El perfil psicolingüístico. Aportes a la evaluación psicológica reconstructiva desde la narrativa del sujeto - Psicología Forense. Casos y modelos de pericias para América Central y del Sur - Libros y Revistas - VLEX 747700949

El perfil psicolingüístico. Aportes a la evaluación psicológica reconstructiva desde la narrativa del sujeto

AutorFrancisco Ceballos
Páginas213-231

Page 213

Francisco Ceballos, Chile

Resumen

La evaluación psicológica forense es una de las áreas de la psicología que enfrenta la necesidad de presentar estándares de calidad cada vez más elevados para su validación como medio de prueba dentro de un proceso judicial. En este escenario, la evaluación psicológica reconstructiva constituye uno de los procedimientos de mayor cuestionamiento dada la flexibilidad metodológica y la falta de evidencia física que apoye las conclusiones de tal procedimiento. La autopsia psicológica, siendo una metodología de exploración psicológica retrospectiva validada en el sistema judicial, no siempre es acompañada de evidencia que sustente sus resultados, por lo que su valor probatorio tiende a ser escaso. El presente artículo describe los fundamentos y evidencia tras el análisis del perfil psicolingüístico computarizado, basado en los marcadores lingüísticos -presentes en el relato- como soporte de la perfilación victimal. Se analiza su aplicabilidad forense y la factibilidad de ser incluido como técnica complementaria dentro de la evaluación psicológica reconstructiva. Se presenta un caso de aplicación práctica con el uso de los sistemas informáticos LIWC2015 e IBM Personality Insights. Se reportan los resultados obtenidos, su aporte a la investigación criminal y las limitaciones de este procedimiento sistematizado.

PALABRAS CLAVE: autopsia psicológica, evaluación psicológica reconstructiva, perfil psicolingüístico, perfilación victimal.

Page 214

La evaluación psicológica reconstructiva

La práctica profesional forense plantea, a diario, desafíos que en algunas ocasiones superan los alcances teóricos, pues no todos los casos se presentan con la claridad y simpleza con que son tratados en la literatura. El investigador criminal se enfrenta constantemente, durante la investigación, a vacíos que finalmente son reportados como supuestos o inferencias con escaso valor judicial y fundamento empírico. Un ejemplo claro de ello resultan las investigaciones de muertes de alta complejidad -indeterminadas, de causa simulada o producidas por doble mecanismo de muerte- donde no siempre es posible, mediante la investigación forense (médico-criminalista), arribar a conclusiones fundadas respecto de la naturaleza de la muerte (natural, accidente, suicidio u homicidio).

Esta complejidad presente en el contexto forense no siempre permite llevar a cabo una evaluación en condiciones ideales. Uno de los desafíos que ha debido enfrentar la psicología forense es la demanda del pronunciamiento de un experto en la materia respecto del funcionamiento psicológico de un sujeto en ausencia de este, ya sea porque ha fallecido o porque se encuentra desaparecido. Aunque mucho se ha debatido sobre la factibilidad cierta de llevar a cabo un procedimiento de esta naturaleza, lo cierto es que diversas investigaciones han permitido confirmar esta hipótesis. Schneider y colaboradores (2004), por ejemplo, en una comparación entre los diagnósticos basados en la historia de la familia de un sujeto y aquellos sustentados en la entrevista directa, reportaron una especificidad alta de un diagnóstico acertado para el método exploratorio a través de la historia familiar. Consistente con estos resultados, dentro de los diagnósticos con mayor acierto, se ha encontrado una mayor precisión para los trastornos afectivos y alcoholismo que para los trastornos menos graves (Thompson, Orvaschel, Prusoff & Kidd, 1982). Junto a estos trastornos, el diagnóstico de depresión ha resultado consistentemente alto en comparación a otros trastornos (Orvaschel, Thompson, Belanger, Prusoff & Kidd, 1982). Otras investigaciones reportan que, junto a la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno de ansiedad y el trastorno por abuso de sustancias han resultado, en ese orden, igualmente predictivos a través de la evaluación indirecta (Conner, Duberstein & Conwell, 2001). De todas formas, independientemente del diagnóstico, Thompson, Orvaschel, Prusoff y Kidd (1982) reportaron que cónyuges e hijos proporcionan una información más precisa que los padres y hermanos. Junto a ello, se ha detectado que existe una mayor asertividad del diagnóstico indirecto para las mujeres en comparación con el nivel de acierto obtenido en el diagnóstico de los hombres (Or-vaschel, Thompson, Belanger, Prusoff & Kidd, 1982).

Page 215

Junto a la comprobada validez de la información obtenida a través de la entrevista a los familiares, para Ceballos-Espinoza (2015), otra fuente de información -a la hora de acercarse al funcionamiento psíquico del sujeto- resulta de la interpretación de la evidencia conductual factible de encontrar en cada caso en particular; sin embargo, esta es una fuente de información pocas veces explorada dentro de una autopsia psicológica20, principalmente ante la falta de formación especializada que permita una correcta interpretación de tales elementos psicológicos y su posterior defensa jurídica frente al tribunal.

Uno de los pilares que hace posible esta evaluación lo constituye la evidencia conductual y, dentro de este tipo de pruebas, el relato presente en las producciones personales del sujeto (escritos, conversaciones con testigos, redes sociales, notas, etc.) resulta de particular relevancia para levantar la hipótesis del caso, en tanto aporta información no reactiva, esto es, que no responde (no se ve afectada) a la interacción con un investigador (Ceballos-Espinoza, 2015). En este sentido, los documentos personales -entre ellos, las cartas y/o mensajes- son reconocidos como expresiones genuinas de la personalidad de sus autores, factibles de ser analizados en investigaciones psicosociales (Ander-Egg, 1995; Corbetta, 2007; Hodder, 1994; Plummer, 1983; Sierra, 2003), pues responden a la definición existente en la literatura, al tratarse de un documento autorrevelador y productor de información que contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la vida mental del autor (Pérez-Serrano, 1994).

Dentro de los documentos personales, algunos investigadores afirman que las notas suicidas constituyen uno de los documentos personales que mayor información aporta a la hora de comprender las motivaciones y el estado psicológico del sujeto en el momento que adopta la determinación de acabar con su vida (Leenaars & Balance, 1981; O'Connor & Leenaars, 2004; O'Connor, Sheehy & O'Connor, 1999; Shneidman, 1981, 1988). Junto a estos documentos, la exploración de la narrativa presente en plataformas virtuales de comunicación (Facebook, Twitter, Snapchat, Instragam, entre otros) resulta un elemento que necesariamente debe ser analizado dentro de una evaluación psicológica reconstructiva, pues se trata de evidencia representativa de la

Page 216

personalidad de su autor (Back et al., 2010; Park et al., 2016; Sumner, Byers & Shearing, 2011).

Evaluación clínico-lingüística

Fijar la atención entre los documentos y/o producciones personales del sujeto como elemento de análisis dentro una evaluación indirecta tiene su fundamento. La evidencia sugiere que el estilo lingüístico es una manera independiente y significativa de la expresión de la personalidad de un sujeto, pues se han identificado asociaciones sistemáticas entre personalidad y uso del lenguaje en una variedad de contextos diferentes, incluyendo tareas de escritura dirigida (Hirsh & Peterson, 2009; Pennebaker & King, 1999), entrevistas estructuradas (Fast & Funder, 2008) y las grabaciones de relatos espontáneos dentro de contextos naturales (Mehl, Gosling & Pennebaker, 2006). Los resultados de estos estudios han confirmado y ampliado el acervo de conocimientos obtenidos de investigaciones previas sobre personalidad, identificando de forma consistente la correlación predicha teóricamente entre las dimensiones extra-versión/neuroticismo y el uso de palabras relacionadas con una variedad categorial de emociones positivas y negativas (Hirsh & Peterson, 2009; Lee, Kim, Seo & Chung, 2007; Pennebaker & King, 1999; Yarkoni, 2010). De la misma forma, otros investigadores han reportado una correlación significativa entre el uso de palabras y distintos elementos psíquicos: el estilo cognitivo (Wolf, Sed-way, Bulik & Kordy, 2007), el procesamiento neurobiológico subyacente (Sax-be, Yang, Borofsky & Immordino-Yang, 2013; Vigliocco et al., 2014) y la afección psicológica sobre experiencias traumáticas (Pennebaker & Beall, 1986; Pennebaker, Kiecolt-Glaser & Glaser, 1988; Pennebaker, 1997).

En esta área de conocimiento, el avance tecnológico ha jugado un rol fundamental. Las nuevas tecnologías informáticas han permitido la implementación de nuevas metodologías de investigación, posibilitando -con la creación de programas computacionales para el análisis de texto- la sistematización y la objetivación de esta tarea con grados de precisión cada vez más elevados. En la década de los 60, investigadores crearon el programa General Inquirer (Sto-ne, Dunphy, Smith & Ogilvie, 1966), que analizaba textos según criterios de tradición psicoanalítica. Esta herramienta de análisis de texto polivalente identifica patrones recurrentes dentro de un texto contando las palabras presentes en el relato en un proceso de dos pasos: a) identificando de manera preliminar los llamados homógrafos (palabras ambiguas que tienen diferentes significados dependiendo del contexto); b) aplicando una serie de reglas de desambi-guación pre-programadas destinadas a aclarar su significado en el texto. Otro

Page 217

programa de análisis de texto de nombre TAS/C (Mergenthaler, 1996), basado en el modelo del ciclo referencial de Bucci (1995), realiza un análisis centrado en dos dimensiones lingüísticas: tono emocional y abstracción. Este soporte informático se ha aplicado con éxito al análisis textual del proceso terapéutico...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR