Reivindicaciones putumayenses de política pública - Sección IV. Incidencia en política pública e inevitabilidad - Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia - Libros y Revistas - VLEX 648837873

Reivindicaciones putumayenses de política pública

AutorWinifred Tate
Páginas231-263
231
Capítulo 7
Reivindicaciones putumayenses de política pública
“Hacemos un llamado a los organismos del Estado, a las  de derechos humanos
del mundo, a los organismos de defensoría de derechos humanos del país, a la institu-
cionalidad municipal y departamental, a los países que intervienen”, empezó a decir
un hombre alto al compás del murmullo de la lluvia. Durante este foro con el ambi-
cioso título de “El sur evalúa el Plan Colombia”, representantes de , funcionarios
del Estado y pobladores locales se reunieron en diciembre de 2001 para evaluar los
proyectos que se venían anunciando en la región. Un grupo de campesinos con
caras solemnes se sentaron en silencio en sillas de plástico verde en el salón más
grande del colegio regional de Puerto Asís, mientras que grupos de funcionarios de
los pueblos cercanos saludaban a viejos amigos y rivales políticos con entusiasmo.
Más parecido a un pabellón que a un salón, el espacio estaba abierto por los cuatro
lados, dando paso al aire húmedo, con columnas de cemento pintadas de verde que
sostenían el techo de zinc. Durante dos tardes seguidas, en varias sesiones de gru-
pos temáticos reunidos en distintos salones de clase y en conversaciones privadas
mientras tomaban café negro azucarado, discutieron sobre la violencia política,
la coca y el desarrollo alternativo. Rechazaron la fumigación como un ejemplo de la
continua traición a la conanza campesina y a las expectativas surgidas a partir de
las promesas del Estado. Expusieron sus miedos de que los proyectos de desarro-
llo planeados corrieran con la misma suerte. Algunos se aventuraron a murmurar
comentarios en lenguaje cifrado acerca del aumento dramático de las muertes y de
los hombres armados que ocupaban muchos de los pueblos pequeños.
En sus palabras de bienvenida, los organizadores se rerieron a la historia de
las demandas locales al Estado, recordándole a la audiencia: “[Esta] no es la pri-
mera vez que el campesinado de Putumayo intenta poner a nuestro gobierno una
salida social al cultivo de la coca con apoyo social”, y enumeraron en gran detalle
232
Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia
las múltiples estrategias aplicadas en la zona por los campesinos cocaleros. Ca-
racterizaron al Estado como un traidor indiferente y a los campesinos cocaleros
como aspirantes a ser considerados ciudadanos. Esta reunión organizada por 
colombianas con sede en Bogotá solo fue un ejemplo de las alianzas políticas que
se establecieron en Putumayo entre pobladores, funcionarios locales y  con
el objetivo de responder a las políticas impuestas por el gobierno a través de re-
cuentos de su sufrimiento en foros políticos y encuentros con los formuladores
de política pública. Aun cuando la mayoría de estos esfuerzos eran invisibles o no
tenidos en cuenta en las arenas ociales de la formulación de política pública en
Washing ton, los imaginarios de la política pública y las prácticas de quienes son
objeto de intervención se constituyen en un lugar crucial para entender el proceso
de formulación de la política pública en su totalidad.
Los habitantes de Putumayo enfrentaban muchos obstáculos para participar
en la formulación de políticas públicas. Durante este período, debido a las inun-
daciones, las áreas rurales apartadas eran en gran medida inaccesibles gran parte
del año, además de que el transporte a los cascos urbanos municipales era costoso
y demorado. Muchos pobladores carecían de la educación formal que se requiere
para navegar a través del papeleo de la burocracia estatal. Aún más signicativo era
el hecho de que los pobladores no eran considerados actores políticos legítimos,
sino que eran estigmatizados como criminales y, como tales, era leg ítimo excluir sus
perspectivas de los debates de política pública tanto en Colombia como en Estados
Unidos. Por consiguiente, un objetivo central de la formulación de política pública
en Putumayo era el de redenir a los pobladores como ciudadanos legítimos con
propuestas que merecían ser tomadas en cuenta por los actores estatales nacionales
e internacionales.
En este período, en Putumayo, todos los proyectos humanitarios, de contrain-
surgencia, de derechos humanos y de construcción de nación convergieron —para
usar el argot militar— en el mismo teatro de operaciones. Los antropólogos María
Clemencia Ramírez y Oscar Jansson han explorado la puesta en marcha de estos
programas en Putumayo y han expuesto las complejas articulaciones entre seguridad
y desarrollo, y sus efectos coercitivos (Ramírez, 2010; Jansson, 2008). Putumayo sa-
lía muy raramente a la luz pública en Estados Unidos, con la excepción de reportajes
en las noticias relativos a la fumigación aérea, de manera que se puede armar que
era un lugar marginal tanto literal como políticamente. Sin embargo, como Anna
Tsing nos recuerda, la marginalidad es ante todo “una relación continuada con el
233
Reivindicaciones putumayenses de política pública
poder” (Tsing, 1993, p. 90). En este capítulo, me enfoco en cómo los pobladores
y funcionarios públicos de Putumayo intentaron entablar una conversación con
estos poderes distantes y se movilizaron para inuenciar las políticas públicas que
impactaban su región, antes que en enfatizar la puesta en práctica de las políticas.
Al mismo tiempo que Estados Unidos empezaba a nanciar la fumigación, los
batallones antinarcóticos del ejército colombiano y, nalmente, los proyectos de
desarrollo alternativo en la región, el conicto alcanzaba su cenit en la medida en
que los paramilitares y los guerrilleros disputaban el control de la región. La vida
cotidiana en Putumayo se vio profundamente afectada por la fuerte militarización,
por cuanto los encuentros frecuentes con los actores armados conllevaban retenes,
detenciones, vigilancia, coerción e incidentes de hostigamiento, violaciones y tor-
tura. Los sistemas negociados de arbitraje se vinieron abajo y el poder se expresaba
a través del uso del fusil (Ramírez et al., 2012). En la medida en que esta violencia
consumía a los pobladores, ellos acudieron a las posibilidades que les ofrecían salir
de la región para promover políticas públicas alternativas. En este capítulo, examino
la manera cómo, a quién y en qué términos hizo la gente reivindicaciones políticas
en este disputado y complejo terreno. A pesar de su inhabilidad para moldear las
políticas en cuestión, a través de este proceso, los pobladores y funcionarios loca-
les generaron nuevas prácticas y subjetividades, y sentaron las bases para futuras
demandas y formas emergentes de acción política.
7.1. Ciudadanía ‘proxy’ y los putumayenses en las redes
transnacionales
Los funcionarios del Estado en Putumayo construyeron asociaciones transnacio-
nales con  para facilitar sus viajes y cabildeo en Washing ton, invirtiendo así
el modelo tradicional de alianzas entre activistas que buscaban inuenciar a los
gobiernos centrales de Latinoamérica. Al mismo tiempo, los habitantes del depar-
tamento movilizaron los canales institucionales existentes con el n de presentar
nuevas propuestas para un modelo alternativo de sustitución de cultivos dentro de
una visión de desarrollo agrícola antes que bajo la métrica de erradicación de la coca
como respuesta a la lógica antinarcóticos. Estos intentos se vieron limitados por los
imperativos contradictorios del desarrollo y de los programas antidrogas, así como
por las demandas de una evaluación cientíca, que desestimaba los testimonios de
la experiencia vivida por ser anecdóticos, y, p or consiguiente, una forma de conoci-
miento de política pública inaceptable. De manera que, aunque los putumayenses
intentaron producir formas legítimas de conocimiento de política pública para

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR