Representaciones e imaginarios antisindicales: Inventando, enemigos, recreando monstruos - Imperceptiblemente nos encerraron: Exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010 - Libros y Revistas - VLEX 840248333

Representaciones e imaginarios antisindicales: Inventando, enemigos, recreando monstruos

AutorMaría Isabel Casas
Páginas155-206
Capítulo IV
Representaciones e imaginarios antisindicales:
Inventando enemigos, recreando monstruos
En este Capítulo se muestran algunas de las principales representaciones
que se han construido y difundido en el país frente al sujeto sindicalizado y

laboral sindical, discursos presidenciales y notas de opinión, establecemos una

a lo sindical, para ofrecer un sentido de las representaciones e imaginarios y
señalar sus vínculos e intersecciones con la violencia antisindical.
De acuerdo con Mara Viveros, se puede considerar que las representaciones
sociales son sistemas de interpretación “que rigen nuestra relación en el mundo
y con los otros; orientan y organizan las conductas y las comunicaciones
sociales. También intervienen en procesos tan variados como la difusión y
        
sociales y las transformaciones sociales87”. En esta dirección, interesa entender
en este capítulo las representaciones sociales frente al sindicalismo como la

El planteamiento de Viveros, al señalar que las representaciones rigen nuestra
relación con los otros, permite observar la forma como estos sistemas de
interpretación ubican y desplazan nociones de identidad imaginada frente al

87 Mara Viveros, “La noción de re presentación social y su utiliz ación en los estudios sobre salud y
enfermeda d”, en Revista Colombian a de Antropología, Bogotá, 1993.
Comisión Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical
156
y el tipo de relaciones que tales interpretaciones potencializa. En igual
dirección, para Derrida88 las interpretaciones permiten un tipo particular de
relación y conocimiento del otro, pues suponen no sólo imágenes, sino una
cierta forma de suplir la presencia de algo o de alguien. En este sentido,
las representaciones suponen la fabricación de imágenes del otro, al tiempo
que derivan en formas de relacionamiento o tratamiento de acuerdo a los

Una característica central de las representaciones sociales es que son
construidas colectiva e históricamente, sin embargo, su manifestación suele
aparecer de forma neutra, es decir, no como una construcción, sino como algo
natural y ahistórico. De este modo, si se asume de un sujeto determinadas
características y estas representaciones se repiten continuamente en el
tiempo, dicho continuo termina por hacer creer que las características a
las que se aluden no corresponden a construcciones socio-históricas sino a
manifestaciones connaturales del sujeto.
Ahora bien, el entender las representaciones como un medio de re-
 
además, que éstas deben ser insertas en la trama de relaciones de poder,
estructuras y hegemonías dominantes. En este sentido, se asume que las
representaciones no son nunca neutras en términos políticos y sociales y que
sus manifestaciones constituyen hechos sociales que tienen consecuencias
en los sujetos y las realidades sociales, de tal forma que una manera
determinada de representación del sujeto sindical se entreteje y se carga
semánticamente de contenidos y sentidos político-económicos, al tiempo

del sujeto sindical y de sus acciones.
La reiteración continua de las imágenes y la fuerza de sus contenidos
simbólicos termina por crear - a partir de una determinada representación
      
instancia, se asumen como connaturales o propios del sujeto que representan.
      

88 Jacques Derr ida, Firma, acontecimient o, contexto, en: , C átedra,
Madrid, 1998.

antisindical en Colombia 1979-2010
157
          
nunca logran eliminar la potencialidad de transformación pese a que sus

formas de resistencia del sujeto lo que logra resquebrajar, de cierto modo,
     89, el imaginario puede ser
asumido como el conjunto de repertorios de símbolos con que una sociedad
sistematiza y legaliza las imágenes de sí misma, y también se proyecta hacia
lo diferente.
    
de las formas de representación que han devenido en imaginarios sociales,
con los cuales se asocia y se interpreta hoy el ejercicio sindical y el sujeto
sindicalizado. Para destacar algunos elementos se han subrayado algunas

1. Un sujeto incómodo y marginal
           
de tratamiento y representación del sujeto sindicalizado, de acuerdo con
distintos gobiernos y actores laborales y políticos. En este periodo se
observan imágenes antisindicales disímiles y plurales, y va tomando fuerza
y consistencia un modo particular de interpretación y tratamiento del
sujeto sindicalizado, marcado por un esfuerzo continuo de anularlo como
interlocutor válido, de negarlo como sujeto político o de señalarlo como un
individuo paria por fuera de un orden institucional, legal y político. Aun en
momentos de legitimidad e inclusión sindical, los gobiernos tuvieron cautela
y cierta precaución frente a su tratamiento.
La élite política y económica, el poder hegemónico, distintos gobiernos y

el tiempo un escenario problemático y discontinuo de negación o cautela en el
que muchas veces se redujo, se asimiló y se construyó al sujeto sindicalizado
   
escenario nacional pretendidamente moderno. Ahora bien, los sindicalistas
no se convirtieron en sujetos pasivos y víctimas desprovistas de sentido
 Imaginario s Urbanos, Editorial Universitar ia de Buenos Aires, Buenos
Aires, 1997, pág. 101.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR