"Nunca seremos las mismas de antes". Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, Mexico)/"We Will never Be the Same Women as before". Emotions and Collective Empowerment in Social Movements: The Mujer Nueva Collective (Oaxaca, Mexico)/"Nunca seremos as mesmas". Emocoes e empoderamento coletivo nos movimentos sociais: o Coletivo Mulher Nova (Oaxaca, Mexico). - Vol. 31 Núm. 2, Julio 2019 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 801679025

"Nunca seremos las mismas de antes". Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, Mexico)/"We Will never Be the Same Women as before". Emotions and Collective Empowerment in Social Movements: The Mujer Nueva Collective (Oaxaca, Mexico)/"Nunca seremos as mesmas". Emocoes e empoderamento coletivo nos movimentos sociais: o Coletivo Mulher Nova (Oaxaca, Mexico).

AutorPoma, Alice
Páginas231(35)

Introduccion

A mediados de 2006 en la ciudad de Oaxaca (Mexico) las protestas de la seccion XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacion (CNTE) se convirtieron en una insurgencia popular contra el autoritarismo del entonces gobernador del Estado, Ulises Ruiz. En esta insurreccion popular, las mujeres jugaron un rol central en la reapropiacion de la ciudad, en la construccion de barricadas y en la ocupacion y creacion de decenas de medios de comunicacion alternativos (Gravante, 2016; Sierra, Poma & Gravante, 2016). Esta apropiacion del espacio social y politico oaxacaqueno por parte de mujeres resulto ser un componente novedoso capaz de redisenar el campo de la contienda politica en los anos que siguieron al estadillo popular (Garza, 2016).

Este articulo analiza la experiencia de un grupo de mujeres que, despues de participar activamente en la insurgencia de Oaxaca, decidio autoorganizarse en un colectivo al que llamo Mujer Nueva. El objetivo principal del texto es analizar el papel de diferentes emociones en el proceso de empoderamiento que vivieron las integrantes de este colectivo.

La experiencia de Mujer Nueva muestra que la participacion en el movimiento dio inicio a un proceso de "transformacion de conciencia y conducta" (Piven & Cloward, 1977) que comprende un proceso de empoderamiento individual y colectivo. El empoderamiento, identificado por Wood (2001) como un beneficio emocional de la protesta, es una de las consecuencias biograficas del activismo, y esta relacionado con el cambio social (Drury & Riecher, 1999, 2000, 2005, 2009; Krauss, 1993) y otras consecuencias, como el compromiso duradero, la autoestima, un sentimiento general de bienestar y la confianza en uno mismo (Vestergren, Drury & Hammar, 2017). Como muestran Drury y Reicher (2005, 2009), las emociones juegan un rol importante en el proceso de empoderamiento a raiz de participar en acciones colectivas, de momento que "la sensacion de poder modificar el mundo de uno es inevitablemente un asunto apasionado y vigorizador" (2009, p. 719). Sin embargo, existen todavia pocas investigaciones que analizan el papel de las emociones en este proceso dinamico, y la mayoria de ellas asocian el empoderamiento con emociones positivas y de logro, mientras que el desempoderamiento esta vinculado con emociones negativas.

Con el objetivo de colmar esta laguna, en este articulo analizaremos el papel de diferentes emociones en el proceso de empoderamiento que experimentaron las integrantes de Mujer Nueva, apoyandonos en el enfoque analitico que proviene del campo de estudio de emociones y protesta (Goodwin, Jasper & Polletta, 2001; Jasper, 1997, 2011, 2018; Poma & Gravante, 2017a), que desde una perspectiva socio-constructivista considera las emociones como un constructo socio-cultural (Hochschild, 1979, 1983), e incorporando los resultados de investigacion de psicologos que analizan el cambio social (Drury & Reicher, 1999, 2000, 2005, 2009; Drury, et al., 2005; Livingstone, et al., 2011, 2016).

El articulo esta dividido en tres partes, a su vez organizadas en apartados. En la primera parte, describiremos las herramientas teoricas centrandonos en la literatura, en su mayoria desarrollada en la academia anglosajona, que analiza el empoderamiento como una consecuencia biografica de la accion colectiva, y su relacion con el cambio social y las emociones. Sucesivamente, describiremos el caso de estudio y el metodo de la investigacion. En la tercera parte, presentaremos el analisis que esta dividido en tres apartados: el analisis del cambio vivido por las integrantes de Mujer Nueva, las emociones generadas por la accion colectiva que han influido en el cambio y las emociones generadas por el empoderamiento.

Marco teorico

Como destacan Van Dyke y Taylor (2019), los estudiosos de los movimientos sociales han dedicado poca atencion a las consecuencias (1) culturales de los movimientos sociales, que incluyen los impactos biograficos del activismo. Esta escasa atencion se debe principalmente al hecho de considerar los impactos politicos entre los principales y mas importantes resultados (Amenta, Caren, Chiarello & Su, 2010; Giugni, McAdam & Tilly, 1999). De hecho, los primeros estudios sobre los efectos de los movimientos sociales se centraban en su mayoria en el exito o fracaso de los movimientos (Gamson, 1975; Piven & Cloward, 1977).

El 'giro cultural' en el estudio de los movimientos sociales, que se dio desde finales de los anos ochenta, permitio un paulatino incremento de las investigaciones sobre los efectos culturales de los movimientos sociales y entre ellas las consecuencias biograficas del activismo, que han sido definidas como los efectos en la vida de los individuos que han participado en algun movimiento, y que son por lo menos en parte reconducibles a la participacion en estas actividades (Giugni, 2004, p. 489). Trabajo seminal es la investigacion de McAdam (1988) sobre la campana Freedom Summer, organizada en 1964 por el Student Nonviolent Coordinating Committee, en Estados Unidos. En su trabajo, McAdam destaca los impactos culturales y biograficos de esta movilizacion social en los jovenes de esa generacion que participaron y que sucesivamente desarrollaron una nueva perspectiva de la realidad, sentando las bases para los futuros movimientos culturales y politicos en Estados Unidos. Estos efectos biograficos pueden ser accidentales, como la difusion del Denim jean (McAdam, 1988); internos, cuando afectan primero a los participantes, como pasa con la construccion de una nueva identidad colectiva; o externos, cuando los resultados se manifiestan en una cultura mas amplia (Earl, 2004). Sin embargo, volviendo al proposito de este articulo, en ninguna de estas investigaciones se incorporo la dimension emocional como elemento explicativo de las consecuencias biograficas y culturales que vivieron los sujetos.

A pesar de que en los ultimos anos "podemos ver con mayor frecuencia discusiones sobre los posibles mecanismos que explican por que, cuando y como los movimientos pueden producir y dan lugar a un cambio politico o social" (Uba & Romanos, 2016, p. 2), resulta que dos aspectos siguen menospreciados en el estudio de las consecuencias culturales y biograficas de los movimientos sociales: el empoderamiento colectivo como resultado de la movilizacion social y el papel de las emociones en este proceso de empoderamiento. Por esta razon, decidimos centrar nuestra investigacion en comprender el papel de diferentes emociones durante el proceso de empoderamiento que vivieron las integrantes del Colectivo Mujer Nueva.

Siendo el campo de estudio de los movimientos sociales un campo multidisciplinario, ademas de los ya mencionados sociologos que analizan la dimension emocional para comprender la protesta y los movimientos sociales, nos apoyamos en las aportaciones de los psicologos sociales ingleses John Drury & Steve Reicher, que en los ultimos 20 anos han demostrado como la accion colectiva esta vinculada al cambio social a traves del empoderamiento colectivo. Segun estos autores, el empoderamiento es la "transformacion sociopsicologica positiva, relacionada con el sentido de ser capaces de (re)transformar el mundo social, que se dan en los miembros de grupos subordinados que derrocan (o por lo menos desafian) las relaciones de dominacion existentes" (Drury & Reicher, 2009, p. 708). Su hipotesis es que el empoderamiento es un resultado de la accion colectiva, siempre y cuando esta accion sirva para alcanzar la identidad social de los participantes. Sobre esta hipotesis los psicologos ingleses elaboraron el modelo elaborado de la identidad social (ESIM), en el cual la identidad social (o colectiva, en terminos sociologicos) es un proceso dinamico que las interacciones sociales (por ejemplo, entre manifestantes y Policia) pueden transformar. El resultado principal de esta propuesta reside en el hecho de considerar el empoderamiento colectivo como un proceso dinamico, el cual tiene la capacidad de cambiar las relaciones sociales de los protagonistas. El dinamismo del empoderamiento radica en el proceso de cambio que "se da como un ciclo de interacciones entre grupos entre los cuales los grupos subordinados emergen de cada ronda a un nivel mas alto de empoderamiento que pone las bases para el ciclo sucesivo" (Drury & Reicher, 2009, p. 721).

Ademas, estos autores tambien proponen una hipotesis acerca del empoderamiento duradero (enduring empowerment) (Drury & Reicher, 2005), es decir, el empoderamiento que se puede observar despues de la participacion en el movimiento, y en cuyo proceso se proponen restablecer "las emociones en el corazon de la disciplina" (Drury & Reicher, 2009, p. 708). Por ejemplo, Drury et al. (2005) vinculan el empoderamiento con emociones como la confianza, el orgullo, el entusiasmo, la alegria, el sentirse bien, estar euforico y el apoyo.

Los autores evidencian que el sentimiento de eficacia es acompanado por emociones positivas como la alegria que "no solo movilizan la accion un dia, sino que se quedan con la gente sucesivamente" (Drury & Reicher, 2005, p. 46). Asi mismo, los autores tambien destacan que la experiencia de fracasar, que esta vinculada con desesperanza, miedo, rabia, depresion e impotencia, puede ser reelaborada como una victoria moral. Estos autores tambien muestran, por un lado, una correlacion significativa entre emociones positivas y collective self-objectification, que es la capacidad colectiva de recrear la identidad colectiva de un 'nosotros' en contraposicion con los demas o 'ellos'. Esta capacidad estaria a la base del empoderamiento y seria un resultado de la accion colectiva y de la union. Por el otro lado, identifican una correlacion entre emociones negativas como el desanimo, la amargura, el miedo y la decepcion, la desunion, el control policial y el aislamiento.

Si el empoderamiento colectivo (y las emociones vinculadas a esto) puede ser considerado como un efecto de los movimientos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR