Renta petrolera o la maldición de los recursos: petróleo, rentismo y Guerra Fría - Guerra fría, política, petróleo y lucha armada. Venezuela en un mundo bipolar - Libros y Revistas - VLEX 829848741

Renta petrolera o la maldición de los recursos: petróleo, rentismo y Guerra Fría

AutorCatalina Banko
Páginas275-308
275
Renta petrolera o la maldición
de los recursos:
petróleo, rentismo y Guerra Fría
Catalina Banko
Universidad Central de Venezuela
Academia Nacional de la Historia
Introducción
El siglo  se inició en Venezuela en medio de una profunda
crisis scal ocasionada por la persistente baja de los precios del
café, a lo que se sumaron el desorden administrativo y los cons-
tantes conictos armados que acrecentaban las erogaciones
del Gobierno. La situación empezó a variar sustancialmente
gracias a la aplicación de una profunda reforma scal en 1914,
que hizo posible aumentar la recaudación tributaria interna.
Asimismo, el estricto cumplimiento de los compromisos aso-
ciados a la deuda pública permitió consolidar el crédito de
la nación en los centros nancieros europeos. Cambios más
radicales aún se operaron desde 1917 con el comienzo de las
exportaciones petroleras que en pocos años adquirieron un
vertiginoso ascenso. A partir de 1925, el petróleo conquistó el
Guerra Fría, política, petróleo y lucha armada
276
primer lugar en el comercio exterior, desplazando a l café que
había sido el producto preponderante desde los albores de la
etapa republicana. La industria petrolera se transformó así en
el factor económico dominante, en la medida en que de ella
provenía la mayor parte de los ingresos scales, lo que habría
de robustecer sin lugar a dudas el poder del Estado.
A partir de estas consideraciones, y teniendo en cuenta
la relevancia del tema petrolero, resulta de interés efectuar
un examen del camino recorrido desde la época en que la
explotación minero-extractiva, en coexistencia todavía con
la agricultura tradicional, pasó de ser una próspera activi-
dad que generaba crecidos ingresos al sco hasta convertirse
en la base y motor de una economía que, hasta el presente,
continúa sujeta a los patrones de un modelo sustentado en
la renta petrolera. Es evidente que tales recursos propiciaron la
materialización de necesarias inversiones en el campo de
las industrias básicas y en valiosas obras de infraestructura.
Sin embargo, al mismo tiempo se tendió a sobreestimar las
potencialidades del benecio rentístico a los nes del desa-
rrollo económico, lo que llevó a asumir un endeudamiento
de grandes proporciones que se convirtió paradójicamente
en uno de los obstáculos para concretar tal objetivo. Desde
nales de los años setenta, la economía venezolana, tras varios
años de sorprendente crecimiento, fue dando muestras de
agotamiento para luego desembocar en una profunda crisis,
atenuada en diversas oportunidades por coyunturas favorables
para los precios del crudo.
Un breve panorama de la evolución de la industria petrolera,
desde la época del sistema concesionario hasta las políticas de
apertura a capitales privados, puede ofrecer herramientas para
Renta petrolera o la maldición de los recursos
277
comprender algunos rasgos de la dinámica de una economía
agobiada por las obligaciones nancieras y la paralización del
sector productivo, una economía cada vez más dependiente
del empuje de la renta petrolera y menos capacitada para concretar
la vieja aspiración de alcanzar el desarrollo económico.
La renta petrolera en expansión
Después de 1917, el incremento de las exportaciones petro-
leras siguió un curso muy rápido. A nales de la década de los
veinte, Venezuela ya se había convertido en el segundo país
productor del mundo. En 1936, el petróleo representaba el
90,1 % de las exportaciones, mientras que el café quedó redu-
cido al 5,2 %.1 En cuanto a la participación en el mercado inter-
nacional, es necesario destacar que en 1939 Venezuela estaba
produciendo el 10,7 % del total mundial, después de Estados
Unidos, país que concentraba el 60,5 %. El tercer lugar era
ocupado por Rusia con una proporción del 10,3 %.
El creciente peso de los benecios derivados de la expor-
tación de hidrocarburos condujo al inevitable fortalecimiento
del papel del Estado en la economía. Durante la presidencia de
Eleazar López Contreras (1935-1941) se pusieron en práctica
programas de modernización encaminados a la diversicación
económica y a la construcción de obras de infraestructura. Esos
planes se ampliaron en el transcurso del periodo presidencial de
Isaías Medina Angarita (1941-1945), de manera especial
tras la aprobación de la Ley de Impuesto sobre la Renta que
entró en vigencia a partir de 1943, y estableció la obliga-
ción de pagar un gravamen básico del 2,5 %, además de un
1 Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico, Caracas, 1939.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR