Las propiedades de la política exterior colombiana: repensando lo que sabemos del accionar externo del país - Elementos para el análisis de la política exterior de Colombia - Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia - Libros y Revistas - VLEX 777442925

Las propiedades de la política exterior colombiana: repensando lo que sabemos del accionar externo del país

AutorRodrigo Amaya P.
Páginas39-64

Las propiedades de la política exterior
colombiana: repensando lo que sabemos
del accionar externo del país*
Rodrigo Amaya P.
Introducción
E   que la disciplina de las Relaciones Internacionales cumple
aproximadamente un tercio de siglo en Colombia, una mirada a su trayectoria
permite identicar varios momentos que han marcado el estud io de la política
exterior colombiana. A manera de breve recuento y sin pretender ofrecer una
lista exhaustiva de las contribuciones académicas hechas durante dicho tiem-
po, una categorización por décadas resulta i lustrativa para entender los avan-
ces intelectuales reportados en es te frente.
El punto de partida son los trabajos de la década de los ochenta de Drekonja
(), Bagley y Tokatlian (), Pardo y Tokatlian (), Cepeda y Pardo ()
y Tirado (), que más allá de servir como acerca mientos al accionar externo
del país por aquella época constituyen la radiog rafía inicial de los retos, los di-
lemas y el legado histórico de la diplomacia nacional. En ese sentido, tales tex-
tos sentaron las bases del análisi s del papel internacional de Colombia y su eco
perdura hasta la actualidad (Borda y Tickner , ). Tras esa fase germi-
nal, el campo ganó relevancia y c erró el siglo  con las obras de Ardila (),
Cardona y Tokatlian (), Cepeda (), Ramírez y Restrepo (), Cavelier
() y Tokatlian (), las cuales comenzaron a abrir el espectro geográco
* Para citar est e artículo: htt p://dx.doi .org/./. .
L as reexiones que se presenta n en este capítulo son el res ultado de un ejercicio an alítico de
-
sarrollado en la for mación doctoral. Se pla ntean exclusivamente a títu lo personal y aca démico.
. Una prueba simple pero sugest iva de este hecho es la prolifer ación de publicaciones, centros
de investigación y prog ramas curriculare s de relaciones internacionales que tuvo lugar e n la
década de los noventa (Rojas  , ).
2
 Nuevos enfoques para el estudio
de las relaciones internacionales de Colombia
y temático de la reexión. En retrospectiva, estos documentos son pruebas fe-
hacientes de que por ese entonces se empezó a pensar mucho más en el rol del
país en el mundo, en medio de un panorama cada vez más i nterméstico
y mar-
cado por el eslabonamiento negativo de Colombia ante la preponderancia de
asuntos como las drogas ilícitas y los derechos humanos (Restrepo , ). De
esta manera, estos documentos son pruebas fehacientes de que por ese enton-
ces se empezó a pensar mucho más en el rol del país en el mundo.
Por su parte, el inicio del siglo  mostró la continuidad de ese espírit u de
diversicación analítica con los escritos de Ardila, Cardona y Tickner (),
Ardila, Cardona y Ram írez (), Ramjas () y Pío y Robles (), los cua-
les exploraron otras latitudes (p. ej., el Caribe, Asia y Europa) y otros tópicos
(p. ej., medio ambiente y migraciones) de la proyección externa de Colombia.
De esta forma, tomó fuerza la extensión del horizonte investigativo sobre los
desafíos y las prioridades de la política ex terior colombiana, que, sin embargo,
estuvo signada por una lectur a “securitizada” (Carvajal y Amaya , ; Car-
dona , ). En sintonía con esa tendencia a ensanchar el campo de estud io,
la producción bibliográca en el último lustro también se caracterizó por la
variedad de tratam ientos geotemáticos, como se constata en las compilaciones
de Cardona () y Jost (). Además de reejar la vastedad y la complejidad
inherentes a lo internacional, e stos esfuerzos aanzaron la apertu ra de la inda-
gación hacia una pluralidad de facetas, i ncluido un interés (repotenciado) por
los actores involucrados en el diseño y la ejecución de nuestra política exterior.
Si se visualiz a esta disgregación cronológica como una línea de tiempo, se
puede argumentar que la política exter ior colombiana ha sido estudiada desde
ángulos cada vez más va riados. En perspectiva, todo ese acervo docu mental ha
contribuido, por separado y en conjunto, al entendimiento actual sobre el accio-
nar internacional del país. En efecto, se ha constr uido un listado de propieda-
des usualmente asignadas a nuestr a política exterior, entre las cuales sobresalen
las siguientes: el corte presidencialista (Silva , ; Tokatlian , ; Car-
dona , ; Ardila, Cardona y Tickner , ; Ardila , ), en razón a la
“enorme cuota de autonomía [del Ejecutivo] en la elaboración y aplicación de la
política exterior” (Pardo y Tokatlian , ); la naturaleza personalista (Silva
, ; Tickner , ; Ardila, Cardona y Tickner , ; Ardila y Cardona
, ; Ardila , ), debido a “una red de enlace fuertemente personalizada
. Según quien acuñó el térmi no, los asuntos intermésticos son “aquellos que son simu ltánea,
profunda e insep arablemente domésticos e internac ionales” (Manning , ).
. En el sentido de la identic ación de un tema como un problema o una amenaz a a la segu-
ridad (p. ej., las drogas i lícitas como un subproducto del ter rorismo durante las adm inistracio-
nes del presidente Uribe).
. Entre los contados antecede ntes cabe destacar los trabajos de L ozano y Marulanda (),
Arrieta () y Rodrígue z et al. () .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR