La política fiscal: el gasto público, los impuestos y la emisión de deuda en el centro de la escena - Macroeconomía convencional - Macroeconomía un enfoque latinoamericano - Libros y Revistas - VLEX 705601813

La política fiscal: el gasto público, los impuestos y la emisión de deuda en el centro de la escena

AutorDr. Flavio E. Buchieri - Lic. Néstor R. Perticarari - Dr. Tomás Mancha Navarro - Lic. Alejandro D. Pereyra
Páginas129-160
Capítulo VI
La política scal el gasto público,
los impuestos y la emisión de deuda en el
centro de la escena
1. Introducción
Como vimos en el capítulo segundo, otra forma de alterar el nivel de producción
y empleo es mediante la política scal, a través de un conjunto de actuaciones que
puede emprender el sector público vía utilización del gasto o de los impuestos.
Incluso, combinándola con la política monetaria. Recuérdese siempre que el ob-
jetivo de cualquier Gobierno es maximizar el bienestar social. Por ello, un punto
de partida necesario es alcanzar altos niveles de producción (si es posible, a corto
plazo, el máximo, dados los recursos disponibles y la tecnología existente. A largo
plazo, el nivel de producción objetivo dependerá de los incentivos que el mismo
Gobierno brinde a los agentes económicos para aumentar tanto los factores de
producción que van a utilizarse como la renovación de la tecnología).
El desarrollo de la política scal está estrechamente ligado a la aparición de las
tres grandes crisis económicas acaecidas desde nales de la década de los 20 del
siglo pasado. Así, la crisis de 1929 inauguró un periodo de gran activismo de la
política scal en el que, como hemos visto en capítulos previos, la famosa teoría
general de John Maynard Keynes publicada en 1936 apareció como solución a
los problemas planteados por la Gran Depresión. Keynes rechazaba la tradicional
norma clásica del equilibrio presupuestario (el décit scal como instrumento
clave de la recuperación), aunque sea necesario matizarse como haremos más
130 MACROECONOMÍA. UN ENFOQUE LATINOAMERICANO
adelante las diferencias entre la posición de Keynes y sus seguidores (los de-
nominados keynesianos). La curva de Phillips, aparecida después del trabajo del
economista neozelandés que le dio su nombre en 1957, conlleva un reforzamiento
de la discrecionalidad de los Gobiernos en el uso de los mecanismos scales, es-
pecialmente del gasto público.
Posteriormente, la crisis de los años 70 implicó un retorno al equilibrio presu-
puestario junto con la consolidación del monetarismo ante la crisis real y teórica
del keynesianismo para darle salida a esta. La aparición de una nueva forma de
concebir el funcionamiento de la política scal y monetaria (policy mix) y el sur-
gimiento de nuevas corrientes teóricas todavía más radicales que el monetarismo,
como la Nueva Macroeconomía Clásica (NMC), implicaron un replanteamiento
de la política scal mediante el uso de reglas scales.
Por último, y a modo de repaso de las principales tensiones en el paradigma do-
minante de la ciencia económica, la actual crisis económica, comenzada a nes de
2007, parece conllevar un retorno al viejo activismo de los años 50 y 60 del siglo
pasado en sus primeros momentos y que, particularmente en Europa, ha sido
sustituida por lo que Krugman ha denominado austericidio, esto es, un intento de
salir de la crisis a la vez que se palian los altos volúmenes de décit scal y deuda
derivados de formidables intervenciones públicas con severas políticas de ajuste
y reducción del gasto.
En este capítulo partiremos del análisis de la política scal keynesiana y, desde
allí, abordaremos cómo la consideración de nuevos planteamientos teóricos, a la
vez que los problemas derivados de la crisis de los 70, provocó la aparición de la
política mixta en la que la necesidad de coordinación de la política monetaria y la
política scal resulta imprescindible. La crisis actual pareció implicar un resurgir
de la vieja política keynesiana de los 60, pero al nal parece que se vuelve a impo-
ner la vieja regla clásica del equilibrio presupuestario, aunque la “nueva” política
scal contiene elementos novedosos que la acaban haciendo diferente a la de los
años 60 o los años 90 del siglo pasado.
2. La intervención pública a través de la política scal
keynesiana”
La posición de Keynes en relación con el papel que debía jugar la política scal
necesita matizarse en el sentido de que la supuesta defensa a ultranza de la in-
tervención pública que se le atribuye solo se justicaba realmente en situaciones
de desequilibrio, como la que caracterizó a un buen número de países occiden-
tales tras la denominada “Crisis del 29”. Es decir, Keynes hubiera rechazado el
recurso continuo a las políticas de décit scal sin considerar la situación y las
condiciones reales de la economía ya que ahora la ruptura con la norma scal
CAPÍTULO 6: LA POLÍTICA FISCAL: EL GASTO PÚBLICO, LOS IMPUESTOS Y LA EMISIÓN 131
del equilibrio entre ingresos y gastos públicos, recurriendo al décit, debía estar
circunscrita temporalmente a la fase bajista (recesión), en tanto que el recurso
al superávit se debía asociar con un periodo alcista (expansión) del ciclo que, en
conjunto, debería moverse en el equilibrio presupuestario.
Lo antes expuesto implicaba una sustitución de la norma clásica de presupuesto
equilibrado por la de presupuesto de estabilización automático que funcionaría con
arreglo a la siguiente lógica operativa: si el nivel de actividad económica caía,
debía disminuirse la imposición y aumentar el gasto público apelando a la gene-
ración de décit scal, mientras que, si sucedía lo contrario, la política scal debía
actuar en sentido opuesto, esto es, buscando la producción de superávit scal.
La aparición en los años 40 y primeros 50 del siglo pasado de la denominada
síntesis neoclásica (Hicks, Samuelson, Modigliani, Tobin, entre otros) sirvió como
plataforma teórica de lo que hoy se conoce en al ámbito de la macroeconomía
convencional como la política scal keynesiana que, a pesar del nombre, “traicio-
naba” de alguna manera los planteamientos del maestro. De hecho, el objetivo
fundamental de esta ya no era simplemente estabilizar la economía sino mante-
nerla en una especie de “senda de crecimiento constante”, que consiguiera que el
PBI real se acercase lo más posible al producto bruto potencial o de pleno empleo.
Ello no signicaba el abandono de su papel atenuador de las uctuaciones cíclicas
incurriendo en desequilibrios presupuestarios en el corto plazo, sino más bien
una ampliación de sus funciones en el largo plazo, aunque en la práctica muchos
Gobiernos se olvidaron de que, una vez alcanzado el nivel de pleno empleo, la
política scal tenía que volver a la senda de la austeridad.
Los fundamentos básicos de esta política scal que hemos (mal) denominado key-
nesiana pueden resumirse en cuatro puntos básicos:
a) Negación de la norma clásica del equilibrio presupuestario.
b) Reducción de la brecha (gap) entre el producto bruto real y el potencial.
c) Papel del sector público centrado en estimular o “cebar la bomba” del
gasto privado, pero no de una forma provisional ni transitoria sino
permanentemente.
d) Finalmente, eliminación de los problemas derivados de la existencia
de un sistema tributario exible, con la actuación de los denominados
estabilizadores automáticos.
En ese marco, las posibles actuaciones de la política scal se planteaban pues tanto
en el corto como en el largo plazo. En relación con el corto plazo, para hacer frente
a una situación de recesión y con desempleo elevado utilizando los siguientes me-
canismos:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR