Los Parques naturales ¿Una especie en via de extinción? Estudio de caso en el Nevado del Huila - Núm. 3-1, Enero 2006 - Revista Jurídicas - Libros y Revistas - VLEX 45074059

Los Parques naturales ¿Una especie en via de extinción? Estudio de caso en el Nevado del Huila

AutorDiana M. Correa V.
CargoAbogada, Universidad de Caldas
Páginas111-129

    Este artículo corresponde a una versión modificada del segundo capítulo de la investigación adelantada para optar al título de Magíster en Antropología Social en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2005. Director: Francois Correa R.


Page 111

Introducción

Por ser poseedora del 10% de la biodiversidad mundial, Colombia es considerada como un país megadiverso. Con el fin de preservar sus recursos naturales, el Estado creó los Parques Nacionales Naturales para administrar, proteger y conservar el medio ambiente en determinadas áreas geográficas que hoy abarcan el 9% del territorio colombiano, representado en 51 áreas protegidas1.

La definición y delimitación de las áreas protegidas, así como la definición de objetivos y recursos para su protección y conservación, se ha logrado gracias al esfuerzo de los colombianos quePage 112 encuentran en esta figura la posibilidad de controlar la deforestación, las quemas, la extinción de los animales y las plantas que habitan estos "santuarios", así como resaltar las posibilidades de convivencia armónica hombre - naturaleza y la visibilización de los pobladores que habitan los Parques y su cultura2. Sin embargo, tales ideales de armonía y convivencia pacífica suelen aterrizar de forma abrupta por la dura realidad nacional: el conflicto armado, los cultivos ilícitos, la fumigación aérea con glifosato, la desnutrición de los pobladores, entre otras, más las dificultades logísticas y económicas que hacen parte de la cotidianeidad de los servidores públicos.

A comienzos de 2000, los Parques Naturales de Colombia se encontraban en medio de una disputa filosófica y metodológica sobre el estilo más adecuado para realizar la función de conservación ambiental en estas áreas; el punto en discusión podía resumirse en las siguientes preguntas: ¿se pueden admitir pobladores en los Parques Naturales? Y ¿pueden estos participar en la conservación?

Basados en la legislación que alentó la expropiación de la propiedad privada a favor del interés y el uso público (ley 2 de 1959, Decreto 622 de 1977, Código de los Recursos Naturales) durante más de 30 años, los funcionarios públicos aplicaron un modelo de exclusión e invisibilización sobre los pobladores negros, indígenas y campesinos que habitaban los Parques. Los funcionarios se resistían a reconocer los derechos y la legalidad de los pobladores y en consecuencia se resistían también al nuevo estilo de conservación que la administración pretendía hacer valer: apoyar a los pobladores que habitaban las áreas del sistema de Parques Nacionales en la conservación del medio ambiente, consolidando iniciativas de agricultura orgánica y la firma de convenios. Desde los Parques se intentaron realizar planes y convenios con los habitantes y para lograrlo se ha iniciado un cambio discursivo en la forma en que el Estado definió a los pobladores de las áreas protegidas.

La siguiente investigación se desarrolla durante los años 2003 y 2004, cuando trabajé como consultora del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) en el Parque Nevado del Huila, trabajo que realicé conjuntamente con un proyecto de investigación intitulado: "Defensa del territorio Nasa frente a un Parque Natural". Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación del método etnográfico que incluye el desarrollo de entrevistas, encuestas y talleres con funcionarios, campesinos e indígenas del Nevado del Huila, así como el análisis de discursos, leyes y políticas relativas a la conservación del Parque Natural.

Page 113

Creación de los parques: distanciamientos entre la institución y las comunidades que viven en ellos

Desde que en 1941 se firmó en Washington la convención para la creación de áreas de conservación ambiental en América, los países americanos se comprometieron a aislar áreas de importancia ecológica para su futura preservación. Hasta hoy, la firma de tratados internacionales ha tenido una fuerte influencia en la creación y desarrollo del tema ambiental en Colombia. A partir de la ratificación de este primer acuerdo, el Congreso colombiano creó la legislación necesaria para su implementación, dentro de la que se destacan la ley 2 de 1959, el Decreto 622 de 1977, el Decreto 2811 de 1979 (Código de los Recursos Naturales) y las resoluciones que crean los Parques Nacionales.

En mayo de 1977 se firmó la Resolución 013 de creación del Parque Nacional Natural Nevado del Huila, que lo define como "patrimonio común de la humanidad". Tenía como objetivos la conservación y preservación de la flora y la fauna, así como los ecosistemas de páramo y bosque alto andino.

Pero las primeras actividades administrativas del Nevado del Huila comenzaron en 1981 con la construcción de la cabaña de Alto Páez, sector de Tierradentro y la contratación de los servidores públicos, que vivían en cabañas ubicadas en el Parque y realizaban largos recorridos a pie para determinar los límites del área protegida y ejercer tareas de preservación ambiental, en particular en la zona intangible y el casquete nival.

Dentro de sus funciones habituales debían realizar recorridos para el control y vigilancia adquiriendo conocimientos específicos sobre plantas y animales, promover la investigación, cumplir labores de autoridad ambiental y ejercer funciones policivas enfocadas al control de acciones vedadas que se realizaban allí, como la tala, la quema, la pesca fuera de temporada, las construcciones, entre otras (art. 30 del Decreto 622 de 1977.) Por tanto, el cumplimiento de sus obligaciones les creó dificultades de relación con los pobladores.

"En el nevado del Huila se me quiso presentar un caso con los indígenas, por acá en la cuenca del Páez por los predios que ellos tienen dentro del Parque. Nosotros les llamamos la atención a unos indígenas y ellos se quisieron enojar con nosotros. Pero, afortunadamente, pudimos transar el problema y no se alargó a mayores. Se trataba de unos bosques que estaban intactos y ellos querían ejercer sus actividades allí, pero por el hecho de que estaban dentro del Parque nosotros les dijimos que no. Ellos hicieron caso. Afortunadamente con nosotros trabajaba un indígena que se llama no Page 114 Regulo Paya y esto nos sirvió de mucho". Entrevista con Guillermo Medina (PNN-Nevado del Huila. 2003).

Según Antonio Andrade, quien inició sus labores como funcionario de Parques Nacionales desde 1980 en la Cueva de los Guacharos y actualmente coordina uno de los sectores del Nevado del Huila, durante sus primeros años de trabajo hacía parte de su dotación anual los uniformes y las armas de fuego. Antonio cuenta al cumplir sus funciones que la coerción era tan fuerte, que provocó un atentado en contra del jefe del Parque la Cueva de los Guacharos:

"La distancia era el mayor problema, los caminos eran pésimos y no habían ni carros, ni motos, tocaba subir en mula desde Palestina hasta Guacharos, más o menos eran ocho horas por camino de herradura. Cuando llegué la gente sacaba mucha madera de la zona de amortiguación del Parque y se estaba trabajando para cambiar esto. Por tal motivo la situación estaba bastante tensa, ya habían abaleado al jefe y tocaba salir de a cuatro para poder pasar desde Palestina a Guacharos". Entrevista con Guillermo Medina (PNN-Nevado del Huila, 2003)

Muchos de los habitantes de los Parques no supieron de la existencia de esta institución hasta que se encontraron con los funcionarios, uniformados y en algunos casos armados. La creación de los Parques fue silenciosa, sin concertación alguna, y realizada desde Bogotá por medio de resoluciones. Algunas de estas áreas protegidas fueron criticadas y denominadas por los servidores públicos como "Parques de papel", por su origen unilateral, el abandono y la poca inversión de recursos que el Estado invirtió en ellas.

Con el tiempo a los funcionarios se les capacitó y disciplinó bajo los conceptos de "biología de la conservación" vigente para la época, que buscaba distanciar al ser humano de la naturaleza y a su vez, la naturaleza era aislada como algo intocable que al contacto con el hombre podía ser destruida y vista como un objeto de estudio que debía ser analizado, medido, monitoreado y controlado3. Para cumplir con sus deberes los funcionarios debían "permanecer largas temporadas en el monte alejados del contacto con los pobladores y pasaban meses sin ver a la familia", como lo cuenta el funcionario Antonio Andrade.

Los trabajadores del Parque Nevado Huila, consideran que esta manera de preservar el medio ambiente les brindó conocimientos sobre la geografía, el relieve, los casquetes y los límites delPage 115 Parque Nacional, además de identificar cambios en los ecosistemas, el clima, el comportamiento de la fauna silvestre, entre otros. Sin embargo, este estilo de conservación también género diferencias entre ellos y los pobladores cuando intentaron aplicar las prohibiciones sobre el uso de los recursos naturales de acuerdo con la ley vigente.

Al aumentar la tensión con los pobladores, la sensatez y la experiencia adquirida en el campo les enseñó que el uso de la fuerza y la coerción no eran un camino viable. Entonces enfocaron sus esfuerzos hacia la educación ambiental, dictando clases en las escuelas para distender las relaciones con los pobladores; también apoyaron la contratación de los funcionarios indígenas Régulo Paya y José Jair Cuspián de Tierradentro y Nelson Lemus de Toribío porque conocían las costumbres Nasa y daban pautas para la interlocución entre la institución y los habitantes del Parque.

A través de las leyes y resoluciones basadas en los principios de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR