Prólogo - Las fuerzas militares del posacuerdo - Libros y Revistas - VLEX 691128829

Prólogo

AutorMónica Acosta García
Páginas13-20

Page 13

En 1983 en Argentina la Junta Militar entrega el poder, se convocan elecciones presidenciales para dar fin a la dictadura y se crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983. De igual forma, en 1988 con un "No" los chilenos ponen fin a la dictadura de Augusto Pinochet, y dan inicio al período llamado "transición a la democracia". Posteriormente, el 16 de enero de 1992 se firman los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln) en el Castillo de Chapultepec, México, y se finaliza con doce años de guerra civil en el país. Finalmente, después de tres décadas de conflicto armado interno, el 29 de diciembre de 1996 el gobierno de Guatemala acuerda una paz firme y duradera con la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (urng) y logra el fin del conflicto. En todos esos procesos - y en otros más que se mencionarán en el presente libro- las discusiones sobre justicia transicional (jt) giraron en torno a ofrecer una concepción normativa de la justicia, que aunque politizada diera cuenta del Estado de derecho, símbolo particular de

Page 14

la transición liberal (Teitel, 2000), y de establecer jurídicamente un paquete de medidas predefinido, como los juicios, procesos de purgas y reparaciones, que debían tomar algunos actores -los culpables oportunistas, perdedores, fanáticos, víctimas, beneficiarios, saboteadores, neutrales, etc. -, después del tránsito de un régimen político a otro (Elster, 2004).

Es indiscutible el hecho que la jt se ha convertido en un campo de estudio muy amplio, en el que tienen cabida diversos posconflictos y posdictaduras, períodos de transición política que van de la guerra a la paz y del régimen dictatorial al régimen democrático, un campo heterogéneo, centro de debate de distintas disciplinas1y en el que existe una gran variedad de medidas relacionadas con la verdad, la justicia y la reparación, y un campo normalizado al ser parte de la agenda internacional de los derechos humanos2(De Greiff, 2011, p. 19). Este tipo de justicia reviste una gran complejidad al tratar de equilibrar dos postulados entre sí: por un lado, se encuentran los imperativos jurídicos internacionales relacionados con la responsabilización de los culpables de crímenes atroces, y por otro, los relacionados con los derechos de las víctimas a la "verdad", la justicia y la reparación, y las restricciones de un proceso de paz (justicia vs. paz) (Uprimny, 2006, pp. 19-20; Hayner 2002, p. 36). Esto ha llevado en la práctica a enfrentar diferentes diseños institucionales e implementar un conjunto diverso de herramientas, desde mecanismos judiciales dirigidos a sancionar a los responsables (acciones penales), en los que el "castigo permite la disuasión de delitos futuros" (Elster, 2006), hasta el establecimiento de mecanismos oficiales e incluso extraoficiales (Comisiones

Page 15

de la Verdad), a través de los cuales se logrará "restaurar el tejido básico de la sociedad mediante la inclusión de la víctima y el delincuente, así como otros miembros de la comunidad (Zehr, 2002).

En este sentido, no solo la justicia y el castigo a los culpables sirven para reconstruir el tejido básico de la sociedad. La verdad ayuda a establecer un registro histórico de abusos contra los ddhh durante los conflictos violentos o regímenes represivos. Desempeña un papel clave en el reconocimiento del sufrimiento de las víctimas. La verdad puede servir de base para la convivencia futura (Buckley-Zistel, 2014, p. 156). Además de ser contemplada como un derecho, la "verdad" también lleva consigo un carácter reparador, el cual se logra a través del establecimiento de la cv, y la obligación a cargo del Estado de preservar los archivos relativos a las violaciones de los ddhh y el derecho humanitario y la posibilidad de consultarlos. Como resultado de una amplia experiencia sobre cv y su documentación (Hayner, 1994; 2002; Crocker, 2000, 2000a; Mendeloff, 2004; Freeman, 2006), las cv se han convertido en el mecanismo primordial, predefinido, "cada vez más necesario si no esencial, dentro del proceso de consolidación de la paz" (Mendeloff, 2004, p. 355; Freeman, 2006, p. 3), para conocer lo que sucedió y lograr la reconciliación en el posconflicto. Al respecto, expresa Orentlicher que la amplia experiencia adquirida en todo el mundo con las cv ha venido a demostrar que la "participación de las víctimas y de otros ciudadanos" es de especial importancia para las deliberaciones sobre la dimensión colectiva del derecho a conocer la verdad (Orentlicher, 2005).

Colombia no escapa de la jt y de sus diversas herramientas para conocer lo que sucedió y lograr la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR