Las representaciones sociales y las prácticas investigativas en el saber jurídico - Núm. 23, Enero 2013 - Opinión jurídica - Libros y Revistas - VLEX 480241930

Las representaciones sociales y las prácticas investigativas en el saber jurídico

AutorPatricia González Sánchez - Sandra María Martínez Monsalve
CargoCoinvestigadora. Profesora de cátedra en el programa de Derecho de la Universidad de Antioquia. Magíster en Derecho, socióloga.
Páginas187-200

Page 189

Introducción

El interés por elaborar un artículo acerca de la relación entre las representaciones sociales surge con el ánimo de dar a conocer los discursos que emergen sobre las prácticas investigativas que, a su vez, permiten analizar los intereses e intencionalidades de quienes investigan en el Programa de Derecho, en este caso de la Universidad de Antioquia, lo que repercute en el avance del saber jurídico como un saber dinámico que, concomitante al mundo social, exige retos y conlleva diversos análisis.

Investigar sobre las representaciones sociales resulta de gran utilidad en un contexto académico por cuanto permite la comprensión de una realidad donde se relacionan elementos subjetivos como el sentido común y la vida cotidiana; elementos estos que construyen relaciones entre sujetos, dinamizando el mundo de lo social. De esta manera, las representaciones sociales son el conocimiento del sentido común cuyo objetivo es comunicar y hacer que las personas se sientan parte de la sociedad; es decir, corresponde a una forma de pensamiento social porque es compartida por los individuos de un mismo grupo, que se da en un contexto determinado, y a través de la comunicación que se establece entre ellos por medio del bagaje cultural y por las posiciones y pertenencia a grupos sociales específicos, Berger, P. L. y Luckman, T. (citados en Jodelet, 1986):

Así pues, la noción de representación social nos sitúa en el punto donde se intersecan lo psicológico y lo social. Antes que nada concierne a la manera como nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medioambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. En pocas palabras, el conocimiento «espontáneo», «ingenuo» que tanto interesa en la actualidad a las ciencias sociales, ese que habitualmente se denomina conocimiento de sentido común, o bien pensamiento natural, por oposición al pensamiento científico. Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos, y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. De este modo, este conocimiento es, en muchos aspectos, un conocimiento socialmente elaborado y compartido. Bajo sus múltiples aspectos intenta dominar esencialmente nuestro entorno, comprender y explicar los hechos e ideas que pueblan nuestro universo de vida o que surgen de él, actuar sobre y con otras personas, situarnos respecto a ellas, responder a las preguntas que nos plantea el mundo, saber lo que significan los descubrimientos de la ciencia y el devenir histórico para la conducta de nuestra vida, etc. En otros términos, se trata de un conocimiento práctico. Al dar sentido, dentro de un incesante movimiento social, a acontecimientos y actos que terminan por sernos habituales, este conocimiento forja evidencias de nuestra realidad consensual, participa en la construcción social de nuestra realidad, para emplear una expresión de quienes lo han elevado a la dignidad de objeto de una nueva sociología del conocimiento(Jodelet, 1986).

Para el desarrollo de la investigación, adicional a la revisión documental, se empleó como técnica de recolección de información la entre-vista semi-estructurada a ocho investigadores del programa de Derecho de la Universidad de Antioquia, entre ellos, siete investigadores principales y la directora del Centro de Investigaciones Jurídicas. Los entrevistados fueron seleccionados teniendo en cuenta su calidad de investigadores en el Programa de Derecho de la Universidad de Antioquia, rol que se les ha adjudicado por haber realizado investigaciones cumpliendo los protocolos exigidos por el CODI, y por la participación de algunos de ellos en semilleros de investigación.

Page 190

La ejecución de la investigación se concentró en la exploración de los aspectos subjetivos que dan paso al pensamiento de los investigadores para comprender los intereses, las proyecciones y el sentido que se les adjudica a los procesos investigativos, en tanto busca adentrarse en las ideas, patrones o mode-los utilizados por los investigadores para la interpretación y actuación en las prácticas investigativas.

Uno de los objetivos de la investigación se concentró en enunciar las representaciones sociales de los investigadores del Programa de Derecho de la Universidad de Antioquia sobre la investigación jurídica, y su relación con las prácticas investigativas por ellos reconocidas. Se plantearon las siguientes categorías: representaciones sociales, investigación jurídica y prácticas investigativas. El análisis de los datos se hizo a la luz de la teoría de las representaciones sociales desarrollada por Serge Moscovici durante su tesis doctoral y cuyo resultado fue un texto al que tituló "El psicoanálisis, su imagen y su público". El referente conceptual de esta investigación se apoya en los planteamientos de Serge Moscovici, Jean Claude Abric, María Auxiliadora Banch, Denise Jodelet, Armando Cisneros y Rouquette.

Esta investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cualitativo que permitió el acercamiento a la comprensión de una realidad entendida como un proceso dinámico con una mirada crítica de las particularidades de los hechos, las personas y los grupos. Por esto, indagar acerca de las representaciones sociales es hacer énfasis en lo subjetivo, lo vivencial, lo cultural; es identificar y comprender los desafíos que presenta el mundo social actual desde el abordaje del mundo subjetivo e inter-subjetivo en contacto directo con el espacio de lo cotidiano y utilizando diversos métodos cualitativos para acceder a la información.

El enfoque metodológico para el abordaje del objeto de estudio fue el interaccionismo simbólico, lo que implicó la recolección y el análisis de datos fundamentados en la interacción social para comprender la acción de los actores. Se buscó con este método considerar los significados del concepto de investigación y enunciar las representaciones sociales que sobre la investigación jurídica comportan los sujetos investigadores, en este caso del programa de Derecho de la Universidad de Antioquia.

En términos generales, el enfoque de esta investigación fue sociológico-jurídico pues la mirada de quien investigó estuvo centrada en la interacción social, en las construcciones simbólicas y representativas que permitieron extraer e interpretar los significados y significantes de los investigadores.

Prácticas investigativas: el concepto de los investigadores jurídicos

Con el fin de comprender el concepto de prácticas investigativas desde los actores, es necesario remitirnos a las ciencias sociales y humanas donde "la noción de práctica es una especie de caja de objetos múltiples donde metemos todo lo que no entendemos" (Calonge, 2002). Sin embargo, la práctica debe cumplir con dos aspectos fundamentales que constituyen su esencia: "la realización de un acto (conducta efectiva) y la frecuencia de tal realización. Se trata, dicho de otra manera, del pasaje del acto a su recurrencia. Se oponen así, de un lado, la concretización a la simple intención, el acto al pensamiento y, de otro lado, el hábito a lo esporádico o lo novedoso" (Rouquette, 2000, p 138) De acuerdo con este planteamiento, el fundamento de las prácticas investigativas es trascender la idea de que algo debe realizarse, es no quedarse en el pensar, es llevar al plano de lo concreto aquello que se encuentra en la mente, o sea, es el acto, el hacer; pero la acción como tal tampoco da cuenta de

Page 191

la práctica, pues esa acción debe realizarse de forma habitual; es decir, constante y continuamente. Al profundizar en estos preceptos se infiere que la práctica tiene un carácter cotidiano que permite que sea normal; es decir, se convierte en un asunto convencional, aceptado y comprensible para quien la realiza.

Los investigadores del Programa de derecho entrevistados definen la práctica como el quehacer que se orienta a su quehacer, en otros términos, es la forma como el investigador se acerca a su objeto de investigación. Ligados a esta idea de práctica subyacen otros elementos que están relacionados con lo metodológico pues ellos encuentran que esa forma de acercamiento al objeto de estudio tiene que ver con las fuentes y herramientas de recolección de información que posteriormente se analizan para dar respuesta a una pregunta de investigación; a propósito Rouquette

... la acción se descompone en dos facetas: la manera de hacer y las consecuencias percibidas de ese hacer (hayan sido o no deseadas o buscadas, o hayan sido o no correctamente apreciadas). En cuanto a la primera, las prácticas son "técnicas" en el sentido más amplio del término. Ellas pueden ser descritas bien en términos de procedimientos o bien en términos de rendimiento (performance). Podemos hablar, en consecuencia, de técnicas de consumo, de conversación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR