Petróleo y planificación social en Venezuela - Núm. 27, Enero 2010 - Revista Pensamiento Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 279851291

Petróleo y planificación social en Venezuela

AutorLuis Eduardo Arce Clavijo
CargoAbogado, Universidad Nacional de Colombia.
Páginas203-238
N
U
E
V
A
S
A
P
R
O
X
I
M
A
C
I
O
N
E
S
C
R
Í
T
I
C
A
S
A
L
D
E
R
E
C
H
O
E
N
S
O
C
I
E
D
A
D
203
P
ETR ÓLE O
Y
PLA NI FIC ACI ÓN
SO CIA L
EN
V
ENE ZUE LA
Luis Eduardo Arce Clavijo*
Petróleo y planificación social
en Venezuela
Fecha de Recepción: 30 de Noviembre 2009
Fecha de Aprobación: 8 de Enero 2010
RES UM EN
El Gobierno Bolivariano ha fundamentado
el actual proceso de transformaciones
sociales en el uso estratégico del principal
recurso natural de Venezuela. El Estado
asume el control integral de la industria
del petróleo mediante la política petrolera
de la revolución, para lograr así una
plena captación del excedente. A su

las funciones industrializantes de los
 
sus efectos dinamizadores sobre los

De esta manera, se estructura el plan
     
hac ia el soci alism o. La expe rie nci a
    
           

sociales engendradas durante siglos de
dependencia.
Palabras clave
: Indust ria petrolera
venezolana; Revolución Bolivariana;
Socialismo del Siglo XXI; PDVSA;
planificación económica; planificación
social; industrialización; Venezuela.
ABS TR AC T
The Bolivarian Government has
founded the current process of social
transformations on the strategic use of
the main natural resource of Venezuela.
The state has assumed the integral
control of the oil industry by way of the
oil policy of the revolution in order to
achieve a complete capture of surplus.
Thus, centralized planning combines the
industrializing functions of fossil fuels with

over the others sectors of the national
economy, and the country’s development
plan is structured in the transition towards
socialism. The Venezuelan experience is
giving life to new forms of the organization
of labor, profoundly modifying the social
relations engendered during centuries of
dependence.
Key words
: Industrial oil Venezuela,
Bolivarian Revolution, Socialism in the 21st
Century, PDVSA, economic planning, social
planning, industrialization, Venezuela
* Abogado, Universidad Nacional de Colombia.
204
P
E
N
S
A
M
I
E
N
T
O
J
U
R
Í
D
I
C
O
27
L
S
E
DU ARD O
A
RC E
C
LA VIJ O
P
EN SAM IE NTO
J
URÍD ICO
, 
NOT A PR ELIMI NA R
Este estudio pretende analizar la función del excedente petrolero dentro de
la economía planificada por la cual ha optado la República Bolivariana de
Venezuela. La importancia de emprender este análisis radica en la urgente
necesidad de encontrar vías de entendimiento con la nación hermana, dada la aguda
crisis desatada entre los gobiernos de nuestro s países desde hace más o menos
dos años. La primera dificultad para adelantar esta exposición es lidiar con las dos
décadas de ortodoxia neoliberal que mina de prejuicios el entendimiento, sobre
todo cuando se intenta comprender un modelo económico y social alte rnativo,
divergente de los principios consignados en el Consenso de Washington. De otra
parte, la crítica coyuntura en las relaciones binacionales, el alineamiento irrestricto
de los generadores de opinión nacionales hacia las obtusas posiciones belicistas de
la dirigencia colombiana y estadounidense, la interpretación malintencionada de los
actos y palabras del gobierno venezolano, la propagación del discurso del miedo y
la angustia, todos estos factores que obnubilan nuestra ‘opinión pública’ (ya en sí
misma acrítica y endeble como es propio de nuestra pre-modernidad) son enormes
obstáculos interpuestos a la necesaria apertura de caminos hacia el entendimiento,
basado en el respeto y la comprensión de las diferencias. Para entrar en materia, es
imprescindible tomar posición en el conflicto, que hoy en día tiene ingente repercusión
económica para Colombia, diciendo que la salida idónea sería aquella que contemplara
el respeto por el sistema político, social y económico tantas veces ratificado en las urnas
por el pueblo venezolano. Solución que implicaría una radical transformación de la
manera en que los dos países se relacionan, pero que de todas formas podría reportar
enormes beneficios para Colombia1, inclusive para sus élites políticas y económicas.
No obstante, es de todo punto de vista comprensible (aunque no justificable) que
las élites colombianas sufran de semejante miopía política-económica, si, al fin y
al cabo, han vivido de espaldas a la modernidad desde la colonia, sumidas en una
oscuridad abisal que les impide comprender y asimilar las transformaciones de la
estructura social. Esta incapacidad de reconocer y adaptarse al cambio, que sofoca
toda posible transformación social por vías democráticas, siempre ha impelido al país
hacia perniciosos ciclos de violencia. Desgraciadamente, la violencia actual desborda
peligrosamente nuestras fronteras poniendo en peligro a toda la región.
INT R ODU CCI Ó N
La toma de control por parte del gobierno venezolano sobre su empresa nacional
petrolera (PDVSA) precedió la proclamación del carácter socialista de la revolución.
Esto permite fijar un punto de partida para evaluar el segundo periodo del Gobierno
Bolivariano, el cual comenzó al entrar en vigencia la Nueva Constitución y se desarrol
1 Pensamos, por ejemplo, en un mercado para bienes de capital, lo cual reimpulsaría la economía
colombiana, sacándola del infinito vórtice en que se ha sumido como exportadora de materias
primas.
N
U
E
V
A
S
A
P
R
O
X
I
M
A
C
I
O
N
E
S
C
R
Í
T
I
C
A
S
A
L
D
E
R
E
C
H
O
E
N
S
O
C
I
E
D
A
D
205
P
ETR ÓLE O
Y
PLA NI FIC ACI ÓN
SO CIA L
EN
V
ENE ZUE LA
según los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2007. Este periodo
es considerado por el mismo gobierno como una fase transicional conducente al
desplazamiento de las oligarquías aferradas tradicionalmente al poder, fase orientada
a buscar el efectivo control de la industria petrolera nacional por parte del ejecutivo y,
en general, a la creación de las condiciones para iniciar la construcción del socialismo
en Venezuela. Dentro de este primer plan de desarrollo del Gobierno Bolivariano
ya se encontraban considerados aspectos fundamentales de la industria petrolera
nacional (IPN) a ser reformados, proyectando soportar en el petróleo un proceso de
industrialización nacional. Después, al presentarse las condiciones políticas favorables
(derrota de los intentos de golpe de estado que aceleraron el proceso de control sobre
la IPN) y de que se avanzara en la constitución del PSUV, el gobierno puso sobre
la mesa el Proyecto Nacional Simón Bolívar-Primer Plan Socialista. Este documento
considera las políticas a seguir en la construcción del socialismo, está fundamentado
en siete ejes básicos, los cuales son articulados transversalmente por medio del control
del gobierno sobre los hidrocarburos. Un aspecto de crucial importancia contenido
en este documento oficial es el planteamiento del Modelo Productivo Socialista y la
organización territorial que lo complementa, las líneas generales de la política petrolera
y de las relaciones exteriores venezolanas. A pesar de lo explícitos que pueden llegar
a ser los documentos oficiales, nuestra intención es realizar una interpretación
teórica basada en la función que cumplen los hidrocarburos dentro las estrategias
de desarrollo económico que impulsa el Gobierno Bolivariano.
En primer lugar, intentaremos contrastar la antigua política petrolera de la llamada
Cuarta República con la nueva política impulsada por el gobierno actual. Pasaremos,
entonces, a estudiar el nuevo Modelo Productivo Socialista (MPS) y las funciones
“industrializantes” de los hidrocarburos dentro del Primer Plan Socialista. Para esto
debemos reseñar ciertas problemáticas que han sido bastante estudiadas en Venezuela
debido a su tradición de país petrolero, pero que en nuestro medio son desconocidas2. El
marco teórico utilizado para analizar en Primer Plan Socialista a partir de las “funciones”
de los hidrocarburos ha sido tomado de la obra de Jean-Marie Chevalier, vertida en
nuestro idioma con el título “La Baza del Petróleo”. Este autor, a su vez, se basó en la
experiencia argelina, luego de la nacionalización adelantada en los años 60.
1. PDVSA Y L A PO TIC A D E APE RTU RA PE TR O LE R A
La nacionalización y el poder petrolero3. El Estado venezolano durante el periodo
transcurrido desde la nacionalización en 1976 no tuvo el poder sobre su industria
petrolera, dadas las caracter ísticas que revistió la nacional ización misma. No
expondremos todas las aberraciones del proceso de nacionalización4 ni nos ocuparemos
2 Debemos recordar que nuestra observación es exterior al proceso que se surte en Venezuela y
que en esa medida muchos de los aspectos a tratar sobre su historia se nos hacen difusos. En
ese sentido, este trabajo pretende contribuir al conocimiento de nuestro país hermano, de su
historia y, en consecuencia, de las problemáticas que ha tenido que afrontar.
3 El concepto de poder petrolero fue desarrollado por Mendoza Potellá para referirse a la élite
gerencial de PDVSA. Cf. Mendoza Potellá, Carlos, El Poder Petrolero y la Economía Venezolana,
Caracas, UCV, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1995.
4 Dejaremos a un lado la cuestión del mecanismo de concertación (consulta previa y posterior
expropiación) con las multinacionales y la liquidación de la indemnización.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR