La política colombiana (1886 -1938) - Teatrocracia y legislación electoral colombiana 1886-1938. Un estudio de y sobre cultura política y democracia - Libros y Revistas - VLEX 426341814

La política colombiana (1886 -1938)

AutorSonia Milena Jaimes Peñaloza
Páginas63-111
63
Capítulo dos
La política colombiana (1886 -1938)
Se anulan las elecciones.
El tribunal de lo contencioso y administrativo de
Cundinamarca acaba de dictar sentencia anulando las
elecciones de concejales[sic] de Bogotá. Conforme a las
disposiciones del tribunal se convocará nuevamente a elecciones
para cabildantes. La gobernación jará oportunamente la fecha
en que deban efectuarse las nuevas elecciones. La anulación de
los escrutinios se basa en que la mayoría de los registros fueron
adulterados por los jurados escrutadores.
Relator. Diario Liberal, núm. 3879, 1 de marzo, 1930, 1
Las elecciones brasileras se verican pacícamente en todo el
territorio de aquel país. El candidato ocial obtuvo una gran
mayoría sobre el liberal. Se creía que durante los comicios
ocurrirían graves desórdenes públicos una gran mayoría a
favor de Prestes. […] Las autoridades de esa capital creen
que la tranquilidad y el orden que están presidiendo las
elecciones probarán que han sido un bello certamen de
civismo y constituirán una de las más grandes victorias
internacionales[sic] de la historia del Brasil.
Relator. Diario Liberal, núm. 3880, 2 de marzo, 1930, 1.
El objetivo de este capítulo es mostrar cómo en el proceso de democratización de la
política colombiana se agenció un lento proceso de institucionalización que con-
tribuyó a construir un Estado-nación moderno, pensado en la lógica de modelos
europeos occidentales, donde una de las principales características es la instauración
de la praxis de una política moderna, en la que se proscribe el uso privado de las ar-
mas en la arena política. Este capítulo se presenta a modo de síntesis, y está dividido
64
Teatrocracia y legislación electoral colombiana 1886-1938
en dos secciones. La primera da cuenta de los principales acontecimientos de orden
político que contribuyeron a la institucionalización de la política moderna en el
país, circunscritos al lapso 1886-1916, la segunda está abocada al periodo 1916-
1938 y tiene la misma lógica que la primera. Para la elaboración de este capítulo,
se tuvo en cuenta básicamente literatura secundaria.
1. 1886-1916: periodo inicial de institucionalización
de la política colombiana
El periodo 1886-1916 se caracterizó por la persistencia tanto de representaciones
como de imaginarios y prácticas asociadas con la guerra, el caudillismo y el gamo-
nalismo. Fueron estos elementos los que tipicaron la cultura política del país como
caótica, personalista, bipartidista, des-institucionalizada y violenta.
Los conictos civiles y políticos acaecidos durante el siglo , al mismo
tiempo sirvieron para atrasar el proceso de modernización política, para pensarlo
y redenirlo permanentemente. En cierto modo, esos conictos no solo agencia-
ron varios proyectos de formación del Estado-nación, sino que “[…] permitieron
construir vínculos de hecho y de derecho entre los colombianos y se constituyeron
en mecanismos de participación política, trasgresión de normas y expresión de
ajustes sociales”.1
La lógica belicista del siglo  produjo la construcción de dos tipos de ima-
ginarios y prácticas sociales; uno de ellos de orden discursivo, en el que la idea de
paz política estaba vinculada con el ejercicio del sufragio y con una subsecuente
modernidad estatal. El otro mantenía la representación simbólica de la guerra y
denía enemigos políticos con frecuencia, especialmente en las coyunturas elec-
cionarias. Por ello, guerra y violencia, antes que un problema irresuelto, fueron los
elementos que posibilitaron pensar en soluciones que materializasen lo que las elites
de gobierno de nes del siglo  e inicios del  denominaron: la civilidad y el
progreso político del país.2 Fue así como las guerras civiles decimonónicas, ligadas
1 Luis Javier , “Guerras civiles en Colombia: un péndulo entre la construcción y la destrucción
de la nación en el siglo ,” en Balance y desafío de la historia de Colombia al inicio del siglo .
Homenaje a Jaime Jaramillo Uribe, comp. Diana  y Adriana  (Bogotá: Uniandes,
2003), 269.
2 Aunque el debate teórico acerca de la civilización es amplio, y no desconocemos los planteamientos
elaborados por Norbert Elias al respecto, en este trabajo optamos por asumir la perspectiva histórica
que los sujetos protagonistas –elites intelectuales y políticas, especialmente— le concedieron en su
momento. No asumimos pues la civilización, la civilidad y su subsecuente idea de progreso bajo las pre-
65
La política colombiana (1886 -1938)
estrechamente a procesos electorales, “nacionalizaron la política”, pues ellas —las
guerras— fueron el escenario de aprendizaje para forjar a los funcionarios del Esta-
do, las que dieron lecciones sobre política pública y gobernabilidad, y las que “[…]
oh paradoja, fortalecieron el civilismo oligárquico, dentro de ese péndulo entre
guerra regular y guerra de guerrillas”3 que denió la cultura política colombiana
tanto en el siglo  como en el .
En suma, la dinámica bélica del siglo  al mismo tiempo “retrasó” la ma-
terialización y consolidación del proceso de modernización política, y facilitó la
instauración de un nuevo régimen, donde el eje articulador se fundamentó en el
ideario liberal moderno que beneciaría en la consolidación y legitimación de la
República independiente.
Hipotéticamente, creemos que la Constitución de 1886 no solo fue un acto
simbólico y fundacional de la política colombiana moderna; también signicó la
puesta en escena de los ideales políticos asociados con el pensamiento regenerador.
En la historiografía colombiana, el periodo de gobiernos coherentes entre sí, inicia-
do por la administración del general Rafael Núñez (1884-1892) y culminado por
Miguel Antonio Caro (1892-1898), se conoce como Regeneración. Se bautizó de
esta manera, pues los ideales políticos que simbolizaron estos dos gobernantes y sus
seguidores pensaron la Nación en la lógica de la religión cristiana y en el rescate de
lo considerado tradicional, en oposición a la fase de reformas liberales que, según
los regeneradores, habían llevado al país a la debacle tanto económica, como social,
política y cultural. Sin embargo, destacaban que ese desenfreno liberal lo que más
había afectado era la moral de la sociedad colombiana.4
misas de la psicogénesis y sociogénesis del comportamiento humano —introducidas por N. Elias—,
pues estos aspectos no se incluyeron en las referencias que sobre el asunto hicieron las elites políticas
e intelectuales de nales del siglo  e inicios del xx en Colombia. Para estos sujetos, la civilidad, la
civilización y el progreso estaban asociados a la construcción de una vida urbana democrática, en la
que lo que primaba era la noción clásica de civitas, que implicó, en cierto sentido, sociabilidad urbana
–primordialmente— y todo lo relacionado con la vida pública y política de la polis.
3 Marco , Parábola del liberalismo (Bogota: Norma, 1999), 251.
4 Christopher , Política, iglesia y partidos en Colombia (Bogotá, FAES-Universidad Nacional
de Colombia, 1987); Frédéric , El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la
construcción nacional en Colombia 1845-1900 (Bogotá: Banco de la República - , 2001). James
, La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965 (Medellín:
Universidad Nacional-Sede Medellín y Editorial Universidad de Antioquia, 2006), 16-22. Para más
referencias sobre el periodo en mención, ver la bibliografía completa al nal.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR