El paradigma de comportamiento informacional como alternativa para comprender los fenómenos informacionales en América Latina - Vol. 39 Núm. 2, Mayo - Mayo - Mayo 2016 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 644440373

El paradigma de comportamiento informacional como alternativa para comprender los fenómenos informacionales en América Latina

AutorCristian Berrío-Zapata - Fabio Mosso Moreira, Ricardo Cesar Gonçalves Sant'Ana - María Liliana Muñoz Ortega
CargoDoctorante, Universidad Estadual Paulista, UNESP - Magister en Ciencias de la Información, Universidad Estadual Paulista, UNESP - Doctor en Ciencias de la Información, Universidad Estadual Paulista, UNESP - Magister en Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana

Page 133

El paradigma de Comportamiento

Informacional como alternativa para comprender los fenómenos informacionales en América Latina1

.

Resumen

Cristian Berrío-Zapata Doctorante, Universidad Estadual Paulista UNESP, Especialista en Gestión Tecnológica, Pontificia Universidad Javeriana Universidad Javeriana, Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana, cristian. berrio@marilia.unesp.br

Fabio Mosso Moreira
Magister en Ciencias de la Información, Universidad Estadual Paulista UNESP. Administrador de Empresas, Universidade Estadual Paulista UNESP. fabiomoreira@tupa.unesp.br

Ricardo Cesar Gonçalves Sant’Ana Doctor en Ciencias de la Información, Universidad Estadual Paulista UNESP. Magister en Ciencias de la Información, UNESP. Especialista en Sistemas de Información Gerencial, UNILINS. Especialista en Orientação a Objetos, UNIMAR, 1996. Licenciado en Pedagogía, Univ Nove de Julho. Licenciado en Matemáticas, FAFIT. ricardosantana@marilia.unesp.br

María Liliana Muñoz Ortega Magister en Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en docencia Universitaria, Universidad del Rosario. Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana. lmunoz@javeriana.edu.co

La Ciencia de la Documentación, predecesora de las Ciencias de la Información, históricamente descuidó el estudio del hombre común. Como producto de la era fordista, suponía que el valor de cualquier comportamiento informacional era su carácter técnico y económico. Como contrapunto, este artículo presenta algunos de los aportes el paradigma del Comportamiento Informacional, que abandona esta tendencia y su énfasis en el sistema de información, formal y estandarizado, para estudiar al usuario común y su día a día. El Comportamiento Informacional desarrolla una epistemología ecológica y evolutiva. Los Trabajadores del Conocimiento ya no son la única comunidad digna de estudio. Se investigan las comunidades, los nichos cerrados, los grupos excluidos, poblaciones representativas de las grandes mayorías de la humanidad. Para la Ciencia de la Información en países en desarrollo esta es una oportunidad para comprender la situación de sus usuarios informacionales desde otras perspectivas y evaluar críticamente conceptos importados tales como la Brecha Digital, cuya base está en la visión utilitaria y tecnocentrista del paradigma clásico.

Palabras clave: comportamiento de información, brecha digital, TIC, ciencia de la información.

Cómo citar este artículo: Berrío-Zapata, C., Moreira, F., Gonçalves Sant’Ana, R., & Muñoz, M. L. (2016). El paradigma de Comportamiento Informacional como alternativa para comprender los fenómenos informacionales en América Latina. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(2), 133-147 . doi: 10.17533/udea.rib.v39n2a05

Recibido: 2015-11-06 / Aceptado: 2016-02-18

1. Este artículo es parte de los resultados del proyecto doctoral denominado “Exclusão Digital na perspectiva da Teoria Centro-Periferia, Tecnologia da Informação, Informática, Discurso e Poder: Análise de Domínio”, subvencionado por la Universidad Estadual Paulista UNESP.

Page 134

The Paradigm of Informational

Behavior as an Alternative to Understand the Informational

Phenomena in Latin America

Abstract

[ Cristian Berrío-Zapata-Fabio Mosso moreira-Ricardo Cesar Gonçalves Sant’Ana-María Liliana Muñoz Ortega ]

Documentation science, a predecessor of information science, historically neglected to study a common person. As a product of the Fordist Era, documentation science supposed the value of any information on behavior was its technical and economic nature. In contrast, this article presents some of the contributions of the paradigm of informational behavior, which moves away from this trend, and it emphasizes on a formal standardized information system to study a common use and that user’s day-to-day life. Informational Behavior develops an ecological and evolutionary epistemology. Knowledge workers are no longer the only Community worthy of being studied. Today studies research communities, closed niches, excluded groups, and representative populations of vast human majorities. For information science, in developing countries, this is an opportunity to understand situation update information on users from other perspectives and critically evaluate imported concepts like the digital divide, which is based on, and utilitarian technocentric vision of the classic paradigm.

Keywords: Information Behavior, digital divide, ICT, information science.

1. Introducción

Este artículo examina la evolución histórica de la investigación en Ciencias de la Información con respecto a la figura del “usuario” y cómo fue mudando de un paradigma reduccionista centrado en los sistemas formales de información, de corte eurocéntrico y racionalista, pasando por una fase de tipo posfordista y neocapitalista, hasta llegar a una ruptura paradigmática ocurrida a finales del siglo XX, con la aparición del paradigma denominado “Comportamiento Informacional” (Information Behavior o Information Seeking), alimentado desde la Ciencia de la Información, la

Ciencia de la Computación, la Sociología, la Economía Comportamental y las Ciencias de la Decisión, apoyadas en la Economía y la Psicología.

Es un paradigma relativamente reciente ya que data de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, y comienza a ser difundido con algo de fuerza en Brasil. Lo más llamativo y prometedor de esta propuesta es que brinda una alternativa epistemológica de tipo empírico, enfocada en los fenómenos de la vida cotidiana de personas comunes, alejándose de la perspectiva clásica que se concentraba casi con exclusividad en las poblaciones educadas de científicos, profesionales y otros actores de “relevancia” social, económica y política. Esto creaba un hiato al momento de intentar entender la realidad informacional de poblaciones de regiones en vías de desarrollo como América Latina, donde la mayoría de las personas tiene niveles básicos de educación y ven el mundo desde una perspectiva sociocultural ajena al mundo industrial capitalista.

Este paradigma busca rescatar el valor de lo comunitario, del microcosmos cotidiano, reconociendo que la información es un fenómeno social, ecológico, biológico y evolutivo. Desde esta visión, la inclusión digital termina considerada no como un mandato unificador del mundo bajo un solo orden informacional, sino como un problema de perspectivas adaptativas que antes que promover cualquier tipo de estándar informacional, debe intentar comprender el valor adaptativo y social de los sistemas de información preexistentes para que ellos sirvan al usuario y no al contrario.

Este artículo resume algunos de los hitos más importantes de esta trayectoria histórica, los modelos y teorías que allí surgieron; y sugiere las oportunidades de investigación que pueden ser abiertas con respecto a los procesos de construcción, difusión e impacto de la Sociedad Digital regional.

134 Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 39, número 2/mayo-agosto 2016 pp. 133-147 ISSN 0120-0976

Page 135

2. La evolución de la investigación sobre el Comportamiento Informacional

La película Metrópolis de Fritz Lang (1927), describe sorprendentemente bien los problemas que afectaban al desarrollo epistemológico de los estudios sobre sistemas y tecnologías de la información. Metrópolis era una megalópolis del siglo XXI, donde coexistían dos castas sociales: la élite de los propietarios de empresas, los pensadores y profesionales, que viven en la superficie de la gran ciudad-Estado; y la casta de los trabajadores, confinados en guetos subterráneos donde late el corazón industrial de la ciudad. Ni los intelectuales conocen el mundo de los trabajadores, ni los trabajadores el mundo de los intelectuales.

Peter Drucker (1957) identificaba estas mismas castas sociales como los “Trabajadores del Conocimiento” y los “Trabajadores de Servicios”. Tal división se construyó en el contexto de las organizaciones productivas del siglo XX, y en la estructura social heredada de la revolución industrial, en la cual se instituyó la distinción entre trabajo intelectual y manual, dos especialidades productivas que fueron articuladas por el desarrollo de la gestión científica del trabajo fundamentada en 1903 por la obra de Frederic Taylor, Shop Management, popularizada por Henry Ford. Entre el siglo XIX y XX, la productividad creció, nacieron las corporaciones y se creó la sociedad de los empleados y administradores profesionales (Chandler, 1990).

Después de la Segunda Guerra Mundial, la crisis del sistema fordista de producción en masa, combinada con la revolución de las tecnologías de información y comunicación (TIC), impulsaron el paso hacia un nuevo orden económico neocapitalista de múltiples facetas: la economía de la innovación, la era poscapitalista, la gestión del conocimiento y con la revolución de la electricidad, el posfordismo (Day, 2001; Drucker, 1993; Puerta, 1995).

Los saberes dentro de este nuevo orden se volvieron extremadamente finos y ramificados, mas nunca perdiendo su carácter pragmático. El conocimiento fue valorado y promovido en la medida en que sus efectos se reflejaran en el dominio del mercado o en el equilibrio político-militar (Touraine, 1969). En la medida

en que el poder se centraba en la innovación e investigación, aquellos países sin este capital social debieron de establecer sistemas económicos basados en la provisión de materias primas, bienes intermedios y mano de obra barata (Drucker, 1992, 1993). Estas comunidades de la “periferia del mundo desarrollado” asumieron el papel de las legiones de campesinos europeos que siglos antes habían alimentado la revolución industrial emigrando desde las zonas rurales. El taylorismo-fordismo creó el sistema técnico que convirtió campesinos en obreros calificados, sobre cuyos hombros nacieron las “economías desarrolladas”. Obreros que convirtieron en realidad...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR