Participación ciudadana como acción política y representación de la pluralidad en el acuerdo de paz en Colombia - Núm. 18, Enero 2016 - Nuevo Derecho - Libros y Revistas - VLEX 658162281

Participación ciudadana como acción política y representación de la pluralidad en el acuerdo de paz en Colombia

AutorGleidy Alexandra Urrego Estrada - Luisa Fernanda Betancur Hernández
CargoAdministradora Pública, Escuela de Administración Pública ESAP de Colombia - Licenciada en ciencias sociales Universidad Autónoma Latinoamericana
Páginas121-155
121
Nuevo Derecho, Vol. 12, No. 18, enero-junio de 2016, pp. 121-155 - ISSN: 2011-4540. Envigado–Colombia
* Este artículo es producto del proyecto de investigación vigente “Conflicto armando, movimiento
social y demandas políticas en Colombia”. Grupo de Investigación Observatorio Público. Institución
Universitaria Tecnológico de Antioquia. TdeA.
** Administradora Pública, Escuela de Administración Pública ESAP de Colombia. Magíster en Há-
bitat, Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Institución Universitaria Tecnológico de
Antioquia. TdeA. Correo electrónico: gleidy.urrego@gmail.com
*** Licenciada en ciencias sociales Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula). Magíster en
losofía Universidad Ponticia Bolivariana (UPB). Docente de cátedra Tecnológico de Antioquia.
Institución Universitaria. Correo electrónico: lbluisafernanda@gmail.com
Participación ciudadana como acción política y
representación de la pluralidad en el acuerdo
de paz en Colombia*
Citizen participation as political action and representation of the
plurality of men related with the peace agreement in Colombia
Gleidy Alexandra Urrego Estrada**
Luisa Fernanda Betancur Hernández***
Resumen
El posible acuerdo de paz en Colombia entre el Gobierno Nacional y el grupo insurgente FARC-
EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) implica la necesidad de
problematizar la participación ciudadana en clave del pensamiento de Hannah Arendt sobre una
política de la vida y la muerte relacionados con la acción y la pluralidad de todos los actores de
la esfera de los asuntos humanos. Es una investigación hermenéutica con enfoque cualitativo que
considera la participación ciudadana en clave del pensamiento Arendtiano de la política de la vida
y la muerte que tiende a la acción política, la democracia y la paz dialogada. Por tanto, la pluralidad
de los hombres siempre ha sido la clave para fortalecer los estados democráticos. La incidencia de
una acción política ciudadana en un proceso de paz identica la legitimación de todo un colectivo
que aporte de manera pública unos consensos signicativos para poder ejecutar un posconflicto con
todas las posibilidades sociales.
Palabras clave:
acción política, proceso de paz, pluralidad, participación, ciudadanía, posconflicto.
Abstract
The possible peace agreement in Colombia between the National Government and the FARC-EP
(Revolutionary Armed Forces of Colombia - People’s Army) rebel group implies the need to proble-
matize citizen participation in key thought of Hannah Arendt on a policy of life and death related to
the action and the plurality of all players in the eld of human affairs. It is a qualitative research her-
meneutics approach that considers citizen participation in key policy Arendtian thought of life and
death that tends to political action, democracy and peace dialogue. Therefore, the plurality of men
has always been the key to strengthening democratic states. The incidence of citizen political action
in a peace process identies the legitimacy of a collective whole to provide a signicant publicly to
run a post-conflict with all social possibilities consensus.
Keywords: political action, peace process, plurality, participation, citizen, post-conflict.
Recibido: 23/04/2016 • Aprobado: 26/07/2016
Citación sugerida: Urrego, G. y Betancur, L. (2016). Participación ciudadana como acción política y
representación de la pluralidad en el acuerdo de paz en Colombia. Nuevo Derecho, 12 (18), 121-155
Gleidy Alexandra Urrego Estrada / Luisa Fernanda Betancur Hernández
Nuevo Derecho, Vol. 12, No. 18, enero-junio de 2016, pp. 121-155 - ISSN: 2011-4540. Envigado–Colombia
122
ND
1. Introducción
El presente escrito se instala en un proceso de construcción de paz en
el marco de la nalización nominal de un conflicto armado, que in-
volucra la realización de esfuerzos concretos, primordialmente entre
dos actores reales de poder, las FARC-EP y el Gobierno Nacional de
Colombia. En esa medida, se problematiza la participación ciudadana
en el marco de la trasformación de un conflicto armado, como refe-
rente de la acción política de la población colombiana para establecer
un horizonte de posibilidad en el que la institucionalidad participati-
va logre establecer en la democracia acciones críticas en cuanto a la
construcción de paz y la transformación de las causas de las estructu-
ras de dicho conflicto.
Así, el presente escrito pone de maniesto la participación ciudadana,
como escenario de la oferta institucional que estableció la Constitu-
ción Pública de 1991, en tanto que, se diferencia de la participación
política pretendida por las FARC-EP S. A su vez, el escrito problema-
tiza la participación ciudadana en clave del pensamiento de Hannah
Arendt (1997 y 2005) sobre la política de la vida y la muerte en la
que está inmerso el proceso de acuerdo colombiano de terminación
de un conflicto armado, a su vez, desde categorías de reflexión como
la democracia, acción y pluralidad de todos los actores de la esfera
pública, en el que la paz dialogada es un asunto humano.
Por otra parte, el escrito presenta una aproximación a experiencias in-
ternacionales comparadas de acuerdos de paz, como el caso de Irlanda
del Norte (Europa) y el Salvador (Latinoamérica), que sitúa la reflexión
del papel de la participación ciudadana en los acuerdos de paz, en la
medida que se enuncian aciertos y desaciertos de dichos procesos de
negociación y su relación con el proceso de paz colombiano.
A partir de este prolegómeno se inscriben una serie de características
que influyeron en la constitución de los grupos insurgentes colom-
bianos, optando por una aclaración que conlleve a analizar y a com-
prender las bases históricas de este conflicto referente a los actuales
diálogos de paz con las FARC y al posible posconflicto que se viene
proponiendo. La génesis de las FARC- EP tiene sus inicios a partir de
la disputa de la tierra al sur de Colombia. Las comunidades campe-
Participación ciudadana como acción política y representación de la pluralidad en el acuerdo de paz en Colombia
Nuevo Derecho, Vol. 12, No. 18, enero-junio de 2016, pp. 121-155 - ISSN: 2011-4540. Envigado–Colombia
123
sinas y las minorías empezaron a ejercer presión frente a las fuerzas
armadas quienes peleaban a favor del orden legal y estatal que buscaba
el poderío sobre estas tierras fértiles. La tierra ha sido el común deno-
minador del conflicto armado colombiano la cual incluye una serie de
elementos de violencia física y simbólica junto con el embalaje de los
discursos guerreristas y revolucionarios de la década de 1960. Según el
sociólogo colombiano Alfredo Molano, Las FARC-EP surgieron como
autodefensas campesinas en defensa de sus tierras y latifundios que es-
taban siendo ocupados por los grupos oligarcas y las empresas privadas.
Fajardo (2016) es certero con respecto a la génesis de este:
Con estas confrontaciones han estado asociados fenómenos como las usur-
paciones frecuentemente violentas de tierras y territorios de campesinos e
indígenas, apropiaciones indebidas de baldíos de la nación, imposiciones
privadas de arrendamientos y otros cobros por el acceso a esas tierras, en no
pocas ocasiones con el apoyo de agentes estatales, así como invasiones por
parte de campesinos sin tierras o con poca disponibilidad de ellas, de predios
constituidos de manera irregular (Fajardo, 2016, p.362).
Las múltiples formas de producción del conflicto se arraigan a la tierra
y enfrentan unas disímiles formas del proceso violento y coartador de
las partes dialogantes. Este conflicto ha sostenido varias etapas histó-
ricas que lo constituyen como uno de los más longevos del mundo
donde los medios de comunicación han sido los mayores artíces de
la legalización y legitimación del discurso guerrerista del Estado como
garante de una violencia simbólica y una violencia física a partir de la
política de la muerte.
Las estructuras del Estado y del poderío económico han influido en
esas formas de hacer la guerra a medida que se va entrelazando
las ideologías del grupo guerrillero y de los gobernantes. Existen
injusticias y asimetrías en las representaciones del conflicto armado
generando una complejidad a la hora de estudiar la política de la
muerte, debido a que Estado y guerrilla son los perpetradores de esa
violencia sin escrúpulos socavada en las entrañas de la población
civil-rural como la mayor víctima de este pugilato. Las luchas popu-
lares dieron pie a la conformación de nuevos partidos políticos con
apoyo de grupos insurgentes convidada por la resistencia política
y la resistencia armada en contra de la institucionalidad política y
neoliberal de la gobernanza:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR