Política de emprendimiento en Colombia - Vol. 29 Núm. 128, Julio - Julio 2013 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 491077694

Política de emprendimiento en Colombia

AutorEdwin Tarapuez Chamorro - Hugo Osorio Ceballos - Juan José Botero Villa
CargoProfesor Asociado, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia - Docente e Asistente, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

Page 274

Estudios Gerenciales 29 (2013) 274-283

ESTUDIOS GERENCIALES

ISSN 0123-5923

Journal of Management and Economics for Iberoamerica

EG

Estudios Gerenciales

Publicación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Vol. 29 Julio-Septiembre 2013

www.elsevier.es/estudios_gerenciales

Artículo

Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010

Edwin Tarapuez Chamorroa,*, Hugo Osorio Ceballosb y Juan José Botero Villab

a Profesor Asociado, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

b Docente e Asistente, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

R E S U M E N
El artículo pretende determinar, bajo el enfoque de políticas públicas, los principales factores que condujeron a la generación de una política de emprendimiento en Colombia en el período 2002-2010, resaltando el papel del Servicio Nacional de Aprendizaje y las universidades. El trabajo corresponde a una investigación exploratoria-descriptiva. Se utiliza información primaria (encuestas y entrevistas a expertos en el tema) y secundaria (revisión de documentos varios). Se obtienen 2 lecciones principales: 1) para generar una política de emprendimiento no es condición previa contar con una ley o documento que la impulse, sino con voluntad política y visión clara de lo que se persigue por parte de los actores involucrados, y 2) las entidades gubernamentales que lideran su diseño y ejecución, al igual que sus directivos, deben contar al menos con amplia credibilidad, experiencia y estabilidad.

© 2013 Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España. Todos los derechos reservados.

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O Historial del artículo:
Recibido el 15 de septiembre de 2011 Aceptado el 16 de septiembre de 2013

Clasificación JEL: D78
E65
O38

Palabras clave:
Política pública
Política de emprendimiento Emprendimiento

JEL classification: D78
E65
O38

Keywords:
Public policy Entrepreneurship policy Entrepreneurship

Entrepreneurship Policy in Colombia 2002-2010

A B S T R A C T
The article seeks to determine, under the public policy approach, the main factors leading to the generation of an entrepreneurship policy in Colombia during 2002-2010, highlighting the role of Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) and universities. An exploratory-descriptive study was conducted, usingsource information (surveys and interviews with experts in the field), and secondary (multiple document review). Two main lessons were learned: 1) to generate an entrepreneurship policy is not a prerequisite to have a law or document that drives it, but with political will and clear vision of what is intended by the actors involved, and 2) government agencies leading its design and execution, as well as their managers, must have at least credence, experience and stability.

© 2013 Universidad ICESI. Published by Elsevier España. All rights reserved.

Classificação JEL: D78
E65
O38

Palavras-Chave:
Política pública
Política de empreendimento Empreendimento

Política de Empreendimento na Colômbia 2002-2010

R E S U M O

O artigo pretende determinar, com foco principal nas políticas públicas, quais são os principais factores que levaram à criação de uma política de empreendimento na Colômbia no período 2002-2010, sublinhando o papel do Serviço Nacional de Aprendizagem (SENA) e das universidades. O trabalho é uma investigação exploratória/descritiva. Utiliza-se a informação primária (inquéritos e entrevistas a especialistas no assunto) e secundária (análise de vários documentos) e retiram-se duas lições principais: 1) para criar uma política de empreendimento não é necessário contar, previamente, com uma lei ou documento que a impulsione, e sim com vontade política e visão clara do que é perseguido por parte dos actores envolvidos, e 2) as entidades governamentais que lideram o seu plano e execução, tal como os seus dirigentes, devem contar com, pelo menos, uma grande credibilidade, experiência e estabilidade.

© 2013 Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España. Todos os direitos reservados.

*Autor para correspondencia.

Carrera 15 Calle 12 Norte, Armenia, Quindío, Colombia.

Correo electrónico: eitarapuez@uniquindio.edu.co (E. Tarapuez Chamorro).

0123-5923/$ see front matter © 2013 Universidad ICESI. Publicado por Elsevier España. Todos los derechos reservados

Page 275

1. Introducción

Con la aprobación de la Constitución Política de 1991, los agentes económicos de Colombia tuvieron que afrontar nuevas condiciones para desarrollar sus actividades y competir de manera más directa con las empresas extranjeras.

Desde inicios de los noventa, los distintos Gobiernos habían realizado algunos esfuerzos aislados tendientes hacia la creación de más y mejores empresas. Estos esfuerzos habrían sido parciales, desarticulados y sin la continuidad necesaria en el tiempo.

Al incluirse el emprendimiento en la agenda de gobierno del presidente Uribe en 2002, se logra brindar la importancia necesaria a este tema, aspecto que al parecer generó la dinámica necesaria para involucrar a entidades públicas y privadas de distintos niveles que posteriormente terminaron operando de forma coordinada bajo un esquema de política pública.

El objetivo de este trabajo es determinar, bajo el enfoque de políticas públicas, los principales factores que condujeron a generar una política de emprendimiento en Colombia en el período 2002-2010, resaltando el papel del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y las universidades.

Este artículo se divide en 9 partes. La primera es la introducción, la segunda corresponde a los antecedentes, en la tercera se definen las políticas públicas y la agenda de gobierno, en la cuarta se esboza la metodología y los resultados del estudio, la quinta contiene una descripción del emprendimiento en Colombia en el período 2002-2010, la sexta parte aborda los principales aspectos de la Política Nacional de Emprendimiento (PNE), en la octava se presenta la discusión y, finalmente, las conclusiones.

2. Antecedentes

En Colombia, a partir de 1986, el SENA1comenzó a forjar sus primeros esfuerzos para la formación de empresarios. Una de las prime-ras acciones concretas fue el establecimiento de un esquema pedagógico y metodológico que permitiera la creación de nuevas empresas y estimular la mentalidad empresarial entre profesionales y técnicos (SENA, 1993).

Por la misma época, la Universidad Icesi, a través del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial, realizaría el primer Congreso de Espíritu Empresarial y Creación de Empresas que hasta 2013 lleva 23 ediciones. Este espacio, bajo la dirección de Rodrigo Varela, se convertiría en un referente latinoamericano de encuentro de investigadores y académicos de todo el continente que indudablemente ha contribuido de manera notable a la generación de políticas, programas y proyectos de fomento del emprendimiento.

Posteriormente, a finales del Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), se aprobó la Ley de Ciencia y Tecnología (Congreso de la República de Colombia, 1990), por la cual se dictaron disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el país.

A principios de los noventa, el SENA crearía el programa de Formación a Creadores de Empresa como una estrategia de reactivación económica y creación de empleo mediante la generación de empresarios en diversos sectores económicos.

Durante el Gobierno de César Gaviria se aprobó la Constitución de 1991. En ella, quedó claramente establecido que la libre competencia y la empresa son la base del nuevo modelo de desarrollo socioeconómico que iniciaba el país a principios de la década de los noventa. En este mandato, se reglamentó la Ley de Ciencia y Tecnología.

Durante su Gobierno, el presidente Gaviria convocó la llamada “Misión de Sabios” en cuyo informe se menciona, por ejemplo, que “El bachiller básico podrá iniciar la transición hacia el trabajo independiente como microempresario […]” (Colciencias, 1995, p. 91) en diver-sos campos y recomienda que “la universidad debe buscar formar empresarios y no solo futuros empleados” (Colciencias, 1995, p. 110).

Posteriormente, en la Presidencia de Ernesto Samper (1994-1998), el Congreso de la República aprobó la Ley 344 de 1996 (Congreso de la República de Colombia, 1996) mediante la cual, entre otras cosas, el SENA debía destinar un 20% de sus ingresos parafiscales para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo, a través de sus centros de formación o en convenio con otras entidades.

Durante este Gobierno, se aprobó la Ley de la Juventud (Congreso de la República de Colombia, 1997), que en su artículo 34 menciona que “El Estado garantizará oportunidades reales para la creación de empresas asociativas, cooperativas o cualquier tipo de organización productiva que beneficien a la juventud” (s.n).

Posteriormente, el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) empieza a tomar algunas orientaciones en el tema de emprendimiento a través del SENA, entidad que asumió retos innovadores en el plan operativo de 2000 y enfocó sus esfuerzos hacia el logro de objetivos relacionados con “la capacitación de emprendedores de empresa […] como estrategia para la generación de empleo y de riqueza” (SENA, 2000, p. 9).

Con base en la Ley de Juventud, se creó el programa Joven Empresario con resultados poco conocidos.

En 1999, el entonces Ministerio de Comercio Exterior creó el programa Jóvenes Emprendedores Exportadores2, que buscaba promover la competitividad de los nuevos empresarios en mercados inter-nacionales, al igual que el programa Expopyme para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en sus proyectos exportadores.

Al año siguiente se aprobó la Ley 590 de 2000 (Congreso de la República de Colombia, 2000) cuyo objeto era inducir el establecimiento de mejores condiciones del entorno institucional para la creación y operación de micro, pequeñas y medianas empresas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR