzas Militares en Colombia - Las fuerzas militares del posacuerdo - Libros y Revistas - VLEX 691128849

Nuevas amenazas y oportunidades de mejora: la transformación de las Fuerzas Militares en Colombia

AutorHugo Eduardo Ramírez Arcos - Juan David Guevara Salamanca - Juan Felipe Riaño Landazábal
Páginas45-108

Page 45

Introducción

El siguiente capítulo busca reflexionar sobre el proceso de transformación que deben enfrentar las FFMM en el escenario que se firme el acuerdo final y definitivo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). En este capítulo se busca recoger las principales propuestas que se han generado en el país con respecto a lo que podrían ser las FFMM del futuro, así como presentar una serie de reflexiones de los autores sobre las diferentes transformaciones de las FFMM en la historia reciente de Colombia, con algunos casos emblemáticos de América Latina, contrastado con las propuestas actuales.

Para los investigadores de este proyecto, la transformación de las FFMM implica la adaptación, modernización y actualización ante las nuevas amenazas que se avecinan para las Fuerzas dado que la amenaza y el enemigo que se ha enfrentado en los últimos 50 años van a dejar de existir. Esto quiere decir que el proceso de transformación para las FFMM implica "la adaptación a las situaciones estratégicas mediante la innovación operacional, en términos de adquisición de material o renovación, y la innovación organizativa como formación de sus miembros para nuevas destrezas" (Malamud, 2014, p. 653), y enfrentar los nuevos roles y situaciones de un país sin las Farc.

Esta concepción busca dialogar y discutir sobre los cambios estructurales que requerirían las FFMM desde su estructura, desde los elementos culturales que la componen como una institución que es influenciada por los elementos de la sociedad colombiana, y desde los elementos y actores que la integran (Malamud, 2014).

Page 46

Así, la primera parte de este capítulo busca reflexionar sobre los casos de transformación de las FFMM en Chile, Argentina, Brasil, El Salvador y Guatemala, y pretende encontrar mejores elementos de análisis y posibles elementos problemáticos en las transformaciones, teniendo en cuenta el complejo contexto colombiano.

En una segunda parte se presentan las principales transformaciones que han tenido las FFMM en la historia reciente de Colombia. Este análisis parte de los gobiernos posteriores al Frente Nacional como una forma de mostrar lo recurrente de los procesos de transformación, modernización y actualización de las FFMM ante las siempre cambiantes amenazas y riesgos para la seguridad.

En una tercera parte se busca presentar las principales propuestas actuales y reflexionar sobre la viabilidad de estas propuestas para las FFMM en el escenario del posacuerdo de La Habana.

Transformaciones de las FFMM en América Latina

El siguiente acápite busca identificar y analizar las experiencias de transformación de las FFMM en algunos casos de América Latina. La idea principal de este ejercicio comparativo es describir las principales transformaciones que se produjeron en las FFMM, identificar el porqué de esos cambios, es decir, los discursos y situaciones que produjeron estas transformaciones; en otras palabras, se quiere responder a la pregunta: ¿fueron estas transformaciones un proceso interno y autónomo?

Con la respuesta a esta pregunta se busca comprender el papel que han tenido las FFMM en los escenarios latinoamericanos como un actor principal en la conformación del poder y en el mantenimiento del status quo, que en no pocas ocasiones han sido más un actor político autónomo que un actor sujeto a la autoridad civil. Samour (1994) identifica 5 desarrollos teóricoconceptuales para comprender el rol y el comportamiento realizado por las FFMM de El Salvador que pueden extrapolarse al caso latinoamericano y en específico con algunos matices al colombiano.

1) Despotismo reaccionario: en esta teoría las FFMM cumplen un rol de protección de los intereses de la coalición reaccionaria, teniendo estre chos vínculos con su ideología y sus miembros. Las FFMM bajo este modelo comprensivo se entienden más cercanas a los intereses de un pequeño sector de la sociedad, que de la sociedad misma en su conjunto.

Page 47

2) Capitalismo latinoamericano y FFMM: un segundo componente comprensivo del rol que han cumplido las FFMM se relaciona con la inserción y posicionamiento de la economía capitalista en el continente. Precisamente, esta inserción del capital requirió de un poder centralizado que impulsara productos específicos agro-exportadores, lo cual solo podía realizarse con un aparato coercitivo que facilitara la producción de un producto en zonas agrícolas de los países. En el caso de El Salvador, el café fue el producto impulsado a medida que se establecía el aparato represivo del Estado a comienzos del siglo xx. Esta hipótesis es interesante de analizar para el caso colombiano dado el alto grado de importancia que ha tenido la tenencia de la tierra y la producción agrícola en el desarrollo económico y político del país.

3) Pretorianismo: este concepto, desarrollado principalmente por Samuel Huntington,1busca comprender el comportamiento de las FFMM desde una perspectiva macrosocial. Los factores de análisis buscan establecer si las FFMM de un determinado país intervendrían de forma directa en el proceso político. Para ello se identifica dos tipos de fuerzas pretorianas: el Ejército pretoriano-gobernante y el Ejército pretoriano-árbitro.

El Ejército pretoriano-árbitro se fundamenta en la aceptación del orden social existente; la voluntad de retornar a los cuarteles una vez que las disputas hayan sido resueltas; inexistencia de una organización política independiente y del deseo de maximizar un gobierno militar; preocupación por el profesionalismo militar; tendencia a actuar tras la escena política como grupo de presión; y temor al castigo civil. (Samour, 1994, p. 761)

Por el contrario, el Ejército pretoriano-gobernante se caracteriza porque rechaza el orden existente y cuestiona la legitimidad; desconfía del gobierno civil y no tiene expectativas para volver a los cuarteles; tiene una organización política, y tiende a maximizar el gobierno de los militares; (asume) (...) que el gobierno de los militares es la única alternativa al

Page 48

desorden político; politiza el profesionalismo; actúa abiertamente en la política y tiene poco temor al castigo civil. (Samour, 1994, p. 761)

Huntington señala la existencia de tres tipos de pretorianismo: el oligárquico, cuyo principal componente son las rivalidades de grandes familias terratenientes; el radical, que se expresa con el surgimiento de una nueva clase social media y en el que las FFMM traspasan su lealtad a esta nueva clase social; y el de masas, que se asemeja a un populismo de derecha en el que las FFMM tienen un papel preponderante (Samour, 1994).

4) Seguridad nacional: este modelo se funda principalmente en los estudios de Alfred Stepan sobre el Brasil y el Perú de los años setenta y ochenta del siglo pasado. Los estudios de Stepan concluyeron que la profesionalización de las FFMM en Latinoamérica dieron como resultado una especialización en los asuntos de seguridad interna, en las áreas política, social y económica. Bajo este modelo, los Estados Unidos de América cumplieron un rol principal al proveer programas de cooperación técnica y entrenamiento para las FFMM del continente en lo que se llamó la Escuela de las Américas.

5) Gendarmería: este modelo expresa el carácter policivo de las FFMM en Latinoamérica. Se enfatiza "el hecho que los ejércitos de la región no son más que policías fuertemente armados al servicio de los intereses de una potencia extranjera" (Samour, 1994, p. 769).

Estos modelos interpretativos permiten analizar objetivamente algunas acciones o situaciones que las FFMM latinoamericanas han propiciado en la vida republicana de los países del continente. Para el caso que ocupa este capítulo, se presentan estos modelos o teorías para comprender las dificultades que se encuentran al preguntarse sobre las situaciones de transformación que enfrentan las FFMM colombianas. Se requeriría una mayor profundidad en el análisis y diagnóstico actual de las FFMM en Colombia para identificar las áreas de mejora y cambio que tienen que ser transformadas, pero como un proceso de toma de consciencia autónomo sobre las necesidades de actualizar y proyectar a las fuerzas con respecto a los grandes desafíos del posconflicto y del mundo contemporáneo.

Page 49

Como se identifica en los modelos teóricos, un elemento que debe tenerse en cuenta al analizar a las FFMM en América Latina es la tensión existente sobre algunas acciones y regímenes impuestos por los militares y el poder civil, legítimamente establecido. Es claro que Latinoamérica ya superó los regímenes totalitarios del siglo pasado, y que hoy la democracia liberal procedimental recorre los linderos del continente;2en los casos que a continuación se presentarán, se evidencian los esfuerzos tendientes a comprender la importancia de la sujeción al poder civil, cuestión que ha sido referenciada como una de las grandes transformaciones en el caso colombiano.3A pesar de estos cambios hay autores como Diamint (2008) que considera que "ninguna de las instituciones castrenses de la región completó su proceso de transformación, incorporando íntegramente los principios democráticos hacia los mandos civiles superiores y hacia el interior de la estructura" (p. 106).

Relacionado con lo anterior y que tuvo fuertes repercusiones en el escenario latinoamericano fue la culminación de la Guerra Fría, tras la caída del muro de Berlín. Este hecho implicó que las FFMM de Latinoamérica abandonaran la lucha ideológica interna, generando la posibilidad de observar nuevas amenazas internas y nuevas "relaciones de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR