El régimen económico durante la colonia - Primera Parte - Economía y nación: una breve historia de Colombia - Libros y Revistas - VLEX 845670564

El régimen económico durante la colonia

AutorSalomón Kalmanovitz
Páginas3-76
capítuLo i
eL régimen económico
durante La coLonia
introducción
Método
El objetivo que me propongo en este capítulo, y también en buena
parte del libro, reside en escoger ciertas variables fundamentales de
la producción y la política para armar un modelo simplif‌icado que
permita establecer, a grandes rasgos, las leyes de funcionamiento del
sistema económico en el territorio que serviría de base a la nación
colombiana. Con relación a este periodo inicial, indagaré por el tipo
de sistema que implantan los colonos españoles sobre la población
aborigen, fundándome para ello en múltiples fuentes secundarias;
de esta manera logro, a mi entender, una interpretación coherente de
la dinámica del régimen colonial.
El centro de análisis se halla cimentado en las relaciones so-
ciales que se desarrollan entre colonos e indígenas, terratenientes
y mestizos, esclavistas y esclavos, mediadas a su vez por la política
colonial de España. Creo así evitar dos desviaciones metodológicas
bastante frecuentes en la historiografía del periodo: a) la formación
social durante la Colonia es, en cierta forma, un calco de la sociedad
colonizadora y b) la historia del sistema está sobredeterminada por
la política colonial.
Es claro que las instituciones coloniales guardan antecedentes
dentro de la formación social española: idioma, religión, ideologías,
tradiciones, entre otros, son trasmitidos a la nueva sociedad, pero
pi Economia y nacion_final.indd 3 5/4/20 3:54 PM
4economía y nación. una breve historia de colombia
las formas de producción en las colonias no repiten la organización
de la producción española. Aun la superestructura va a ser radical-
mente distinta a la de la Madre Patria, precisamente por surgir de
estructuras tan disímiles. En el segundo aspecto, la política colonial
necesariamente se manif‌iesta en la producción y el cambio; esto es
precisamente lo que permite deducir su impacto sobre “el secreto
recóndito de la formación social” (Marx), sobre la célula misma,
unidad del organismo social, sobre la relación que se establece entre
productor directo y poseedor de las condiciones de producción. He
aquí entonces el punto de partida del análisis, sin tener que juzgar a
priori la política colonial para explicar su razón de ser y su necesidad
de ser así y no de otra forma.
A lo largo del análisis he intentado subrayar la necesidad de
los sistemas de trabajo implantados por los colonos y su racionalidad
frente a ciertos hechos materiales: la organización social aborigen a
la que se superpone el sistema de explotación, las condiciones de su
reproducción biológica (demográf‌ica) y económica, la productividad
del trabajo (tecnología) y la división del producto entre explotadores
y explotados. Los modelos lógicos así desarrollados quedan necesa-
riamente incompletos y si revelan alguna utilidad será para mostrar
la necesidad de conocer mejor aspectos básicos de la vida material
durante la Colonia, tales como la organización interna de la unidades
de producción, las series sobre comercio exterior, los precios regio-
nales, las estimaciones del producto del virreinato, el situado f‌iscal,
las relaciones regionales y las prevalecientes entre las unidades de
producción, los ingresos eclesiásticos, etcétera.
Marco general
La conquista sentó sin duda las bases para el dominio español sobre
las culturas aborígenes encontradas por los peninsulares en lo que
ellos llamaron las Indias. En un principio la relación establecida en-
tre los colonos y la población indígena fue la del saqueo y la de un
esclavismo desenfrenado, con la exportación hacia La Española de
los aborígenes capturados en la costa norte de la Nueva Granada.
Más adelante, cuando el pie de fuerza había penetrado en el interior,
derrotando a los muiscas y dando los primeros pasos para el esta-
blecimiento de la nueva “civilización”, los conquistadores recibieron
de la Corona amplias prerrogativas para explotar a las poblaciones
sedentarias de la sabana de Bogotá y de lo que serían después las
pi Economia y nacion_final.indd 4 5/4/20 3:54 PM
5
el régimen económico durante la colonia
provincias de Tunja y Popayán, en forma tal que aquellos podían
usufructuar el trabajo vivo de pueblos enteros y arrancarles una parte
apreciable de su producto.
Estos sistemas de reparto probaron ser excesivos para la capa-
cidad vital de los indígenas: la sobrecarga de trabajo, la descomposi-
ción de los núcleos familiares, la restricción a los matrimonios y las
enfermedades europeas provocaron la merma drástica de la población
original. Los aborígenes no solo tributaron su trabajo sobrante, sino
también una parte excesiva de su trabajo necesario, lo cual, conjugado
con la ruptura de las condiciones sociales de reproducción, condujo a
una de las más desastrosas crisis demográf‌icas que conoce la historia
universal: ya en el siglo xvii sobrevivía apenas entre un 15 y un 20 %
de la población existente al inicio de la conquista.
Las exigencias laborales impuestas por los españoles fueron,
en efecto, devastadoras: jornadas de catorce horas y más en las mi-
nas, transporte a lomo humano, construcción de poblados e iglesias,
producción agrícola que sustentara dicho esfuerzo y sostuviera el
parasitismo de la mayor parte de los españoles.
La rápida extinción de grandes núcleos de población —no solo
en la Nueva Granada sino dondequiera que los españoles maldijeron
la tierra con su ocupación— causó alarma en la administración real. Se
hacía evidente que la despoblación de los nuevos dominios reduciría
prematuramente los f‌lujos de metales preciosos que llegaron a Sevilla
en forma creciente durante los primeros setenta años de la conquis-
ta. La política colonial se dirigió entonces a recortar las concesiones
hechas a los encomenderos, intentando regularlas y aminorarlas,
para lo cual contaba ya el Estado con mejores instrumentos de inter-
vención: de las primeras ocupaciones, f‌inanciadas privadamente, se
había pasado a la entronización de una burocracia administrativa y
eclesiástica, además de algún pie de fuerza militar, suf‌icientes para
debilitar el poder de los conquistadores.
Las contradicciones entre la política colonial española y los
conquistadores aparecieron muy temprano, como bien lo indican
los procesos judiciales contra Colón, Cortés y los Pizarro, y se recru-
decieron de momento cuando la Corona pretendió un control más
directo sobre la vida colonial. En general, tales conf‌lictos se manifes-
taron con bastante frecuencia durante los tres siglos de dominación
colonial: “Nuevos impuestos, implantación de monopolios estatales,
limitaciones en el ejercicio del comercio e industria, explotación de
pi Economia y nacion_final.indd 5 5/4/20 3:54 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR