Políticas de inclusión laboral en Colombia: elementos para la generación de calidad de vida laboral para personas en situación de discapacidad - Calidad de vida laboral y trabajo digno o decente. Nuevos paradigmas en las organizaciones - Libros y Revistas - VLEX 840972203

Políticas de inclusión laboral en Colombia: elementos para la generación de calidad de vida laboral para personas en situación de discapacidad

AutorCésar Alveiro Montoya Agudelo, Gina Paula Cuartas Montoya, Luisa Fernanda Álvarez Rodríguez, Yesid Oswaldo González Marín, Jhon Jaime Arango Benjumea
Páginas66-96
calidad de vida laboral y trabajo digno o decente
66
Introducción
E
n el presente capítulo se hace una reexión alrededor de la inclusión laboral
como factor de calidad de vida laboral para personas con discapacidad, con
el n de llegar a un consenso sobre el valor que representa para las organizacio-
nes brindar oportunidades de igualdad e inclusión para todas las personas, sin
importar si tienen o no algún tipo de discapacidad. Se abordan a lo largo del
documento conceptos como discapacidad, según la denición de la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS), y se hace una presentación de la normatividad
existente en Colombia frente al tema, con el propósito de que se pueda tener
claridad de la manera como dicha legislación se constituye en garantía para la
inclusión de todas las personas en igualdad de condiciones.
La inclusión laboral es otro de los elementos que se aborda con el n de
comprender su valor y la imperiosa necesidad de formular políticas públicas
relacionadas. De igual manera, se hace un análisis del valor que representa la
calidad de vida laboral y la manera como las organizaciones pueden aportar para
lograrla y llegar nalmente a lo que se conoce como trabajo digno de acuerdo
con las propuestas de la OIT. Se debe tener presente que la inclusión laboral
contempla estrategias y políticas diferenciadas y complementarias que aseguran
la integración de personas en situación de discapacidad a los sistemas laborales
y que responden a las expectativas y particularidades de las distintas comunida-
des en el contexto del derecho al trabajo digno, para favorecer una integración
efectiva que enriquezca la experiencia de todos los actores involucrados.
Colombia es un Estado social de derecho que establece el acceso a un tra-
bajo en condiciones de dignidad y decencia para todas las personas, tal como
se establece en los lineamientos propuestos por la OIT en . Curiosamente,
Colombia ha sido uno de los países que ha rmado más convenios con la OIT
en relación con la generación de una calidad de vida laboral, pero aún las po-
líticas y estrategias son insucientes para lograr su garantía para las personas
con discapacidad.
La inclusión laboral determina la garantía de los derechos de los ciudadanos
a acceder a bienes y servicios y a todos los espacios sociales, culturales, políticos
     
67
y económicos en igualdad de oportunidades. La OIT se ha preocupado por
concientizar sobre la importancia de un trabajo digno inclusivo y ecaz y acerca
de las cuestiones relativas a la discapacidad. Estas recomendaciones han sido
adoptadas por el Gobierno nacional en el documento CONPES de Discapacidad
 del , en pro de la disminución de la brecha en la garantía de los derechos
de las personas con discapacidad.
Discapacidad
El concepto de discapacidad ha cambiado a lo largo de los años, pasando por va-
rios términos, deniciones y contextos sociales. En un comienzo se establecieron
dos tipos de discapacidad: la discapacidad física u orgánica, referida a la pérdida
o disminución de la visión, audición o movilidad, entre otras, y la discapacidad
cognitiva o intelectual, denida como una limitación generada por la disminu-
ción o pérdida de las funciones mentales superiores. Posteriormente, el concepto
avanza y se establecen cuatro tipos de discapacidad: física, psicosocial, cognitiva y
sensorial. De acuerdo con esta tipología se da relevancia al proceso de escolariza-
ción y potencialización de las capacidades y habilidades especícas (OMS, ).
La maduración del concepto de discapacidad obligó a que se incorporara
la tecnología, y así la causalidad se trasladó desde lo divino a lo médico y cien-
tíco, a un sustrato siológico en el que era posible diagnosticar un décit,
catalogado como enfermedad y susceptible de tratarse para la “recticación
de dicha merma, entendida como un canon ideal (y normalizador) de salud
(Ferreira, , p. ).
En este contexto, a nales del siglo XX se gestó un movimiento global apro-
bado por la OMS () a favor de la calidad de vida de las personas en condi-
ción de discapacidad. Se estableció la inclusión como un factor de protección y
se inició el gran desafío de transformar las instituciones, transportes e infraes-
tructura de las ciudades para lograr condiciones semejantes de movilidad e in-
dependencia a nivel social. Se hizo necesario, entonces, legislar sobre la inclusión
de las personas en casi todas las áreas: educación, recreación, cultura, asistencia
y campo laboral (Gómez, ).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR