El nuevo carácter político de los años treinta - Definición política del Parlamento colombiano y su ubicación histórica en el contexto del desarrollo político nacional - Estudios sobre el Congreso de la República de Colombia - Libros y Revistas - VLEX 777512325

El nuevo carácter político de los años treinta

AutorLaura Wills-Otero - Angelika Rettberg
Páginas21-40

Capítulo segundo
El nuevo carácter político
de los años treinta
L   que se hace en el caso colombiano cubre
solamente algunas de las características sociales más sobresalientes del desarro-
llo nacional. En ellas tiene especial cabida, en sus puntos generales, el aspecto
político y un tanto el caso del Parlamento. La referencia histórica, que parte del
año de , trata de constatar las líneas de interpretación con los principios
teóricos expuestos en el aparte anterior.
La escogencia de este año como punto de partida tiene sus razones.
En primer lugar, en el año de , los factores dinámicos de inuencia ex-
terna, tanto de dominación como de dependencia, comenzaron a modicar y
denir una etapa crucial para la formación social y para las relaciones sociales
colombianas. En segundo lugar, esta inuencia externa jó un punto de rup-
tura en el proceso de desarrollo capitalista dependiente, ya que promovió un
cambio estructural en la economía y, en consecuencia, en las formas políticas
de dominación interna. En tercer lugar, si bien es cierto que los factores estruc-
turales anteriores a  condicionaron mucho el desarrollo posterior, las razo-
nes expuestas permitieron jar en tal año el punto de partida del estudio, por
las limitaciones que se imponen en las investigaciones de las ciencias sociales.
Por último, las referencias bibliográcas y estadísticas a partir  son más
abundantes y sistemáticas, lo que permite constatar y apoyar más elmente las
generalizaciones de análisis que se desarrollen.
Factores propicios al cambio estructural iniciado en 1930
La década de  marca una serie de desajustes estructurales y de activación
de las relaciones políticas de clase, en gran medida como consecuencia de
 E   C   R  C
la Primera Guerra Mundial. Estos desajustes prepararon favorablemente el
campo para que la crisis cíclica del capitalismo mundial de  determinara
la iniciación de una nueva etapa en el desarrollo colombiano. Los principa-
les fenómenos sociales de esta década se pueden sintetizar en las siguientes
consideraciones. En la estructura económica, la estabilización del café como
producto exportable y su sostenido ascenso, principalmente a partir de ,
produjeron efectos de capitalización creciente en los grupos dominantes del
comercio exportador. Estos grupos, utilizando mecanismos monopolizadores
corporativistas, respaldados políticamente por el Estado, centralizaron la acti-
vidad comercial cafetera, apropiándose de gran parte del excedente económico
producido por los trabajadores directos. De esta forma, lograron, en la década
de los veinte, la primera concentración capitalista comercial de consideración
entre los grupos dominantes nacionales. Correlativamente, este proceso eco-
nómico requirió de un soporte nanciero bancario, el cual fue facilitado por
el Estado, a través de la reforma bancaria de , recomendada por la misión
norteamericana Kemmerer, que estructuró el sistema nanciero. Las conse-
cuencias de la reforma bancaria, sumadas a la capitalización exportadora y
a las complementarias facilidades de nanciación externa ocial propiciadas
por la expansión capitalista mundial, produjeron un ciclo inacionario que
antecedió al año . En forma paralela y en razón de la concentración del
ingreso, de la activación del circulante y de la necesidad de adecuar servicios,
instalaciones y medios de distribución económica, dadas las condiciones es-
tructurales, se creó una situación decitaria en la balanza comercial que, junto
con la inación, amplió la vulnerabilidad de la economía frente al esquema de
dependencia.
Como consecuencia de la cimentación del proceso exportador, expresado
en la balanza mercantil, el Estado adquirió en la década de los veinte una di-
námica scal de endeudamiento externo, sustentada por la reforma bancaria.
Esta, sumada al pago de la indemnización estadounidense por la acción impe-
rialista de la segregación de Panamá, orientó gran parte de sus recursos para
nanciar una red de vías de comunicación. Con ella, se logró una relativa co-
nexión entre las dispersas regiones del territorio nacional, como requerimiento
del tipo de desarrollo en expansión. Esta infraestructura física, construida con
el costo del trabajo nacional, favoreció el traslado al exterior de buena parte del
excedente económico interno.
Un último factor de variación en la estructura económica fue la formación
relativa de un mercado interno. Las actividades comerciales exportadoras
con sus servicios, el aumento parcial de la satisfacción de necesidades de los
trabajadores en los núcleos de producción y la capacidad de consumo, gene-
ralmente suntuario de los beneciarios nacionales del excedente económico,
desataron una ampliación de la circulación monetaria, a través de una mayor

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR