Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación - Núm. 55, Enero 2016 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 649663393

Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación

AutorAna María Gómez Aguirre - Sandra Turbay
CargoMagíster en Antropología por la Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia - Doctora en Ciencias Sociales por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia
Páginas104-119
104
Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá
(Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación*
Ana María Gómez Aguirre** – Sandra Turbay***
Fecha de recepción: 23 de febrero de 2015 • Fecha de aceptación: 01 de julio de 2015 • Fecha de modicación: 31 de agosto de 2015
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.07
RESUMEN | Este artículo propone caracterizar la relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá con
los ecosistemas de manglar y su conservación. La investigación realizada siguió el método etnográco (obser-
vación participante y entrevistas en profundidad). El análisis parte de las perspectivas de la ecología política
y la etnoecología. Este acercamiento revela la existencia de la superposición de múltiples territorialidades y
relaciones de poder que subyacen a la atribución inequitativa de responsabilidades entre los actores locales en
la conservación y restauración de los manglares. La ausencia de actitudes favorables para la protección de los
recursos marinos y costeros es considerada como una expresión de las agudas contradicciones que atraviesa la
vida económica, social y política de la región de Urabá.
PALABRAS CLAVE | Manglar (Thesaurus); Urabá, ecología política, etnoecología, pescadores (palabras clave
de autor).
Relation of a Fishing Community in the Gulf of Urabá (Colombia) to Mangrove Ecosystems and their
Conservation
ABSTRACT | This article aims to characterize the relation of a community of shermen in the Gulf of Urabá to the
surrounding mangrove ecosystems and their conservation. The analysis was done following the ethnographic
approach (participant observation and in-depth interviews). The analysis is based on the perspectives of
political ecology and ethno-ecology. This approach reveals the existence of multiple overlapping territorialities
and power relations underlying the inequitable attribution of responsibilities among local stakeholders in the
conservation and restoration of the mangroves. The absence of favorable attitudes regarding the protection of
marine and coastal resources is considered to be an expression of the sharp contradictions that permeate the
economic, social and political life of the Urabá region.
KEYWORDS | Mangrove (Thesaurus); Urabá, political ecology, ethno-ecology, shermen (Author’s Keywords).
* Este artículo es producto del trabajo de investigación titulado “Estudio etnoecológico en Puerto Cesar, asentamiento de pescadores
en el golfo de Urabá”, presentado por la autora principal para optar al título de magíster en Antropología. El estudio contó con el
apoyo del proyecto CODI E01756, 2013-2014 para la sostenibilidad del grupo de investigación MASO.
** Magíster en Antropología por la Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia. Investigadora del grupo de investigación “Medio
ambiente y sociedad” (Categoría A1 en Colciencias) de la UdeA. Entre sus últimas publicaciones están: “El tiempo y el lugar de los
peces: saberes asociados a la pesca en Puerto Cesar, golfo de Urabá”. Boletín de Antropología 29 (48): 66-91, 2015 y “Macroinverte-
brate Assemblages in Gorgona Island Streams: Spatial Patterns during Two Contrasting Hydrologic Periods” (en coautoría). Actuali-
dades Biológicas 31 (91): 161-178, 2009. * anamargoa@gmail.com
** Doctora en Ciencias Sociales (Antropología Social y Etnología) por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia).
Profesora de la Universidad de Antioquia (UdeA) e investigadora del grupo de investigación “Medio ambiente y sociedad” (Categoría
A1 en Colciencias) de la misma institución. Entre sus últimas publicaciones están: “Relación entre los usos populares de la granadilla
(Passiflora ligularis Juss) y su composición fitoquímica” (en coautoría). Revista de Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroin-
dustrial 12 (2): 185-196, 2014 y “Propiedades funcionales y nutricionales de seis especies de pasifloras del departamento del Huila”
(en coautoría). Caldasia 36 (1): 1-15, 2014. * sandra.turbay@udea.edu.co
Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) | Ana María Gómez Aguirre · Sandra Turbay
DOSSIER 105
Relação de uma comunidade de pescadores do golfo de Urabá (Colômbia) com os ecossistemas de manguezal
e sua conservação
RESUMO | Este artigo propõe caracterizar a relação de uma comunidade de pescadores do golfo de Urabá
com os ecossistemas de manguezal e sua conservação. A pesquisa realizada seguiu o método etnográco
(observação participante e entrevistas em profundidade). A análise parte das perspectivas da ecologia política e
a etnoecologia. Essa aproximação revela a existência da superposição de múltiplas territorialidades e relações
de poder que subjazem à atribuição desigual de responsabilidades entre os atores locais na conservação e
na restauração dos manguezais. A ausência de atitudes favoráveis para a proteção dos recursos marinhos e
litorâneos é considerada como uma expressão das agudas contradições que atravessa a vida econômica, social
e política da região de Urabá.
PALAVRAS-CHAVE | Manguezal (Thesaurus); Urabá, ecologia política, etnoecologia, pescadores (palavras
do autor).
Introducción
Este artículo analiza la relación existente entre los
habitantes de un asentamiento de pescadores en el golfo
de Urabá y los manglares, a partir de un enfoque que
combina los aportes de la ecología política y la etnoe-
cología. La perspectiva de la ecología política permite
insertar el estudio de la interacción entre los seres
humanos y el ambiente en una perspectiva histórica
teniendo en cuenta contextos regionales, nacionales
y transnacionales. Esta disciplina estudia conictos
ambientales o ecológico-distributivos revelando cómo
algunos actores imponen a través del poder lenguajes
de valoración y decisiones sobre otros actores que son
excluidos o simplicados (Martínez-Alier 2006). Este
enfoque ha explorado la transformación que experi-
mentan las prácticas locales y la incidencia de la relación
entre diferentes nociones de naturaleza en los procesos
de negociación sobre su signicado y sobre las formas
de control, acceso y manejo de los recursos (Ulloa 2001).
Por su parte, la etnoecología constituye un enfoque que
explora la percepción de la naturaleza por parte de los
diferentes grupos humanos, a través de un conjunto de
creencias y conocimientos, y sus consecuencias sobre
el manejo de los recursos naturales (Barrera-Bassols y
Toledo 2005). El abordaje etnoecológico, en su enfoque
clásico, ha sido asociado a “comunidades tradicio-
nales” que con una racionalidad ecológica entablan
relaciones “amigables” con su entorno natural. Este
enfoque ha ignorado con frecuencia el carácter híbrido
y cambiante de los grupos humanos, viéndolos como
entidades cerradas o ahistóricas y negando la inuencia
del entorno social en el que estos se insertan. La visión
de los grupos humanos considerados “tradicionales”
frente a la naturaleza no es necesariamente conserva-
cionista, lo que desmiente mitos como la propensión
“natural” del ser humano a la sustentabilidad (Diegues
2005; Milton 2006; Restrepo 1996 y 2001; Ulloa 2004).
Esta idealización de las comunidades rurales obvia que
su relación con el medio está condicionada por situa-
ciones históricas y socioeconómicas especícas. A pesar
de estas críticas, la etnoecología sigue siendo valiosa
para dar cuenta de la percepción y la valoración local de
la naturaleza y en esa medida se retoma en este artículo.
A partir de estas dos perspectivas, la de la ecología
política y la etnoecología, este estudio analiza las condi-
ciones históricas, los procesos sociales y los discursos
sobre la naturaleza que determinan la relación de los
habitantes de Puerto Cesar con los manglares, y su
actitud frente a las iniciativas institucionales de conser-
vación. Las respuestas a estas cuestiones dan cuenta
de cómo las diferentes territorialidades que tienen
lugar en la región, las responsabilidades ecológicas
diferenciales que revela la historia ambiental de la zona
y los discursos que la han acompañado, estructuran
las vivencias cotidianas de la gente, la construcción
de conocimientos y la toma de decisiones sobre el
manejo del entorno. El artículo señala la importancia de
construir estrategias de manejo de los recursos marinos
y costeros que tengan en cuenta las particularidades
de las comunidades y eviten estereotipos que asocian
la pobreza con la destrucción del medio ambiente o
que asignan a los pobladores rurales la función de
guardianes de la naturaleza.
En la primera parte de este artículo se presenta con
mayor detalle el marco teórico que le sirve de apoyo,
la caracterización del área de estudio y la metodología
de la investigación. En la segunda parte se presenta la
superposición de diferentes tipos de territorialidad y su
efecto sobre el manejo de los recursos naturales. Final-
mente se plantean unas conclusiones y algunas implica-
ciones de alcance general de los resultados del estudio.
Marco teórico
Si bien en etnoecología se usa generalmente la noción
de conocimiento ecológico tradicional (Berkes, Colding y
Folke 2000), en este trabajo preferimos usar el concepto

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR