La politica de la despolitizacion. Un analisis de la construccion del relato PRO. - Vol. 29 Núm. 2, Julio 2017 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 692155217

La politica de la despolitizacion. Un analisis de la construccion del relato PRO.

AutorSchuttenberg, Mauricio
CargoEnsayo
Páginas277(35)

The Politics of Depolitization. An Analysis of the Construction of the PRO Alliance in Argentina

A politica da despolitizacao. Uma analise da construcao do relato PRO

Introduccion

A lo largo de por lo menos los ultimos dos siglos, la teoria politica tendio a dividir el espacio politico en dos grandes bloques: derecha e izquierda. Estos espacios se identificaron con nociones de orden o progreso; libertad versus igualdad; modernizacion o tradicion. Estos ejes sobre los cuales estos bloques reconfiguraron sus posiciones sirvieron como elementos de analisis para la teoria politica y la historia de las ideas. Izquierda y derecha se transformaron entonces en dos formas de dar cuenta de dos espacios ineludibles en el estudio de las dinamicas politicas. No solo las ciencias sociales tomaron estas definiciones sino tambien los propios actores se fueron autoadscribiendo en vinculacion a esos espacios.

Recientemente la alianza Cambiemos (1) logro acceder al gobierno argentino por la via electoral e incluso ganar un historico bastion del peronismo como lo era la provincia de Buenos Aires. Este triunfo del PRO rompe con la historica dificultad de la derecha de lograr acceder al poder por medios electorales. Desde la recuperacion de la democracia en 1983, diferentes experiencias de la derecha intentaron llegar al gobierno y ninguna tuvo exito como partido "puro". Esta situacion reabrio el debate en las ciencias sociales en torno a los alcances y naturaleza de un proceso politico en ciernes. Uno de esos desafios es pensar la politica de un discurso negador de tal dicotomia politica, es decir la inexistencia o la inconveniencia de seguir hablando de izquierda o derecha, a la vez que subordina la politica y reconstruye una historia.

En este trabajo interesa explorar una dimension poco estudiada del discurso de la reciente alianza gobernante. En el ultimo tramo de la campana presidencial de 2015, y en los anos anteriores tambien, hubo algunos abordajes de los discursos de derecha y de su critica u objeciones al modelo "nacional y popular". Lo que resulta central para el analisis es la necesidad, una vez en el gobierno, de construir un relato que de sentido al accionar politico de la nueva fuerza. Es decir, el trabajo se concentrara en tratar de profundizar el analisis en lo que denominaremos el relato del gobierno y su dimension ideologica.

En los ultimos anos, la etapa de la Argentina posneoliberal tuvo una gran cobertura desde las ciencias sociales. Algunos enfoques debaten sobre el caracter y las particularidades del kirchnerismo, otros sobre la articulacion con el campo popular, etc. Ahora bien, el denominado giro a la izquierda continental (Munoz, 2011) parece estar en jaque por algunos sucesos recientes ocurridos en Brasil, Venezuela e incluso por el triunfo del NO a la reeleccion de Evo Morales en Bolivia. El tema central que nos ocupa es el triunfo en las elecciones en segunda vuelta del PRO, partido que articula un discurso de derecha en Argentina.

Es por ello que es necesario profundizar en el conocimiento de lo que es una nueva etapa politica en nuestra historia. La propuesta es adentrarnos en lo que denominamos relato, es decir el discurso del actual gobierno y su articulacion en busca de legitimidad hegemonica. En definitiva, nos proponemos pensar el PRO como una identidad que fue construyendo una cadena de equivalencias que consolido una frontera antagonica con el kirchnerismo y, que en un segundo momento, comienza a poner en escena su identidad y su relato. En este trabajo proponemos un avance en el analisis de la alianza gobernante como una fuerza politica que deja su primer nucleo ideologico sustentado en el antikirchnerismo y comienza a plantear un proyecto ideologico propio.

La hipotesis que guia el trabajo es que uno de los ejes sustanciales en el nuevo relato es la vision de la politica. Esta se caracteriza, como se intentara demostrar, por la conformacion de un discurso que tiende a ocultar la dimension conflictiva de la politica y reemplazarla por una concepcion consensualista a la vez que se construye desde una mirada deshistorizadora de nuestro pasado.

Hegemonia, relato y politica. Algunas precisiones conceptuales y metodologicas

El articulo se basa en un analisis politico del discurso desde una mirada teorica metodologica posfundacional. Esta perspectiva, que presentaremos a continuacion, se construyo a partir de diversos autores y algunas categorias centrales de esta linea analitica. Conceptos como identidad, hegemonia, relato, significantes vacios, fronteras identitarias, cadenas de equivalencias y articulacion politica fueron los que resultaron particularmente sensibles para abordar las fuentes y dar cuenta de los objetivos del trabajo.

Introducirnos en el analisis del discurso implica pensar las formas en las cuales las identidades buscan construir consensos en torno a sus ideales, esto es, la disputa por la hegemonia que supone la significacion de la totalidad. Una totalidad que aspira a partir de un particular que, sin dejar de serlo, comienza a vaciarse de contenido, inscribiendo y articulando otras particularidades (Laclau, 2005) (2). Estas particularidades se construyen como cadenas de equivalencias que articulan distintas particularidades. En este sentido, interesa analizar como se intenta consolidar una nueva formacion ideologica y disputar la hegemonia (Schuttenberg, 2014).

Aboy Carles (2001, 2005 y 2011), siguiendo a Laclau (2005), senala que, al definir un enemigo comun, una formacion politica debilita y cuestiona sus diferencias internas y se constituye como totalidad a traves de lo que Laclau y Mouffe (2004) denominaron una logica de equivalencia (Schuttenberg, 2008b, p. 187).

Es precisamente esa logica la que impide que toda identidad social sea plenamente constituida, en la medida en que la definicion de un exterior implica su debilitamiento en tanto diferencias internas (Schuttenberg, 2008). Para Laclau (3), la constitucion de equivalencias, el cierre de un espacio de diferencias frente a un exterior tiene siempre la forma de una operacion hegemonica: un particular que se convierte en universal aglutinando un espacio politico frente a una alteridad, lo que implica la no realizacion plena de la identidad de todas las fuerzas equivalentes dentro del espacio asi constituido (Aboy Carles, 2001).

Desde esta perspectiva toda identidad politica se constituye en referencia a un sistema temporal en el que la interpretacion del pasado y la construccion del futuro deseado se conjugan para dotar de sentido a la accion presente. Para una sociologia de las identidades politicas la identidad de historia y politica queda de manifiesto en el hecho de que el pasado, siempre abierto, puede ser reconstruido en funcion de un presente y un porvenir. Los hechos no hablan por si mismos, son significantes flotantes que podran siempre ser rearticulados conforme al devenir de una identidad (Aboy Carles, 2001, p. 46).

Las identidades se constituyen en la conformacion de un relato que busca su trascendencia en un pasado y un futuro acorde a sus concepciones. Para este abordaje es fundamental pensar en como los mitos (Barthes, 1999) pueden suturar la dislocacion a traves de la conformacion de un nuevo espacio de significacion. Interesa pensar como cada fuerza politica intenta refundar el espacio politico a traves de un mito inaugural donde pone en juego su identidad.

Coincidimos con Barthes (1999) en senalar que el relato esta presente en todos los tiempos, en todas las sociedades y en todas las ideologias. No es posible construir una identidad sin relatos que le den sentido. Esto apunta justamente a uno de los objetivos centrales de nuestro aporte: tratar de analizar el discurso de la alianza gobernante en tanto relato que niega su propia condicion. La negacion de la politicidad de su propio discurso es justamente una de las formas de construir una identidad.

Para ello es central la nocion de identidad puesto que a partir de alli podriamos recortar dos dimensiones significativas: la representacion de la sociedad y el programa politico (Eccleshall, 1993). Segun este autor, las identidades ofrecen una vision de la sociedad inteligible y para ello acentuan y contrastan distintos aspectos del mundo social a fin de ilustrar como actua la realidad en todo su conjunto y tambien como se deberia organizar desde el enfoque propuesto. A partir de este desarrollo se transmite un programa de accion en busca de acercar el ideal y la realidad planteados que otorga una perspectiva coherente (Schuttenberg, 2014).

A la hora de proponer el analisis de los discursos debemos definir esta nocion. Van Dijk (1989) plantea que el discurso se interpreta como un evento comunicativo completo en una situacion social. Lo que distingue el analisis de discurso de la gramatica de la oracion es que el analisis de discurso, en la practica, se concentra especificamente en los fenomenos detras de la oracion (Van Dijk, 1989; Maingueneau, 1984).

Otra cuestion fundamental es que el discurso politico esta signado por su caracter polemico e incorpora el conflicto como su componente enunciativo primordial (Perez, 2004, p. 184). En esta misma linea, para Veron (1987) el campo discursivo de lo politico implica enfrentamiento, relacion con un enemigo, lucha entre enunciadores, determinando una dimension polemica del discurso politico y la construccion de un adversario.

La politica comporta necesariamente cierta dosis de polemica dado que es el terreno en el que se dirimen las diferencias, controversias y disputas inherentes al mundo de lo publico y lo comun. Abordar las formas linguisticas que esas disputas asumen en el discurso politico supone adentrarse en el vasto campo del discurso polemico, ambito en el que se produce la confrontacion y la puesta en escena de voces o puntos de vista diversos, con el consiguiente despliegue de los antagonismos y conflictos politicos, que son tambien--y sobre todo--semanticos, enunciativos y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR