Presidenciales chilenas 2017. Por quién y cuánto votan los indígenas - Núm. 55, Julio 2019 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 790916021

Presidenciales chilenas 2017. Por quién y cuánto votan los indígenas

AutorClaudio Fuentes Saavedra - Maite De Cea - Berta Teitelboim
CargoHistoriador. Magíster y doctor en Ciencia Política. Profesor titular de la Escuela de Ciencia Política, Universidad Diego Portales, Chile. Investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Chile. Correo electrónico: claudiofuentes.saavedra@gmail.com – Orcid: https://orcid.org/0000–0002–2379–2229 – Google Scholar https

Presidenciales chilenas 2017. Por quién y cuánto votan los indígenas *

Chile Presidential Elections of 2017. How Many Indigenous People Vote and For Whom?

Claudio Fuentes Saavedra1 (Chile)

Maite De Cea2 (Chile)

Berta Teitelboim3 (Chile)

1 Historiador. Magíster y doctor en Ciencia Política. Profesor titular de la Escuela de Ciencia Política, Universidad Diego Portales, Chile. Investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Chile. Correo electrónico: claudiofuentes.saavedra@gmail.com – Orcid: https://orcid.org/0000–0002–2379–2229 – Google Scholar https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ckIjzZQAAAAJ

2 Socióloga. Magíster en Ciencias Políticas. Doctora en Ciencia Política. Profesora asociada de la Escuela de Sociología y directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales, Chile. Investigadora principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Chile. Correo electrónico: maite.decea@gmail.com – Orcid: https://orcid.org/0000–0002–9614–2294 – Google Scholar https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=tHL6bFwAAAAJ

3 Estadística. Magíster en Bioestadística. Profesora asociada de la Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales, Chile. Correo electrónico: berta.teitelboim@udp.cl – Orcid: https://orcid.org/0000–0002–8561–6319 – Google Scholar https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=3fjKVVYAAAAJ

Fecha de recepción: agosto de 2018

Fecha de aprobación: noviembre de 2018

Cómo citar este artículo: Fuentes Saavedra, Claudio; De Cea, Maite y Teitelboim, Berta. (2019). Presidenciales chilenas 2017. Por quién y cuánto votan los indígenas. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 55. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n55a02

RESUMEN

Este artículo indaga sobre el comportamiento electoral de un segmento específico pero relevante de la sociedad como son los indígenas en Chile contemporáneo, a partir de dos dimensiones: su asistencia a votar —participación electoral— y su inclinación ideológica —preferencia electoral—. Se estudian cuantitativamente los factores sociodemográficos que pueden explicar tanto la participación como la preferencia electoral. Además, se analizan diacrónicamente los resultados electorales en las quince comunas del país que tienen más de 50% de población indígena. Se concluye que la interacción entre las variables alta pobreza y alta población indígena inciden en la participación electoral y en la preferencia ideológica; además, el examen pormenorizado de las comunas revela trayectorias de comportamiento muy disímiles y que están mediadas por su propia historia electoral, el tipo de elección que se enfrente y cambios en la regla sobre la voluntariedad del voto.

Palabras clave: Elecciones; Participación Política; Comportamiento Político; Voto Indígena; Chile.

Abstract

This study addresses the electoral behavior of indigenous people in contemporary Chile —a specific but relevant sector of society. It considers two dimensions: attendance to vote (electoral participation) and voting ideological preference (electoral preferences). One the one hand, it addresses the socio–demographic factors that may explain electoral participation and preference from a quantitative stand. On the other hand, it proposes a diachronic electoral analysis in the 15 municipalities that have more that 50% of indigenous population. The study concludes that the interaction between poverty and high indigenous population correlates both with participation and electoral preference. Also, a detailed communal analysis shows a great difference in their historical development, in which the relevance of the electoral history, the type of election citizens are facing, and the establishment of the voluntary system of voting play an important role.

Keywords: Elections; Political Participation; Political Behaviour; Indigenous Vote; Chile.

Introducción

En las elecciones presidenciales chilenas de 2017 triunfó la coalición de derecha con 54,6%, mientras que la coalición de centro–izquierda obtuvo 45,4%. El hecho de que la derecha haya obtenido la más alta votación en la región de la Araucanía (62,4%) —donde se concentra el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche— inmediatamente llevó a asumir que los indígenas volvían a inclinarse por esa tendencia. Lo anterior parece contradecir estudios que han demostrado que no es posible inferir una preferencia de los indígenas por la derecha y que existen particularidades territoriales relevantes para considerar (Morales y González, 2011; Toro y Jaramillo, 2014).

Este artículo aborda dos dimensiones del comportamiento de los indígenas en materia electoral en Chile: su asistencia a votar y la inclinación ideológica electoral que eventualmente podrían tener. Esto se hace a partir de datos administrativos que permiten analizar cuantitativamente la elección presidencial de 2017, estudiando en qué medida el tamaño de la población, la pobreza y la tasa de población indígena inciden en la participación como en sus preferencias electorales. Además, se estudia en profundidad las comunas que presentan tasas de población indígena que superan el 50%. Además, se indaga el impacto de los cambios en las reglas del juego electoral, los cuales incluyen el sistema de votaciones —que pasó de registro voluntario–voto obligatorio a registro automático–voto voluntario— y el sistema electoral.

1. Marco teórico

En este trabajo se indaga sobre un aspecto específico pero relevante de la literatura en relación con el eventual comportamiento electoral diferenciado que pueden tener ciertos grupos, en particular los pueblos indígenas, en términos de participación y preferencias. Sobre la primera, existe una extensa acumulación teórica y empírica.1

En este artículo se identifican tres cuerpos de literatura relevantes: la primera es la teoría de «disponibilidad de recursos», la cual observa los recursos que los individuos tienen para participar en la arena política, incluyendo los niveles de ingreso, de educación y de membresía a ciertas organizaciones (Verba, Lehman y Brady, 1995; Haime, 2017). Estudios demuestran que la participación electoral aumenta en personas con niveles de educación e ingreso más alto (Montero, Font y Torcal, 2006; Klesner, 2009). No obstante, otros estudios muestran que ciertos grupos desaventajados participan en mayores niveles de lo esperado debido a la «autoconciencia» de grupo (Miller, Gurin, Gurin y Malanchuk, 1981). La participación de los segmentos más pobres puede darse también por vínculos no programáticos o clientelares entre actores políticos y electores (Kitschelt y Wilkinson, 2007; Luna, 2010; Calvo y Murillo, 2012).

El segundo cuerpo teórico ha puesto énfasis en las condiciones institucionales que afectan la participación, incluyendo aspectos como la obligatoriedad–voluntariedad del voto, el sistema electoral, la penalización por no concurrir a votar y las condiciones de inscripción de los ciudadanos (Blais y Dobrzynska,1998; Geys, 2006). Esta dimensión es crucial en Chile, toda vez que en 2012 se pasó de voto obligatorio a voluntario y en 2017 se implementó una reforma al sistema electoral,2 por lo que se convirtió en un laboratorio natural para examinar el impacto de dichas reformas.

La tercera dimensión afirma la relación con los factores sociodemográficos. Benny Geys (2006) concluye que mientras menor sea el tamaño de la población y más próxima al elector sea la autoridad por elegir, más alta es la participación electoral, porque en localidades con baja concentración demográfica existirían mayores oportunidades de interactuar y se produciría un efecto de socialización que impacta en el comportamiento de los ciudadanos.

1.1 Determinantes de la participación electoral en Chile

Hasta aquí se ha constatado la relevancia de ciertas determinantes socioeconómicas, demográficas e institucionales en la probabilidad de ir a votar. Para el caso de Chile, Contreras y Navia (2013) entregan un convicente argumento al mostrar un factor generacional que explica tanto la inscripción como la participación electoral. En 1988 la dictadura militar convocó a un plebiscito donde se consultó si Pinochet debía o no continuar por ocho años más. En aquella ocasión gran parte de la población se inscribió voluntariamente. Luego de recuperada la democracia en 1990, quienes cumplían 18 años tendieron a no inscribirse pues era voluntario realizar ese procedimiento, lo que produjo un efecto de congelamiento del padrón electoral. Así, en el periodo 1989–2009 concurrió a votar una masa cercana a los siete millones de electores socioeconómicamente diverso, pero que representan a un segmento etareo que progresivamente ha envejecido. Advierten, eso sí, que cuando se controla por edad efectivamente la participación está asociada a mayores niveles de educación —y, por ende, mayor nivel socioeconómico—. Al establecerse en Chile un sistema de registro automático y voto voluntario en 2009 se redujo significativamente la participación, aunque en forma diferenciada de acuerdo al tipo de elección y a ciertas determinantes socioeconómicas y territoriales. Así, en las elecciones municipales pasó de 58% en 2008 a 36% en las elecciones de 2016. En las elecciones presidenciales pasó de una tasa de participación de 59% en la segunda vuelta de 2009 a 49% en la segunda vuelta de 2017.

Estudios recientes que analizan la participación electoral bajo un sistema de votación voluntaria (Contreras y Morales, 2015), destacan la combinación de variables socioeconómicas con el factor coyuntural de la competencia partidista como elemento explicativo de la asistencia a votar. Estudiando las elecciones municipales de 2012, concluyen que en comunas con mayor concentración de pobres y con baja competencia entre candidatos, la participación es menor. Así, se debería esperar mayores niveles de participación en sectores rurales más que urbanos y en caso de sectores urbanos la participación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR