Renovación discursiva y continuación de prácticas del empresariado en el chile post-transición (2010-2017) - Construcción y difusión del pensamiento empresarial - Pensamiento empresarial latinoamericano en el siglo XXI - Libros y Revistas - VLEX 794142065

Renovación discursiva y continuación de prácticas del empresariado en el chile post-transición (2010-2017)

AutorTomás Undurraga - Carlos Huneeus
Páginas211-243
211
Renovación discursiva y continuación
de prctics del empresrido en el
hile post-trnsicin (2010-2017)
Tomás Undurraga y Carlos Huneeus
Resumen
En este capítulo, se examina la renovación del discurso de los representantes em-
presariales chilenos. A partir de entrevistas y declaraciones en prensa, primero se
contrastan los discursos de los nuevos representantes empresariales con los de re-
presentantes gremiales anteriores a 2010. En un segundo momento, se evalua en
qué medida la renovación discursiva sobre el papel de los empresarios en la esfera
pública se contradice o no con las leyes que el sector deende. En particular, se ob-
servan las prácticas sobre leyes laborales, sistema de pensiones y justicación del
modelo económico. Se concluye con la discusión acerca de la coherencia entre los
discursos y las prácticas del empresariado chileno y si la renovación discursiva es
señal suciente de un nuevo tipo de pensamiento empresarial.
Palabras clave: análisis del discurso, capitalismo chileno, leyes laborales, segundo
gobierno de Bachelet, Sofofa.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Undurraga, T. y Huneeus, C. (2019). renovación discursiva y continuación
de prácticas del empresariado en el Chile post-transición (2010-2017). En
R. Giacalone (Ed.), El pensamiento empresarial latinoamericano en el siglo
XXI (pp. 211-243). Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Cooperativa
de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601282.8
212
Discursive Renovation and the
Continuation of Business Practices in
Post-rnsition hile (2010-2017)
Tomás Undurraga y Carlos Huneeus
Abstract
This chapter examines the renovation of business discourse through analysis of in-
terviews and press declarations that allow the comparison and contrasting of the
discourse of new business representatives with that of Chilean entrepreneurs befo-
re 2010. It also evaluates if discursive renovation coincides with the laws that the
private sector promotes regarding labor, the pension system and the justication of
the economic model. The chapter discusses the coherence (or lack of) between dis-
course and business practices and if the discursive renovation is enough to establish
the existence of a new business thinking.
Keywords: Discourse analysis, chilean capitalism, labor laws, second Bachelet ad-
ministration, Sofofa.
213
Introducción
Una contradicción de la transición a la democracia en Chile es que el empresa-
riado que emergió bajo la dictadura del General Augusto Pinochet (1973-1990),
y mantuvo una adhesión a la persona y al orden político del dictador, si bien fue
crítico de los cuatro gobiernos de la Concertación (1990-2010), logró mantener
arreglos políticos que aseguraron la continuidad de sus intereses. Esto fue el resul-
tado, no solo de la profunda transformación económica de la dictadura siguiendo
un paradigma neoliberalista radical1, sino además del desmantelamiento del Estado
empresario y el Estado de bienestar de la antigua democracia, derribada por el
golpe militar (Gárate, 2012; Undurraga, 2014, 2016; Huneeus, 2000, 2014). Los
empresarios se consolidaron como actor social con enorme poder y cohesión, con
visiones compartidas sobre el sistema económico y político, con poderosos grupos
económicos que buscaron inuir en el sistema político a través de asociaciones
gremiales y centros de estudios (Undurraga, 2013). Su poder estructural e instru-
mental (Hacker y Pierson, 2002; Faireld, 2010) les permitió mantener relaciones
jerárquicas en las empresas, al tiempo de contener el poder de la clase política
y los representantes sociales. El buen desempeño macroeconómico de Chile en
democracia fue exhibido como logro propio, compartido por las autoridades eco-
nómicas de los gobiernos democráticos. Así, los empresarios se autodeclararon los
gestores de las mejores condiciones de vida para los chilenos.
Esta valoración del sistema económico exitoso, sin embargo, no es comparti-
da por toda la sociedad, como se apreció con las masivas movilizaciones ciudada-
nas de 2011 en las principales ciudades del país. Primero, miles de chilenos se mo-
vilizaron contra un megaproyecto de generación hidroeléctrica en el extremo sur
del país, impulsado por una empresa perteneciente a uno de los principales grupos
económicos del país, que fue convocado por organizaciones medioambientalistas.
Después, las organizaciones estudiantiles llamaron a protestar contra la política de
expansión de la educación superior –apoyada en créditos bancarios con aval del
Estado– porque representaba una carga económica a las familias y no aseguraba
1 Seguimos el concepto de paradigma de Hall (1993).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR