Reflexiones sobre los mecanismos de democracia directa en Colombia - Democracia participativa y mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía - Retos y tendencias del derecho electoral - Libros y Revistas - VLEX 632462705

Reflexiones sobre los mecanismos de democracia directa en Colombia

AutorClara Rocío Rodríguez Pico
Cargo del AutorPh.D. en Ciencia Política, docente universitaria, coordinadora del Programa de Institucionalidad Política Democrática de la Fundación Foro Nacional por Colombia
Páginas73-114
73
Reexiones sobre los mecanismos de
democracia directa en Colombia
Clara Rocío Rodríguez Pico*
Resumen
La deliberación pública efectuada en torno a la reforma de la Ley Estatuta-
ria de Participación Ciudadana en Colombia propició la reexión sobre los
mecanismos de democracia directa establecidos formalmente en Colombia
con la Constitución Política de 1991. Partiendo de precisar conceptualmente
la denición y el carácter normativo de estos mecanismos, de ubicarlos en el
contexto comparativo internacional y de revisar los antecedentes del país en la
materia, el presente capítulo realiza un balance de lo ocurrido con algunas de
estas instituciones de la democracia desde la entrada en vigencia de la Carta.
Para ello se diseñó un indicador de eciencia que permitió confrontar los re-
ferendos, las consultas populares, las iniciativas legislativas y normativas y las
revocatorias del mandato que iniciaron su trámite formal, con aquellas que
lograron culminarlo cumpliendo todos los requisitos y exigencias previstos
en la normatividad vigente. Utilizando la información empírica disponible el
ejercicio analítico comprueba el poco o ningún uso dado a algunos de estos
mecanismos en el país, así como la dicultad existente para que logren cumplir
el propósito que se les adjudicó en materia de fortalecimiento democrático,
ello sin dejar de identicar casos exitosos en los que la participación ciudadana
ha logrado expresarse por medio de estos.
* Ph.D. en Ciencia Política, docente universitaria, coordinadora del Programa de Institucionalidad
Política Democrática de la Fundación Foro Nacional por Colombia. La autora desea agradecer la co-
laboración prestada por la Misión de Observación Electoral (), especícamente a Frey Alejandro
Muñoz Castillo, investigador y coautor del texto Mecanismos de participación ciudadana -20 años de ilu-
siones, para la realización de este artículo, así como a la politóloga Jenny Carolina Cortes por el apoyo en
la documentación de casos internacionales.
74
Retos y tendencias del derecho electoral
Introducción
La reexión académica y política sobre los mecanismos de participación
ciudadana y sobre otros asuntos relacionados con la intervención ciudadana
en los asuntos públicos se reavivó en Colombia en el año 2011, dos décadas
después de que la Constitución Política adoptara el tránsito de una democracia
representativa a una participativa y estableciera estas instituciones de la de-
mocracia directa como “mecanismos de participación del pueblo en ejercicio
de su soberanía”.1 Este renovado interés por la reexión sobre la participación
ciudadana en el país tuvo como eje articulador el proceso deliberativo realiza-
do, entre noviembre de 2011 y julio de 2012, en torno a la reforma de la Ley
134 de 1994,2 debate impulsado por el en ese entonces Ministerio del Inte-
rior y la Justicia, con el apoyo de la Fundación Foro Nacional por Colombia.
Para facilitar y operativizar el ejercicio deliberativo se estableció una
mesa nacional, que sesionó en Bogotá y se replicó en otras trece ciudades
capitales del país. La Mesa estableció cinco comisiones de trabajo, entre las
cuales se encontraba la Comisión de Mecanismos de Democracia Directa,
que se encargó de profundizar el diagnóstico sobre su marco constitucional y
legal, así como de realizar el análisis de sus fortalezas y debilidades.3 Ello con
el propósito de identicar los temas críticos que ameritaban una reforma y
presentar propuestas que serían incluidas en el proyecto de articulado de la
nueva ley.4 Este ejercicio permitió sistematizar información primaria prove-
niente de diversos actores —ciudadanos, funcionarios, académicos, miembros
de organizaciones no gubernamentales, líderes y legisladores— involucrados
en el proceso participativo.
Los resultados del esfuerzo colectivo descrito se convirtieron en un in-
sumo para el proyecto de articulado que presentó el Ministerio del Interior
al Congreso de la República. Este último, a su vez, también incluyó modi-
caciones sustantivas, algunas de las cuales recogieron propuestas ciudadanas.
1 Colombia, Constitución Política de 1991, art. 103.
2 Ley Estatutaria, “Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana”.
3 La mencionada comisión fue coordinada por la autora del presente artículo.
4 Otras comisiones que también sesionaron permanentemente en el marco de ese proceso abordaron
los temas de planeación y presupuesto participativo, espacios de participación sectoriales y poblacio-
nales, control social y rendición de cuentas y, por último, diseños institucionales para la participación.
Información al respecto puede encontrarse en la página web http://foronacional.no-ip.org/participa1/
75
Reexiones sobre los mecanismos de democracia directa en Colombia
Finalmente, en el mes de junio de 2012, fue aprobado el Proyecto de Ley
Estatutaria de Participación 227 de 2012 Senado, 134 de 2011 Cámara, acu-
mulado con el Proyecto 133 de 2011 “Por la cual se dictan disposiciones en
materia de promoción y protección del derecho a la participación democrá-
tica”, el cual se encuentra en etapa de revisión de constitucionalidad por parte
de la Corte Constitucional al momento de elaboración del presente artículo.
Simultáneo al proceso de deliberación mencionado, la Misión de Obser-
vación Electoral (), uno de los integrantes más activos de la Comisión, se
encontraba realizando una investigación que posteriormente se concretó en el
libro Mecanismos de participación ciudadana en Colombia: 20 años de Ilusiones.5
Dicho libro se ha constituido en la fuente de información empírica más ac-
tualizada y completa sobre el tema, debido a la evidente dicultad de contar
con información amplia y able a lo largo del período al que hace referencia.
De hecho, las limitaciones en materia de información fueron algunos de los
problemas más recurrentemente mencionados en el diagnóstico formulado
por actores de la sociedad civil.
La posibilidad de contar con estas dos importantes fuentes de informa-
ción, aunada a la recopilación de un abundante cúmulo de estudios de orden
internacional sobre el tema, motivó la realización de un doble ejercicio acadé-
mico. De un lado, permitió ahondar en la reexión sobre lo que ha ocurrido
con los mecanismos de democracia directa en Colombia en las últimas dos
décadas y proponer, de otro lado, una serie de hipótesis explicativas frente a
la clara evidencia no solo de lo limitado del uso que tanto gobernantes como
ciudadanos hacen de los mismos, sino de la poca ecacia alcanzada en la ma-
yoría de experiencias orientadas a su ejercicio.6
Especícamente con este artículo se pretende realizar un balance gene-
ral que dé cuenta de lo ocurrido en el caso especíco de un diverso grupo de
consultas populares, revocatorias del mandato e iniciativas legislativas y nor-
mativas7 y que, a su vez, sirva como sustento empírico para motivar diversos
tipos de reexiones que en últimas deben tener como eje central la relación
5 El libro fue publicado por la Misión de Observación Electoral en Colombia () en 2012.
6 Esta doble reexión se recoge en sendos capítulos en este libro, el primero de los cuales el lector
tiene en sus manos.
7 Como se precisa más adelante, no se incluyen en esta reexión los cabildos abiertos, en tanto no
existe información sistematizada disponible para sustentar un análisis al respecto.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR