Posicionamientos adolescentes en una experiencia etnográfica y de intervención educomunicativa. Tensiones y alteridades con el mundo adulto - Primera parte. La etnografía en colaboración en procesos de enseñanza y aprendizaje - Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes - Libros y Revistas - VLEX 850309915

Posicionamientos adolescentes en una experiencia etnográfica y de intervención educomunicativa. Tensiones y alteridades con el mundo adulto

AutorAndrea Valdivia Barrios
Páginas73-95





Introducción
Acercarse a los mundos adolescentes hoy en día nos sitúa en espacios y experiencias
donde los medios de comunicación y las tecnologías digitales juegan un papel signi-
ficativo. Por lo general, la investigación y las experiencias de intervención educomu-
nicativas abordan esta situación de modo que los adolescentes son entendidos como
sujetos a formar, observar y analizar. La producción mediática y la creación digital
adolescente son objeto de reciente interés para la investigación, y, si bien esto impli-
ca un avance en el reconocimiento y protagonismo de los adolescentes, este tipo de
investigación no ha implicado necesariamente la participación de los creadores en el
proceso investigativo (Braggs, 2007; Braggs y Buckingham, 2008; Willett, 2009).
En este texto presento y reflexiono sobre una experiencia de investigación e in-
tervención educomunicativa con adolescentes que, en sus orígenes, fue planteada de
modo que la posición de los adolescentes fuera en tanto sujetos a observar, a partir
de sus formas particulares de producir sentido, en la creación de narrativas digitales
durante talleres escolares. El propósito etnográfico era comprender cómo ocurría el
proceso creativo en los grupos de adolescentes y qué particularidades se apreciaban
en las historias creadas en diversos contextos escolares y culturales de Chile. Con
el correr de los talleres, la tensión entre adultos —investigadora y docentes— y
adolescentes hizo que la construcción de sentido con respecto al proceso mismo se
tornara relevante, y que desde ahí surgiera la necesidad de mirar reflexivamente el
trabajo etnográfico, incluyendo en este a los estudiantes.
03(2017)26_BordesLimitesETC.indd 73 4/12/17 11:49
74_ Bordes, límites y fronteras
La tensión con el mundo adulto también se refleja en las creaciones digitales de
los adolescentes. Aquello que provoca conflicto y obliga el posicionamiento y ejer-
cicio de subjetividad adolescente proviene principalmente de la alteridad adulta. La
familia, la escuela y la ciudad —escenarios donde la presencia de los adultos a ratos
es ambigua y difusa, otras veces amenazante— siempre son fuente de tensión para
los adolescentes protagonistas de las historias.
En este texto presento la experiencia que se vivió en una de las escuelas de
Santiago de Chile, donde el taller de historias digitales implicó para los adolescentes
un espacio no solo de expresión de sus tensiones con el mundo adulto, sino también
el terreno donde se manifestó, desde el punto de vista de los estudiantes, aquello que
también aquejaba a docentes y directivas: los problemas de convivencia. A partir de
esta experiencia, me interesa reflexionar sobre los cambios y desafíos que implicó en
mi práctica investigativa y en el trabajo etnográfico.

El taller Atrapahistorias fue el escenario de investigación e intervención educativa
que les propuse a las escuelas para conocer la manera en que las y los adolescentes
construyen sentido con la mediación de tecnologías y medios digitales en contextos
escolares y en espacios menos formales y estructurados que la sala de clases. Con
ello intentaba potenciar instancias de participación de las y los estudiantes por me-
dio de la creación de narrativas digitales ficcionales, donde pudieran compartir sus
preocupaciones, intereses, motivaciones, prácticas y saberes mediáticos cotidianos.
Durante el año 2008 trabajé en escuelas públicas primarias de Chile, donde realicé
observaciones etnográficas para conocer los modos en que se vinculaba la cultura
escolar con las culturas mediáticas de niños, niñas y adolescentes.
La escuela de Santiago es pequeña, tiene una matrícula mixta —hombres y mu-
jeres— inferior a doscientos estudiantes, con un curso por nivel —que en promedio
tenía veinte alumnos y alumnas—, y con un grupo de profesoras y directivas que
no superaba las quince profesionales. El establecimiento se ubica en una comuna
densamente poblada, con algunos barrios de clase media que surgieron en las dos
últimas décadas del siglo pasado y varios sectores poblacionales más pobres, ubicados
en los márgenes del territorio administrativo. Estos sectores se formaron entre los
años 60 y 70, producto de tomas de terreno y ocupaciones de familias provenientes
de zonas rurales del país. En uno de estos sectores se encuentra emplazada la escue-
la. La mayoría de los estudiantes vivía en las cuadras cercanas al establecimiento.
03(2017)26_BordesLimitesETC.indd 74 4/12/17 11:49

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR