Psicología, criminología y delito:una visión panorámica - Núm. 4, Diciembre 2006 - Ratio Juris - Libros y Revistas - VLEX 52100087

Psicología, criminología y delito:una visión panorámica

AutorJuan David Giraldo Rojas
CargoPsicólogo Social Comunitario, Especialista en pedagogía para el desarrollo, Consultor académico, Investigador Criminal.
Páginas97-106

Page 97

Introducción

La explicación y comprensión de lo que se pueda considerar como origen del delito ha sido una preocupación histórica de la humanidad en la cual se ha invertido mucho esfuerzo. Esta sencilla exposición pretende abordar, desde lo conceptual, este complejo tema con el propósito de realizar algunos aportes que permitan la ubicación de sus nociones básicas y, desde allí, propiciar futuros desarrollos más claros al respecto.

Visión panorámica

Para comenzar es necesario realizar algunas precisiones sobre los aspectos claves con los cuales se titula el presente escrito y a partir de ellos se desarrollará nuestra exposición. Lo que conocemos como Psicología, conocimiento psicológico o de lo psicológico es, sin duda alguna, muy anterior a las primeras definiciones que se han formulado. Etimológicamente se traduce como la ciencia del alma, o de la vida anímica, hasta transformarse en un concepto mucho más complejo, como por ejemplo: Estudio científico del comportamiento y los procesos mentales1 . Page 98 Ciencia que estudia el comportamiento humano en el más vasto sentido, abarca todas las actividades, sentimientos y razones de las personas2 . Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta, la experiencia y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión3 .

Pasándonos al campo de la Criminología observamos que también se ha presentado un desarrollo conceptual desde su instauración como ciencia, a finales de siglo XVII, lo cual permite apreciar además una complejización del concepto: Para Exner4 , la criminología se entiende como "biología criminal, una teoría del delito como aparición en la vida social y en la individual".

Nicéforo5 , menciona que la criminología debe entenderse como ciencia introductiva y propedéutica, que recoja en síntesis los resultados de las varias disciplinas de que hemos hablado (sociología y antropología criminales), coordinando sus resultados en un conjunto armónico.

La criminología también se define como ciencia social que estudia la naturaleza, extensión y causas del crimen; características de los criminales y de las organizaciones criminales; problemas de detención y castigo de los delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras instituciones carcelarias; rehabilitación de los convictos tanto dentro como fuera de prisión, y la prevención del delito. La ciencia de la Criminología tiene dos objetivos básicos: La determinación de causas, tanto personales como sociales, del comportamiento delictivo y el desarrollo de principios válidos para el control social del delito. Para la consecución de estos objetivos, la Criminología investiga a partir de los descubrimientos de otras disciplinas interrelacionadas con ella, tales como la Biología, Psicología, Psiquiatría, Sociología, y Antropología6 .

Zaffaroni7 conceptúa que Criminología es el saber (conjunto de conocimientos) que nos permite explicar cómo operan los controles sociales punitivos de nuestro margen periférico, qué conductas y actitudes promueven, qué efectos provocan y cómo se los encubre en cuanto ello sea necesario o útil para proyectar opciones o soluciones punitivas alternativas menos violentas que las existentes y más adecuadas al progreso social. Este autor también realiza una diferenciación entre la criminología teórica, que se encarga de dar una explicación más o menos causal - etiológica del delito, y la criminología aplicada, conocida como política estatal de lucha contra el crimen o la ideología política que orienta el control social punitivo.

Se hace pues evidente dentro de la conceptualización de la criminología su relación ineludible con el Derecho, entendido como el conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los seres humanos en su vida social, o ciencia que estudia las leyes y su aplicación, y más específicamente con el derecho penal, debido a que su objeto de estudio es común: la conducta delictiva; teniendo en cuenta que el enfoque de cada una frente al objeto de estudio es diferente. Según lo expresa Reyes8, "...para la criminología, el delito se considera una conducta antisocial o comportamiento humano que lesione o ponga en peligro los intereses particulares o sociales de alguna entidad y cuya realización altere la armonía Page 99 del grupo social; para el derecho penal, sólo es delito aquella especie de conducta que en razón de su antisocialidad el legislador ha considerado recoger en una norma positiva y adscribirle una sanción".

El concepto de Delito, implica una aproximación teórica cuidadosa debido a los diferentes desarrollos que se han realizado durante su estudio. Emile Durkheim, teórico social francés y uno de los pioneros de la sociología moderna (1858 -1917) expresa: "El crimen hiere sentimientos que, para un mismo tipo social, se encuentran en todas las conciencias sanas y un acto es criminal cuando ofende los estados firmes y definidos de la conciencia colectiva".

Desde lo jurídico penal y de acuerdo con Garrido (1984), delito es un "acto que es legalmente sancionado". Para el Código Penal Colombiano el delito es una Conducta Punible y para que ésta lo sea se requieren tres condiciones: a) Tipicidad, que se encuentren descritas en la Ley; b) Antijuricidad, que la conducta vaya en contra de la Ley y c) Culpabilidad, que se pueda encuadrar en la culpa, el dolo o la preterintención.

En consonancia con lo anterior el concepto de delito, permite realizar una aproximación a los comportamientos considerados como criminales, los cuales han sido abordados desde diferentes visiones y que, de una u otra manera, están relacionadas con la psicología, siendo éstas de orden biológico, psicológico y social, sin embargo no se conocen a ciencia cierta las causas del delito9 . La teoría más antigua a este respecto, basada en la Teología, afirmaba que los delincuentes son personas perversas, que cometen crímenes de una forma deliberada, porque están instigados por el demonio u otros espíritus malignos. Aunque estas ideas han sido descartadas por la moderna Criminología, persisten en muchas regiones del mundo y se encuentran en el fondo de las razones para imponer penas muy severas a los delincuentes.

Desde el siglo XVIII se han formulado varias teorías que han logrado avances en la explicación del delito. Uno de los primeros intentos para explicarlo desde una postura más científica que teológica fue planteado a finales del siglo XVIII por el médico y anatomista alemán Franz Joseph Gall, que intentó relacionar la estructura cerebral y las inclinaciones del criminal. Esta teoría fue popular durante el siglo XIX, pero hoy se encuentra abandonada en el descrédito; otra teoría biológica más sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el criminólogo italiano Cesare Lombroso, quien afirmaba que los delitos son cometidos por aquellos que nacen con ciertos rasgos físicos hereditarios reconocibles, la teoría de Lombroso fue refutada a comienzos del siglo XX por el criminólogo británico Charles Goring. Este autor hizo un estudio comparativo entre delincuentes encarcelados y ciudadanos respetuosos de las leyes, llegando a la conclusión de que no existen los llamados 'tipos criminales' con disposición innata para el crimen. Los estudios científicos recientes han confirmado las tesis y observaciones de Goring. Sin embargo, algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades en el cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinación hacia la actividad delictiva.

Otro intento de explicación del delito fue iniciado en Francia (S. XVIII) por el filósofo político Montesquieu, que intentó relacionar el comportamiento criminal con el entorno natural y físico. Sus sucesores han ambicionado reunir pruebas tendientes a demostrar que los delitos contra las personas, como el homicidio, son hasta cierto punto más frecuentes en climas cálidos, mientras que los delitos contra la propiedad, como por ejemplo el robo, son más numerosos en regiones frías. Otros estudios parecen indicar que la criminalidad disminuye en directa relación con el descenso de la presión atmosférica, el incremento de la humedad y con las temperaturas altas. Page 100

Numerosos e importantes criminólogos del siglo XIX, sobre todo los relacionados con los movimientos socialistas, han considerado el delito como efecto derivado de las necesidades de la pobreza. Estos autores han señalado que quienes no disponen de bienes suficientes para satisfacer sus necesidades y las de sus familias por las vías legales y pacíficas, se ven empujados con frecuencia al hurto, la prostitución y muchos otros delitos. La criminalidad tiende a aumentar de una forma espectacular en períodos de desempleo masivo. Los criminólogos tienen una visión más amplia y profunda del problema y culpan de la mayoría de los delitos a todas las condiciones de necesidad y carencia asociadas con la pobreza. Las condiciones vitales de quienes se hallan en la miseria, de forma muy especial en los barrios más marginados, se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR