El privatismo organizacional y la autonomía managerial propulsan la expansión nacional e internacional del conglomerado EPM - Segunda parte. Políticas, estrategias y gestión en EPM - Políticas y estrategias en la gestión de EPM - Medellín - Libros y Revistas - VLEX 277054015

El privatismo organizacional y la autonomía managerial propulsan la expansión nacional e internacional del conglomerado EPM

AutorEdgar Varela Barrios
Cargo del AutorPh.D. en Administración (opción Management) de la HEC - Universidad de Montreal (Canadá).
Páginas183-215
183
Capítulo 7
EL PRIVATISMO ORGANIZACIONAL Y LA AUTONOMÍA
MANAGERIAL PROPULSAN LA EXPANSIÓN NACIONAL
E INTERNACIONAL DEL CONGLOMERADO EPM
Como lo acabamos de ver, EPM se ha consolidado signicativamente en las
tres grandes áreas o unidades de negocio: aguas, telecomunicaciones y ener-
gía. En los tres sectores ha jugado un papel proactivo, contribuyendo e inu-
yendo al diseño e implementación de las correspondientes políticas públicas
sectoriales. En el caso del agua, por ejemplo, los llamados Planes Departamen-
tales de Agua que ha venido impulsando el Gobierno Nacional en cada uno de
los departamentos, tienen como referente la experiencia antioqueña – lidera-
da por EPM – de gestión de empresas o sistemas de acueducto subregionales y
han tomado en cuenta las experiencias sistematizadas por EPM en este sector.
Igualmente, ha sido muy impor tante el papel de la alta dirección de EPM y
de sus burocracias técnicas o expertas en el campo de las telecomunicacio-
nes, ar ticuladas estrechamente con ANDESCO (que es la asociación gremial
que en Colombia articula al conjunto de las empresas operadoras de SP), para
propiciar y nalmente implantar un nuevo modelo de políticas y de gestión en
telecomunicaciones. En efecto, el pasado 30 de Julio del año 2009, se aprobó
la Ley 1341 (o Ley de TIC’s)44 que en su Artículo 16 transforma al Ministerio
44 Según lo decretado en el Artículo 1º por el Congreso de la República, la Ley de TIC’s se expidió con el
propósito de determinar el marco general para la formulación de las políticas públicas que regirán el
sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como su ordenamiento general,
el régimen de competencia, la protección al usuario, y los aspectos concernientes a la cober tura, la
calidad del servicio, la promoción de la inversión en el sector y el desarrollo de estas tecnologías, el
uso eciente de las redes y del espectro radioeléctrico. Igualmente, dene las potestades del Estado
en relación con la planeación, la gestión, la administración adecuada y eciente de los recursos, la
regulación, el control y la vigilancia de los mismos, con el n de facilitar el libre acceso y sin discrimi-
nación de los habitantes del territorio nacional a la denominada Sociedad de la Información. En este
sentido, son principios orientadores de esta Ley: a) la prioridad al acceso y uso de las TIC’s; b) la libre
competencia; c) el uso eciente de la infraestructura y de los recursos escasos; d) la protección de los
derechos de los usuarios; e) la promoción de la inversión; f ) la neutralidad tecnológica; g) el derecho
a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC; y, h) la masicación
del gobierno en línea.
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN LA GESTIÓN DE EPM - MEDELLÍN - EDGAR VARELA BARRIOS
184
de Comunicaciones, re-denominándolo como Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, y en el Artículo 19 modica la naturaleza
de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT ) de que trata la Ley
142 de 1994, la cual pasa entonces a denominarse como Comisión de Regula-
ción de Comunicaciones (CRC), adscrita al Ministerio de TIC’s, que se encarga
de promover la competencia, evitar el abuso de posición dominante y regular
los mercados de las redes y los servicios de comunicaciones, con el n de que
la prestación de los servicios sea económicamente eciente, y reeje altos ni-
veles de calidad. En este orden de ideas, cabe señalar que la expedición de
esta Ley se debe al cabildeo que desde el año 2002 venían adelantando la alta
dirección de EPM, UNE Telecomunicaciones y ANDESCO en este sentido.
Finalmente, en el campo energético no se han propiciado transformaciones
signicativas en la regulación y sigue basándose en la Ley 143 de 1994 (o Ley Eléc-
trica); espacio donde se ha presentado una mayor estabilidad de políticas que en
los sectores de aguas y telecomunicaciones. En cambio, éste ha sido un escenario
de fuertes disputas público – privado y público – público, tal como lo veremos más
adelante, y también se ha dado la incursión de las empresas colombianas como
operadoras trasnacionales en otros mercados de América Latina.
7.1. LA TRANSFORMACIÓN DE EPM EN UN GRAN CONGLOMERADO
NEOMANAGERIAL
En los años noventa, muchos expertos y aún vastos sectores de la llamada
opinión pública pensaban que a partir de la aprobación por el Congreso de
las Leyes 142 y 143 de 1994, y de toda esta política pública de estos últimos
años, se tendería inevitablemente hacia la privatización del sector público y a
desaparecer al Estado empresarial. Pero, en realidad, si se estudian las diver-
sas experiencias a nivel mundial, se encuentra que el Estado empresarial no
ha desaparecido en diferentes partes del mundo. En Europa, Canadá, Estados
Unidos, Japón, todavía son muy importantes los conglomerados públicos; y en
América Latina, la oscilación hacia la izquierda nacionalista del péndulo políti-
co, ha traído de vuelta un conjunto de importantes procesos de estatización,
principalmente en Venezuela, Ecuador, Bolivia, algunos países de Centroamé-
rica, y en menor medida en la Argentina.
Ahora bien, ¿qué sucede con tales conglomerados públicos? Pues actúan
como conglomerados empresariales. De este modo, por regla general, se rigen
por la lógica del privatismo organizacional sin transformar su naturaleza jurídi-
ca. En cambio, y de modo dramático, sí cambia el modo de gestión y la losofía
managerial que está detrás sustentando tales transmutaciones.
SEGUNDA PARTE. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y GESTIÓN EN EPM
185
EPM es el mejor ejemplo de lo que se ha denominado la consolidación del
Estado empresarial, producto de las tendencias modernas de gestión que vie-
nen de afuera y que se recogen a partir de los mandatos de los organismos in-
ternacionales, abarcando no solamente los planes de desarrollo, sino también
las directivas presidenciales. Por ejemplo, la más sonada de ellas, la directiva
presidencial 10 del año 2002 de Álvaro Uribe Vélez sobre la nueva gestión pú-
blica, traza líneas gruesas sobre todo el contexto de gerenciamiento de las or-
ganizaciones públicas. EPM se constituye en uno de los mejores ejemplos para
estudiar en la academia o para aceptar que la permeabilidad de sus mandatos
ha sido tenida en cuenta en este tipo de organización.
El primer rasgo de este neo -manageralismo consiste en su dinámica ten-
diente a cooptar, fusionar y adquirir otras empresas de SP en Colombia. Tal
dinámica, como ya lo vimos en otro capítulo, no es nueva pero es conveniente
resaltar su cambio cualitativo, a través de la compra de numerosas empresas
o de su asociación con otras mediante la adquisición de paquetes accionarios.
Todo ello bajo la línea estratégica de congurar un mega-conglomerado; al
menos si tomamos en cuenta las dimensiones de la economía colombiana.
De otro lado, en el plano internacional, EPM capitalizó en $40.483 millones
su lial Hidroecológica del Teribe S.A. en Panamá, la cual inició las obras físicas
del proyecto Bonyic, después de cumplir con los trámites legales y ambien-
tales exigidos. Este fue el primer proyecto internacional en el que la entidad
asumió el control de una empresa fuera de Colombia. El ente autónomo es
propietario del 75% de las acciones de la Hidroecológica, la cual se encarga
de nanciar, construir y operar el proyecto. Este proyecto contempló la cons-
trucción de una central hidroeléctrica de 30 megavatios, con vías de acceso,
puentes, túneles, un embalse de 900.000 m3, una presa de 37 metros de altura,
casa de máquinas y una línea de transmisión de 230 kw., de 11 Km. de longitud
entre el proyecto y la zona urbana.
En su momento, voceros de EPM indicaron que el contrato se adjudicó a la
compañía panameña Jera S.A., que genera 80 empleos en promedio bene-
ciando a los habitantes de la zona – provenientes de las comunidades indíge -
nas allí asentadas – y dinamizando el comercio local. Por su parte, el gerente de
Jera S.A., Jorge Alberto García, manifestó que esta obra va a permitir que haya
una capacidad de generación eléctrica adicional, limpia y renovable. Además
dijo que el proyecto fue incluido en el plan de expansión ocial del sistema
eléctrico nacional y también hace parte de portafolio de proyectos de desarro-
llo limpio. Por este proyecto Panamá dejará de depender de la importación de
combustibles fósiles, altamente costosos y contaminantes del medio ambien-
te, y durante su vida útil permitirá la reducción de gases de efecto invernadero,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR