Regulación en contabilidad y gobierno corporativo en la financiarización de empresas de interés público en Colombia - Núm. 51, Enero 2020 - Cuadernos de Contabilidad - Libros y Revistas - VLEX 852189001

Regulación en contabilidad y gobierno corporativo en la financiarización de empresas de interés público en Colombia

AutorSteven Pardo López - Ángela Rocío Peña Cortés
CargoInstitución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia - Universidad Central, Colombia
Páginas1-28
Artículos
Regulación en contabilidad y gobierno corporativo en la nanciarización de empresas
de interés público en Colombia*
Accounting and Corporate Governance Regulation in the Financialization in Colombian Public Interest
Companies Regulação em contabilidade e governança corporativa no nanciamento de empresas de interesse público
em Colômbia
Steven Pardo López a
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano,
Colombia
spardol@ucentral.edu.co
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4995-1459
Ángela Rocío Peña Cortés
Universidad Central, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0461-7000
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21-51.rcgc
Recepción: 11/03/2019
Aceptación: 11/02/2020
Publicación: 05/06/2020
Resumen:
Este documento explora el rol que han desempeñado los cambios en regulación contable y gobierno corporativo –GCen
el posicionamiento de la concepción nanciera de empresa en organizaciones de interés público en Colombia. Se aplicó el
análisis crítico del discurso a informes emitidos por empresas de interés público y a artículos de prensa de importantes medios
nacionales, para el periodo 2010-2015. El análisis evaluó el rol asignado a la contabilidad y al GC en la evolución de tres elementos
determinantes de las relaciones entre los agentes organizacionales: la legitimación del inversionista, la generación de valor y la
gestión nanciera. Se concluye que las modernizaciones contables y de GC han articulado de manera disociada las dimensiones
organizacional e institucional de las empresas de la muestra. Mientras la primera dimensión se acerca a la concepción orgánica de
empresa, la segunda se orienta a la concepción nanciera.
Códigos JEL: M14, M41
Palabras clave: nanciarización, gobierno corporativo, contabilidad, control.
Abstract:
is document explores the role played by changes in accounting and corporate governance –CGregulation in the positioning
of rm nancial conception in Colombian public interest organizations. Critical Discourse Analysis was applied to public interest
companies reports and articles of important national magazines and newspapers, from 2010 to 2015. e analysis evaluates the
role assigned to accounting and CG in the evolution of three main elements of relationships among organizational agents: the
investors legitimation, value creation, and nancial management. It is concluded that regulation changes in accounting and CG
have been articulated in different ways in the organizational and institutional dimensions of the rm. Whereas the rst dimension
approaches the organic conception of a rm, the second is closed to the nancial conception.
JEL Codes: M14, M41
Keywords: Financialization, corporate governance, accounting, control.
Resumo:
Este documento explora o rol que têm desempenhado as mudanças em regulação contável e governança corporativa –GC– no
posicionamento da concepção nanceira em organizações de interesse público em Colômbia. Foi aplicada a análise crítica do
discurso a informes emitidos por empresas de interesse público e a artigos de prensa de importantes médios nacionais, para o
período 2010-2015. A análise avaliou o rol assinalado á contabilidade e à GC na evolução de três elementos determinantes das
relações entre os agentes organizacionais: a legitimação do investidor, a geração de valor e a gestão nanceira. Conclui-se que as
modernizações contáveis e de GC têm articulado de maneira dissociada as dimensões organizacional e institucional das empresas
da amostra. Enquanto a primeira dimensão se acerca à concepção orgânica de empresa, a segunda se orienta à concepção nanceira.
Códigos JEL: M14, M41
Palavras-chave: Financiamento, governança corporativa, contabilidade, controle.
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: spardol@ucentral.edu.co
Cuadernos de Contabilidad, 2020, vol. 21, ISSN: 0123-1472
Introducción
La prevalencia ascendente de las nanzas en el direccionamiento de la economía y la sociedad ha constituido
uno de los principales campos de estudio en algunas escuelas de pensamiento heterodoxo en ciencias
económicas durante las últimas décadas, de allí se originó el concepto de nanciarización económica para
describir esta realidad. La escuela post-keynesiana y la escuela francesa de la regulación han liderado el análisis
del papel de los mercados, las instituciones y los agentes nancieros en los procesos de acumulación de capital
a nivel macroeconómico, organizacional e individual, y han señalado la década de 1970 como el periodo a
partir del cual se presentaron las condiciones institucionales adecuadas para que algunos países anglosajones
y europeos, con mercados nancieros altamente desarrollados, empezaran a experimentar un proceso de
nanciarización en sus economías.
Los estudios iniciales sobre nanciarización se centraron, principalmente, en Estados Unidos. Este país
proveía condiciones ideales para el empoderamiento de las nanzas en las actividades económicas dada
la magnitud de sus mercados nancieros, el alto nivel de desreg ulación, la proliferación de instrumentos
nancieros, entre otros factores. No obstante, con el tiempo, estos estudios se han realizado en otros países
desarrollados e incluso, en años recientes, en países en vías de desarrollo. En este sentido, autores como
Zwan (2014) y Carroll & Jarvis (2014) han defendido la pertinencia de analizar la nanciarización en
países en desarrollo dada la creciente inserción que han tenido estos países en las dinámicas económicas
globales p or cuenta de transformaciones institucionales que han facilitado la liberalización de los ujos de
inversión al tiempo que han incrementado la vulnerabilidad de sus economía s ante volatilidades nancieras
internacionales. Tal es el caso de América Latina, una región en donde las reformas liberales impulsadas tras
el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones han creado condiciones institucionales que
favorecen el crecimiento y la consolidación del sector nanciero doméstico, el crecimiento e integración de
las bolsas de valores, el surgimiento de inversionistas institucionales con importancia sistémica y la atracción
de ujos de capital externos, entre otros.
Una de las líneas de estudio más prolícas sobre nanciarización aborda la inuencia de la s actividades
nancieras en el comportamiento org anizacional y en la gestión de las relaciones entre principal y agente
(Berle & Means, 1932). Esta línea plantea que en el marco de la nanciarización las sociedades privilegian la
concepción nanciera sobre la concepción orgánica de la empresa (Boyer, 2007) a partir de la consolidación
de la generación del valor como un principio rector de la corporación y del fortalecimiento de la gura de los
accionistas frente otras partes de interés (Aglietta & Rebérioux, 2009). Al respecto, estudios críticos sobre
contabilidad han subrayado los vínculos entre la contabilidad nanciera y el proceso de nanciarización en
el contexto organizacional, tal es el caso de Müller (2014) quien relaciona el ascenso del valor razonable con
la literatura sobre nanciarización, o Nölke (2018), en cuyo estudio resalta los estándares emitidos por el
International Accounting Standard Board –IASB– en la defensa de la perspectiva del inversor nanciero.
En este escenario, el proceso de liberalización económica de los países latinoamericanos nutrió el ambiente
institucional de las organizaciones a través de estándares internacionales que resaltan algunos componentes
de la concepción nanciera de la empresa. En esencia, marcos normativos supranacionales como las prácticas
de buen Gobierno Corporativo y las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF–, que
incursionaron en el contexto latinoamericano en las décadas de 2000 y 2010, y responden a objetivos que
se centran en la gura de los mercados nancieros y de los inversionistas, son relevantes para comprender el
acercamiento de las organizaciones de la región al proceso de nanciarización económica.
Una aproximación a las empresas de interés público en Colombia p ermite dar cuenta de estas dinámicas.
En este sentido, el país introdujo prácticas de buen Gobierno Corporativo –GC– para empresas de interés

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR