Reformismo desarrollista: fracaso y frustración del sistema - Definición política del Parlamento colombiano y su ubicación histórica en el contexto del desarrollo político nacional - Estudios sobre el Congreso de la República de Colombia - Libros y Revistas - VLEX 777513125

Reformismo desarrollista: fracaso y frustración del sistema

AutorLaura Wills-Otero - Angelika Rettberg
Páginas127-157

Capítulo octavo
Reformismo desarrollista:
fracaso y frustración del sistema
Gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo
La política económica seguida durante el gobierno del presidente Lleras
Restrepo presenta una serie de tópicos generales susceptibles de especicar
con nes analíticos. Esta política es muy importante porque representa la de-
cantación de unas tendencias estructurales en la economía, máximo si se tiene
en cuenta la racionalización del tratamiento económico por parte del Estado.
En efecto, la función de planificación económica, a través de la estructura
política, entró a ocupar un lugar preferente en el conjunto de decisiones del
Ejecutivo, desde los primeros meses de gobierno. Sin embargo, la utilización
que se dio a la planeación económica tuvo que limitarse a los condicionamien-
tos del sistema político imperante y a sus características estructurales concretas.
Así, la decisión del Ejecutivo de una mayor racionalización de la economía tuvo
su imprescindible canalización en las líneas permitidas por las estructuras y las
relaciones de poder que las sustentaron. En términos generales, este condicio-
namiento puede reducirse a tres puntos principales. En primer lugar, la inter-
vención estatal, en un panorama capitalista, solamente ha podido llegar al borde
de lo que implica en sí una real planicación económica. El concepto de progra-
mación dene mejor el alcance cualitativo y cuantitativo de las posibilidades de
control económico estatal capitalista. En segundo lugar, el carácter dependiente
del subdesarrollo capitalista ha hecho que la racionalización económica solo haya
sido alcanzada algunas veces en función de lo que permite la dominación ex-
terna y, más aún, ha llevado a que no se requieran medios burdos de coacción in-
ternacional, puesto que la misma internalización de formas de vida dependiente
 E   C   R  C
en la sociedad ha hecho que funcione de manera adecuada a los intereses exter-
nos. En este sentido, la planeación ha tendido a hacerse con esquemas teóricos
adecuados a los intereses imperialistas y con nes primordiales de obtención
más fácil de recursos externos. En tercer lugar, el tipo de dominación interna,
concretamente el sistema oligárquico, ha presentado una estructura con fuertes
tendencias de concentración económica y política, que ha limitado el manejo
político de la economía hasta las fronteras de los privilegios de intereses que el
sistema de dominación interna requiere para mantenerse.
En este conjunto de ideas, la programación de la economía, a partir de ,
varío de la concepción del impulso nominal inicial de  (dirigido hacia toda
la economía nacional, con énfasis en el sector privado por la inuencia de la
Carta de Punta del Este) a la organización exclusiva del sector público. Preci-
samente, por su tono realista, la programación de la economía se limitó a lo
que el sistema permitió en la coyuntura y no a la idealización del programa
planicador en el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo. Así, la dis-
tribución de las inversiones públicas, la negociación de la ayuda externa y el
manejo de la balanza de pagos constituyeron el centro de la actividad planica-
dora del gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo. Junto con ello, como
aproximación a la intervención del sector privado en la programación pública,
rigió el esquema de control en los ujos monetarios de crédito e inversiones,
con nes de lograr la amortiguación y regulación de la crisis continuada en la
economía. Estos mecanismos, condicionados estructuralmente desde dentro
y fuera de la sociedad nacional en forma simbólica, no pudieron liberarse del
esquema cuantitativo monetarista, con el consiguiente desconocimiento de
los factores estructurales de determinación social. De esta forma, los efectos
desarrollistas pretendidos no pudieron llegar siquiera a vislumbrarse y los
desequilibrios sociales siguieron su curso, alentados por la crisis económica.
En resumen, la viabilidad del desarrollo capitalista asociado quedó frustrada
entonces, así como quedó también frustrada, en décadas anteriores, la posi-
bilidad del desarrollo capitalista nacional, como en experiencias paralelas de
países latinoamericanos. Después del gobierno del presidente Lleras Restrepo,
no se puede argüir razonablemente la falta de experimentación de la racionali-
zación de la política económica en el contexto del sistema político imperante.
 Sobre estos y otros aspectos de la planeación en América Latina, puede consultarse Aguilar,
op. cit., pp. -.
 Organización Internacional del Trabajo, op. cit., pp. -; Aguilar, ibid.; República de
Colombia, Memoria del Ministerio de Desarrollo Económico. Bogotá: Cromos, , tomo ,
pp. -; Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Memoria de Hacienda, -. Bogotá:
Talleres Grácos del Banco de la República, , pp. - y -; Peter Feldl, Relación sobre
la Situación Actual de Industria Manufacturera Fabril de Colombia. Bogotá, ; Ianni, op. cit.,
pp.  y ss. Camacho Guizado, op. cit.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR