La reinterpretacion de visibilidad y calidad en las nuevas politicas de evaluacion de revistas cientificas. - Vol. 40 Núm. 3, Septiembre - Septiembre 2017 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 695387221

La reinterpretacion de visibilidad y calidad en las nuevas politicas de evaluacion de revistas cientificas.

AutorPablo Alperin, Juan

The Reinterpretation of the Visibility and Quality of New Policies to Assess Scientific Publications

  1. Introduccion

    Desde su creacion, las revistas academicas han sido un vehiculo de comunicacion de los resultados de la ciencia. Sin embargo, aunque esta sea su funcion explicita, las revistas son, y han sido desde siempre, mucho mas: son un eje organizador de comunidades, la edicion de una revista lider indica poder en la ciencia como la direccion de un laboratorio o la presidencia de una comision que adjudica becas de investigacion (Guedon, 2011). Se utilizan para canjear prestigio y poder, se han convertido en una "institucion social" que transfiere prestigio a quienes contribuyen a su edicion (Delgado-Lopez-Cozar, Ruiz-Perez & Jimenez--Contreras, 2006) y, como veremos en este articulo, son uno de los instrumentos utilizados por los consejos de ciencia y tecnologia para llevar a cabo sus mandatos de guiar los desarrollos de la ciencia, son una herramienta de evaluacion de las comunidades academicas (Buela-Casal, 2003). Todas estas funciones hacen que las revistas sean espacios polemicos, donde tanto las entidades editoras detras de las revistas como los editores que las lideran y los autores que las eligen para publicar sus articulos intentan apropiarse del prestigio de las revistas para posicionarse mejor. En este contexto el investigador se ha convertido en autor, lector, evaluador y editor de su propia disciplina, y tambien una influencia para la sociedad.

    Si bien las revistas juegan un papel importante en establecer las jerarquias que existen dentro del mundo academico, es importante reconocer que esta no fue su funcion siempre y que ha sido impulsada por la utilizacion de los indices bibliograficos en las que estan incluidas como herramienta de evaluacion de las politicas nacionales de ciencia (Guedon, 2011; Ortiz, 2009). Estos indices han permitido consagrar esta funcion jerarquizadora de la revista gracias al valor que le da la sociedad y los academicos a la bibliometria (Beigel, 2014) y a la "objetividad" que arroja la cuantificacion de las evaluaciones de citas (como veremos en breve). Esta practica, a pesar de ser muy criticada (Aguado Lopez & Vargas Arbelaez, 2016; DORA, 2012; Hicks, Wouters, Waltman, de Rijcke & Rafols, 2015, Vessuri, Guedon & Cetto, 2013, entre otros), se dio con mayor naturalidad en Europa y Estados Unidos, dada la representatividad de sus revistas en estas bases, lo cual no es el caso en America Latina.

    En el caso de America Latina, la falta de representacion de revistas de la region en bases de datos como la de Web of Science (WoS) y Scopus (Alperin, 2014c; Aguado Lopez & Vargas Arbelaez, 2016; Rozemblum, 2014), con las cuales se podia calcular indicadores bibliometricos, ha creado una situacion en la cual el simple hecho de estar presente en una base de datos que arroja indicadores cuantitativos da valor a las revistas. Esta relacion no esta solo implicita en la cultura academica, sino que en varios casos ha sido formalizada en las politicas de evaluacion de revistas de la region (Alperin, Fischman & Willinsky, 2011; Mafalda de Oliveira Amorim, Degani-Carneiro, da Silva Avila & Marafon, 2015), tanto para las bases "internacionales" (lease, comerciales) y las bases latinoamericanas que surgieron a finales de los anos 90 (p. ej., SciELO y Redalyc).

    Al ser asi, y al ser que las revistas y todos los que dependen de ellas para posicionarse se ven afectados por los procesos y resultados de las evaluaciones de revistas, consideramos importante mirar mas de cerca las politicas de evaluacion, con un enfoque especial a las politicas y procesos de evaluacion de revistas de Mexico y Colombia. Nos concentramos en estos dos paises, ya que en el ultimo ano (2016) se han hecho modificaciones explicitas a sus sistemas de categorizacion de revistas. Consideramos que estas dos politicas pueden dar senales de cambios en la region, dado que en su analisis de politicas de ciencia, tecnologia e innovacion (CT&I) de los paises de la region, Mafalda de Oliveira Amorim et. al. (2015) remarcan que los diferentes sistemas se rigen por principios comunes y confluyen hacia una misma tendencia de valorar la medicion de la calidad de las publicaciones.

    Al mirar detalladamente los documentos de estas dos politicas, salen a la luz ciertas contradicciones que, en nuestra opinion, merecen ser contempladas en relacion con la evolucion de las revistas latinoamericanas desde finales del siglo XX. En particular, nos parece necesario resaltar como estas politicas senalan un cambio de discurso y enfoque que pone a las citaciones como la unica medida del valor de las revistas despues de dos decadas de buscar la visibilidad y calidad de manera mas general (Cetto, Alonso Gamboa, Packer & Aguado Lopez, 2015).

    Como resaltaremos en este articulo, consideramos que este cambio en el discurso, que se encuentra en estas dos politicas, marca una nueva etapa en la evolucion de las revistas academicas latinoamericanas, la cual categorizamos en tres etapas: la emergente, la de consolidacion, y esta tercera, la que denominamos de "internacionalizacion".

  2. Tres etapas de las revistas cientificas latinoamericanas

    Esta categorizacion en tres etapas, como cualquier otra categorizacion de periodos, es solo una de muchas que podriamos hacer. Las etapas fueron derivadas con base en las observaciones de los autores, sin tomar en cuenta algun conjunto de variables en particular. Al ser asi, los hechos y tendencias que resaltamos para cada una de ellas son necesariamente acotados y deben de servir como una guia para quienes quieran adoptar esta categorizacion. A pesar de no ser derivadas con una metodologia rigida, las presentamos, no para decir definitivamente que asi es la historia de las revistas latinoamericanas, sino para contextualizar el analisis de los documentos que siguen.

    2.1. Primera etapa: emergente (1985-1995)

    No podemos negar que antes de esta fecha existia un numero considerable de revistas cientificas en America Latina, aunque en alguna medida bajo el antiguo paradigma de hacer visible la ciencia que se producia en la institucion editora y ademas en soporte papel (Rozemblum & Banzato, 2012). En esta etapa, que denominamos emergente, nos referimos a que comienzan a hacerse explicitas algunas problematicas con relacion a revistas cientificas en America Latina para adaptarse a los cambios que surgian en las revistas que ya en ese momento pertenecian al nucleo central de la ciencia. Fue durante estos anos que varios gobiernos latinoamericanos comenzaron a introducir legislaciones y politicas para apoyar a las revistas cientificas. Por ejemplo, como senala Hoyos (1995), a principios de los 1990, el Gobierno de Colombia introdujo la Ley 29 para el Fomento de la Ciencia y la reestructuracion del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnologia (COLCIENCIAS). De manera similar, en 1993 en Mexico, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONACYT) establecio un Indice de Revistas Mexicanas en reconocimiento a las revistas que cumplian con los estandares internacionales de excelencia y que merecian ser financiadas, en el cual participan investigadores de renombre de diferentes disciplinas (Laborde, 2011, p. 73).

    Al mismo tiempo que se empieza a dar prioridad a la ciencia latinoamericana, y a las revistas como su medio de comunicacion, autoras como Hebe Vessuri (Vessuri, 1986, 1987, 1995) hacen algunos de los primeros argumentos por una ciencia regional, explicando el rol de la investigacion en un sistema de educacion superior, y como ambos podrian servir a los intereses nacionales (Vessuri, 1986). En la misma linea, Cetto (1995) resalta la necesidad que las ciencias, calificadas muchas veces como patrimonio de todos, adquieran "plena ciudadania" en la region (p. 29).

    Sin embargo, en America Latina, donde las universidades y colegios de profesionales fueron siempre el porcentaje mayor de editores, aun no se habian dimensionado los cambios que traeria la era digital. Aunque ya existian algunas editoriales que comenzaban a incluir sus versiones electronicas (Lopez Ornelas & Nishikawa Aceves, 2010; Garriga, 1999), esta modalidad aun no se ponia en practica. Tal como decia Cetto (1995) en la inauguracion de un taller llamado Publicaciones Cientificas en America Latina (que se realizo durante la VIII Feria del Libro de Guadalajara, Mexico, en 1994), el cual fue documentado en el libro editado por Cetto y Hillerud (1995), como una profecia anunciada:

    Buscaremos hacernos una idea de lo que les depara el futuro, tomando en cuenta que han de sobrevivir en un mundo marcado por la competitividad, en el que se publican cerca de 80,000 titulos periodicos y aparecen mas de 2.5 millones de articulos al ano, y en el que las vias de comunicacion electronica amenazan con transformarse en breve en autopistas de la informacion. (p. 30) 2.2. Segunda etapa: consolidacion de las revistas (1995-2015)

    El discurso sobre la necesidad de volver a las revistas y a la ciencia "plenos ciudadanos" se manifiesta en este taller de revistas. Bajo nuestro esquema, esta reunion y el libro que la acompana marcan el fin de la primera etapa y el comienzo de la segunda. Este periodo esta signado por la consolidacion de los sistemas, se podria llamar la edad de oro de estas iniciativas regionales, acompanadas por la comunidad cientifica de la region y por los diferentes gobiernos nacionales. En esta etapa se consolida la idea de apoyar el crecimiento y mejoramiento de las revistas nacionales en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR