La opinión, las controversias y la percepción pública: las Fuerzas Militares vistas desde la academia y desde los medios de comunicación - Las fuerzas militares del posacuerdo - Libros y Revistas - VLEX 691128857

La opinión, las controversias y la percepción pública: las Fuerzas Militares vistas desde la academia y desde los medios de comunicación

AutorHugo Eduardo Ramírez Arcos - Juan David Guevara Salamanca - Juan Felipe Riaño Landazábal
Páginas109-159

Page 109

Introducción

Este capítulo tiene como objetivo aproximarse a la construcción de la opinión y de las controversias públicas alrededor de las Fuerzas Militares (FFMM) en Colombia. Este ejercicio se realiza a través del análisis de tres campos disputados por diferentes coyunturas y puntos de partida: el primero, el análisis académico e histórico del conflicto armado y sus representaciones sobre el rol de las FFMM en la sociedad colombiana; el segundo de ellos, presenta los elementos teóricos que moldean la construcción de la opinión pública y las controversias, para luego presentar el posicionamiento de las FFMM en medios de comunicación. Lo que busca este capítulo es definir qué actores fomentan y participan de los principales diálogos alrededor de las FFMM y los discursos que afectan la percepción que tienen diferentes sectores de la sociedad frente a las FFMM.

El ejercicio académico que aquí se presenta hace un rastreo de noticias de prensa escrita desde la promulgación del Marco Jurídico para la Paz, como punto de origen para observar los elementos discursivos, su forma de utilización, y las posibles transformaciones en el entendimiento de lo militar, más específicamente de las FFMM, en Colombia.

El primer apartado presenta los hallazgos sobre la opinión y las controversias públicas del informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, creada en el marco de la Mesa de Conversaciones entre el gobierno y las Farc. En esta parte se identifican dos grandes tendencias relacionadas a las FFMM en

Page 110

el informe: primero, el rol de consolidador del Estado colombiano y, segundo, las actuaciones violatorias a los derechos humanos (ddhh).

En un segundo apartado se busca ampliar los elementos conceptuales sobre la opinión y las controversias públicas, con el ánimo de identificar, complementar y desarrollar otros aspectos de la forma como se produce la opinión y las controversias públicas sobre los militares.

La parte final de este capítulo presenta el análisis de 420 artículos de re-vistas y periódicos de circulación nacional, lo que permite ampliar los discursos sobre lo militar e identificar cuatro categorías de análisis: Consolidador, Victimario, Víctimas y Paz.

Resumen de perspectivas sobre las Fuerzas Militares expuestas en el informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas

La presente sección contribuye al análisis de la percepción de las Fuerzas Militares en Colombia por medio de la descripción de las principales perspectivas y líneas de análisis, que fueron presentadas por el grupo de académicos que conformaron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, creada en el marco de la Mesa de Conversaciones entre el gobierno y las Farc.

Se presentan estas perspectivas académicas en tanto su propósito explícito fue contribuir al esclarecimiento de las causas del conflicto armado colombiano, tarea en la cual juega un papel central la comprensión del rol de las FFMM desde una perspectiva histórico-académica que aporta a consolidar una percepción en el presente. A su vez, se recurre al trabajo de la Comisión, ya que contiene una amplia multiplicidad de perspectivas académicas que evidencian la complejidad del entendimiento sobre el conflicto colombiano, por lo cual podría señalarse que lo presentado en el informe final es una importante muestra de la lectura académica acerca de las dinámicas del conflicto en el país. Por último, se reconoce que el trabajo de la Comisión tuvo un fuerte impacto en la opinión pública y por ello su análisis reviste especial interés.

En primer lugar, se presentan las consideraciones de los comisionados acerca del papel de las FFMM en la historia del conflicto, y su relación con los procesos de consolidación del Estado. Particularmente, se abordan diferentes temáticas como la contención del comunismo, las implicaciones del Frente Nacional, el fortalecimiento y modernización de las FFMM y la influencia de Estados Unidos, como las principales temáticas que no solo han marcado el

Page 111

análisis histórico del conflicto armado, sino que han sentado los precedentes para la conformación y reproducción de la(s) perspectiva(s) que tienen diferentes sectores sociales sobre las FFMM.

A continuación, se abre paso a la discusión en torno a las presuntas responsabilidades de miembros de las FFMM en la violación de Derechos Humanos (ddhh) en el marco del conflicto armado interno colombiano, destacando de este modo las diversas percepciones de los comisionados con respecto a este particular. En general, se observó que los comisionados identifican tres principales líneas de participación que han influido en la percepción de las FFMM como partícipes de procesos de violación de los ddhh: la represión del comunismo durante el siglo xx, el surgimiento y expansión del paramilitarismo, y los procesos de ‘falsos positivos’. Por último, se concluye acerca de la importancia de considerar tales tendencias históricas en un momento en el cual se está definiendo el papel de las FFMM en el posacuerdo.

Papel de las FFMM en la historia del conflicto como consolidador del Estado

A continuación se presentan las referencias alusivas en el informe sobre el papel histórico que han desempeñado las FFMM en la consolidación del Estado colombiano. En el informe se identifican posiciones críticas de la labor desempeñada por las FFMM especialmente en épocas de la guerra bipolar, y también se presentan algunas posiciones que muestran las tensiones que han sorteado las FFMM en su papel en la consolidación del Estado.

Contención del comunismo, Frente Nacional y Consolidación del Estado

En su lectura de los 12 informes de los miembros de la Comisión Histórica del Conflicto, Eduardo Pizarro identifica dos fases que han marcado el conflicto interno que ha vivido el país desde los inicios del Frente Nacional (Pizarro, 2015, p. 48). La primera fase que va de 1964 a 1980, y la segunda fase que va de 1980 al 2014. Los principales actores del conflicto en la primera fase eran las "guerrillas de primera generación" (Pécaut, en Pizarro, 2015, p. 48) y las Fuerzas Militares.

La relación entre las FFMM y el Estado estuvo fuertemente marcada por el contexto de posguerra internacional de mitad del siglo xx. Sin lugar a dudas, el principal evento que selló la historia militar en esos primeros años corres-

Page 112

pondió a la toma de poder por parte del general Rojas Pinilla, un hecho que se debió a una serie de antecedentes institucionales y políticos que marcaron la historia de las relaciones Estado-FFMM. Como recuenta Víctor Manuel Moncayo, durante la primera terna de López Pumarejo, las FFMM habían sido ignoradas por el presidente, lo que sentó las bases para el intento del golpe de Estado del 10 de julio de 1944 en Pasto (2015). Consecuentemente, las FFMM apoyaron a Mariano Ospina quien en reconocimiento a ese apoyo, incorporó a tres generales en su gabinete (Moncayo, 2015).

En este contexto de inestabilidad, Molano (2015) observa que las FFMM eran vistas por liberales y conservadores como "posibles árbitros del conflicto" (p. 567). Frente al panorama de crecimiento del pie de fuerza de los grupos guerrilleros, señala el comisionado que Laureano Gómez buscaba involucrar a Estados Unidos en el conflicto. Aunque Molano observa que esto funciona parcialmente con el envío de un cargamento de armas después de las emboscadas e intento de toma de El Turpial y la base de Palanquero en 1952 por parte de este país (p. 568), Laureano Gómez de todas formas alude a que el Estado no tiene la capacidad de parar la revolución comunista y expresa intenciones de crear un "régimen de corte corporativo inspirado en la dictadura de Franco" (Molano, 2015, p. 568), lo que llevó a la oposición del liberalismo y la mayoría del conservatismo y al golpe militar de Rojas Pinilla el 13 de junio de 1953.

Para Javier Giraldo Moreno (2015), la dictadura de Rojas Pinilla significó el inicio del papel protagónico de las FFMM en el orden interno del país (Giraldo Moreno, 2015, p. 439). Los hechos que ocurrieron durante este periodo caracterizan la labor de las FFMM como aseguradoras del Estado, cuyo principal objetivo era la contención del comunismo, lo que se llevó a cabo a través de hechos como "la prohibición del comunismo internacional en Colombia", por medio de un acto de ley, en diálogo con medidas similares que se estaban tomando en el Congreso de Estados Unidos, a lo cual hace referencia el comisionado Molano (2015, p. 568). Este posicionamiento del comunismo como amenaza (labor que estuvo fuertemente influenciada por la actitud política de Estados Unidos) llevó a su establecimiento como enemigo interno. Esto "hizo descansar en el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR