Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas - Núm. 10, Julio 2016 - Trans-pasando fronteras - Libros y Revistas - VLEX 699735549

Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas

AutorAna Carolina Palma - Vanesa Escobar Ospina
CargoEstudiante de Ciencia Política y Antropología de la Universidad Icesi, Cali, Colombia - Estudiante de Antropología y Sociología de la Universidad Icesi, Cali, Colombia
Páginas77-95
Pensar la inclusión: resignificando a las
personas sordas
Artículo corto de investigación recibido el 16/02/2016 y aprobado el 19/05/2016.
Cómo citar este artículo:
ESCOBAR OSPINA, Vanesa; y PALMA GARCÍA, Ana Carolina
(2016). “Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas”. En:
Trans-pasando Fronteras, Núm. 10, pp. 77-95. Cali, Colombia: Centro
de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES),
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.
Resumen
Este artículo busca identificar las diferentes narrativas que han permeado las construcciones identitarias
de las personas Sordas. Para así, argumentar que durante los últimos treinta años se ha dado un paso de
conceptos –de minusvalía a comunidad y cultura Sorda– que ha permitido a quienes pertenecen a dicha
minoría, un cambio en la forma en que la mayoría los identifica y en la forma en la que ellos se iden-
tifican o se piensan a sí mismos. Nos preguntamos también, por el cómo se ha entendido lo que ahora
conocemos como discapacidad, pues muchas son las formas de entender cada palabra que hace referencia
a quienes presentan funcionalidades diferentes en sus cuerpos. Inherente a esto, indagamos sobre la nor-
malización del cuerpo y su relación con la construcción identitaria.
Palabras clave:
Construcciones identitarias, comunidad Sorda, minoría lingüística, discapacidad, inclusión social,
resignificación.
* Estudiante de Ciencia Política y Antropología de la Universidad Icesi (Cali, Colombia).
** Estudiante de Antropología y Sociología de la Universidad Icesi (Cali, Colombia).
Vanesa Escobar Ospina*
(vescobar.escobar@gmail.com)
Ana Carolina Palma García**
(ana.palma@correo.icesi.edu.co)
78
Vanesa Escobar Ospina y Ana Carolina Palma García
Trans-pasando Fronteras, Núm.10, 2016. Cali-Colombia
ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
Introducción
“El objeto de este discurso no es la persona que está en una silla de ruedas
o aquella que usa una prótesis auditiva, o aquella que no aprende según el
ritmo y la forma como la norma espera, sino los procesos históricos, cultura-
les, sociales y económicos que regulan y controlan el modo a través del cual
son pensados e inventados los cuerpos, las mentes, el lenguaje, la sexualidad
de los otros” (Skliar, 1997:120).
Discapacidad, minusvalía y comunidad son ejemplos de algunas palabras que se han
construido a partir de referentes considerados normales. Solemos asignar calificativos
a quienes no lucen como nosotros; a otros que no comparten nuestras características
físicas o que carecen de las mismas facultades sensoriales. Estos calificativos se vuelven
entonces formas en que nos referimos a quienes, a pesar de compartir nuestra condición
de seres humanos, son dotados de significaciones y representaciones distintas dado a
sus diferencias físicas o sensoriales; lo que a su vez, conllevan a múltiples percepciones
y construcciones de identidades. Con esto en mente, el objetivo del presente artículo es
identificar las diferentes narrativas que han permeado las construcciones identitarias de
la comunidad Sorda. Sostenemos entonces, que durante este tiempo se ha dado un paso
de conceptos –como de minusvalía a comunidad y cultura Sorda– que ha permitido a
quienes pertenecen a dicha minoría, un cambio en la forma en que la mayoría los identi-
fica y en la forma en la que ellos se identifican y se piensan a sí mismos.
El artículo estará dividido en cuatro secciones. La primera, retoma el recorrido teórico
que se ha producido alrededor de las diferentes formas de enunciar la discapacidad, con
un énfasis particular en las personas Sordas; para esto, se ha llevado a cabo una revisión
bibliográfica que permita definir los conceptos usados para la investigación. La segunda
sección, presenta el cambio que se ha venido dando en la compresión de la disminución
auditiva; en otras palabras, da cuenta de cómo se ha dado el paso de una visión patológica
de la sordera a una social, que busca formas de inclusión diferentes. La tercera sección,
hace un breve análisis de cómo se ha producido el cambio de la perspectiva patológica a
la social en Colombia, tomando como referencia el marco jurídico y diferentes entrevistas
obtenidas a lo largo del proceso de investigación. Finalmente, la cuarta sección va dirigida

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR