Santa Marta y la isla de Saint Thomas durante el siglo XIX: Relaciones portuarias y comerciales entre el Caribe neogranadino y las Antillas danesas - Núm. 27, Enero 2016 - Revista Amauta - Libros y Revistas - VLEX 656301817

Santa Marta y la isla de Saint Thomas durante el siglo XIX: Relaciones portuarias y comerciales entre el Caribe neogranadino y las Antillas danesas

AutorJorge Enrique Elías Caro
CargoDoctor en Ciencias Históricas, Magíster en Administración de Empresas. Profesor Asociado de la Universidad del Magdalena
Páginas135-177
Revista amauta • univeRsidad del atlántico • BaRRanquilla (col.) • issn 1794-5658 • no. 27 • ene-Jun 2016 • 135-177
* Este trabajo es uno de los resultados del proyecto de investigación denominado: El desarrollo portuario de
Santa Marta y su incidencia en el crecimiento económico y social de la ciudad, a partir de un estudio clio-
métrico durante los siglos XVIII, XIX y XX”, el cual fue nanciado, mediante convocatoria interna, por el
Fondo Patrimonial de Investigaciones –FONCIENCIAS– de la Universidad del Magdalena.
Una versión preliminar de este trabajo se presentó como una ponencia en el III Congreso Internacional
de Estudios Caribeños, celebrado en Santa Marta del 4-6 de agosto de 2014, la cual llevó por título “Las
relaciones comerciales entre Santa Marta y Saint Thomas (Caribe Danés). Siglo XIX”, publicada posterior-
mente en el libro de memorias de este evento: Sistemas políticos, relaciones internacionales e identidades.
Raúl Román Romero y Jorge Enrique Elías-Caro (Eds.).
Se agradece las sugerencias hechas de dónde buscar información para ciertos datos, por los comentarios
realizados al texto o por el préstamo de alguna literatura empleada en este ensayo a los historiadores cuba-
nos Sergio Guerra Vilaboy, Arturo Sorhegui D’Mares y Oscar Zanetti Lecuona, al investigador austriaco
Christian Cwik, al doctor Steinar Saether de la Universidad de Oslo en Noruega, al español y amigo Anto-
nino Vidal Ortega, y no podía faltar el agradecimiento a mis colegas locales de Santa Marta: Joaquín Viloria
De la Hoz, Edgar Rey Sinning y Arturo Bermúdez Correa.
** Doctor en Ciencias Históricas, Magíster en Historia Contemporánea, mención estudios latinoamericanos
y Magíster en Administración de Empresas. Profesor Asociado de la Universidad del Magdalena. Director
del Grupo de Investigación “Historia Empresarial y Desarrollo Regional” adscrito a la Facultad de Ciencias
Empresariales y Económicas. Vicepresidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del
Caribe –ADHILAC–, Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe –ACOLEC– y
Secretario Ejecutivo Internacional de la Asociación de Historia Económica del Caribe –AHEC–. Correo
electrónico: jelias@unimagdalena.edu.co; joelcar1@hotmail.com
Recibido: 15 de abril de 2015 Aceptado: 10 de junio de 2015
RESUMEN
En este trabajo se mostrará la conexión permanente que existió entre los puertos de Santa Marta
en el Caribe neogranadino y Saitn Thomas –Caribe Danés– en gran parte del siglo XIX. Se indica
quienes eran los empresarios que comerciaban sus mercancías de lado y lado, el tipo de efectos que
se distribuían y los circuitos comerciales que se generaron. Dicha relación tuvo fuertes nexos con
el contrabando. Mediante estadísticas se detallan los aspectos mercantiles. Lo importante de este
trabajo es que cubre un vacío historiográco existente, pues no hay obras que antes hubiesen tratado
tal conexión portuaria y comercial.
Palabras clave: Santa Marta, Caribe neogranadino, Saint Thomas, Caribe Danés, Circuitos comer-
ciales y portuarios.
ABSTRACT
This task will show the permanent connection that existed between the ports of Santa Marta on
the Caribbean Neogranadino and Saint Thomas –Caribbean Danish– in much of the nineteenth
century. It indicates who were the entrepreneurs who traded their goods on both sides. The type of
effects that were distributed and commercial channels that were generated. This relationship had
strong links with smuggling. The commercial aspects are detailed by statistics. The importance of
this work is that it covers an existing historiographical vacuum, because there are no works that had
tried before this port and commercial connection.
Key words: Santa Marta, Neogranadino Caribbean, Saint Thomas, Caribbean Danish, Trade routes
and port.
Santa Marta y la isla de Saint Thomas durante el
siglo XIX: Relaciones portuarias y comerciales
entre el Caribe neogranadino y las Antillas danesas*
Santa Marta and the island of Saint Thomas in
the nineteenth century: port and trade relationsbetween
the neogranadino Caribbean and the Danish West Indies
Jorge Enrique Elías-Caro**
Universidad del Magdalena, Colombia
DOI: http://dx.doi.org/10.15648/am.27.2016.10
136
Santa Marta y la isla de Saint Thomas durante el siglo XIX:
Relaciones portuarias y comerciales entre el Caribe neogranadino y las Antillas danesas
Revista amauta • univeRsidad del atlántico • BaRRanquilla (col.) • issn 1794-5658 • no. 27 • ene-Jun 2016 • 135-177
Antecedentes históricos y comer-
ciales de las Islas vírgenes
Las Islas Vírgenes, como porciones
insulares del Caribe, han presentado a
lo largo de su historia muchas caracte-
rísticas que las convierten en un hecho
casuístico y diferenciador sobre las
demás Antillas menores. Su singula-
ridad se origina sobre el dominio por
los territorios que la comprenden. En
su condición geoespacial estas islas
desde un comienzo estuvieron bajo la
supremacía española, como casi todas
las islas que conforman el mediterrá-
neo americano, desde que empezó el
proceso de conquista y colonización
en América a comienzos de 1500.
Con la entrada de otros imperios eu-
ropeos a este “nuevo mundo”, la po-
sición político-administrativa de las
Islas vírgenes, también cambiaba en
la medida que, Inglaterra, Francia,
Holanda y Suecia, se otorgaban po-
testad sobre ciertos lugares del con-
tinente americano durante los siglos
XVII y XVIII, otrora lugares de in-
uencia peninsular. La particularidad
con estas Antillas es que, fuera de los
anteriores imperios, Dinamarca fue
la que tuvo autoridad colonial sobre
ellas, al igual que los británicos, y en
cierto periodo, Francia. Así las cosas,
desde el siglo XVII, se dividieron en
territorio, dominio y poder. Para la se-
gunda mitad del dieciochesco, de las
nueve islas que la conforman, cuatro
quedaron bajo el amparo de los dane-
ses, tres de los ingleses y dos desde el
punto de vista hispano.
La ocupación danesa de esta parte
insular del Caribe duró 22 años, ini-
ciando en 1672 y nalizando en 1694;
mientras que los ingleses lo hicieron
en menos años, solo en ocho, también
comenzando en 1672 y terminando
en 1680. Dinamarca también compró
a Francia en 1733, lo que antes este
país europeo había ocupado de es-
tas islas a nes del siglo XVII. Pro-
ducto de lo anterior, el Reino Danés
constituye su Colonia en el Caribe en
1754*. Las cuatro islas que quedaron
conformando la Colonia del Reino
Danés (Jomfruøerne) son Saint Tho-
mas con 81 km2; Saint John con 51
km2; Saint Croix –la más grande de
todas– con 215 km2 y Water Island –
la más pequeña en territorio– (Gutié-
rrez De Arce, 1945; Hall, 1992). Por
su parte, las británicas son Tórtola
con 56 kms2; Anegada con 38 km2 y
Virgen Gorda. Con relación a las que
siguieron bajo dominio de España, es-
tán Vieques con 135 km2 y Culebra de
31 km2**.
La economía colonial del mundo anti-
llano danés, sobre todo, la dada desde
el último cuarto del siglo XVIII y en
los albores de la centuria decimonóni-
ca, estuvo matizada por tres renglones
socioeconómicos importantes. El pri-
mero de ellos que estuvo relacionado
* Las Islas Vírgenes danesas fueron vendidas a
los Estados Unidos en 1917.
** Las dos últimas islas después de 1898 motiva-
do en la guerra hispano-norteamericana pasan a
ser parte de la comprensión territorial de Puerto
Rico.
137
Jorge Enrique Elías-Caro
Revista amauta • univeRsidad del atlántico • BaRRanquilla (col.) • issn 1794-5658 • no. 27 • ene-Jun 2016 • 135-177
con una incipiente vocación produc-
tiva de tipo agrícola; en especial, la
ligada a la poca producción de la caña
de azúcar, y en menor medida, al ta-
baco (Longeld, 1921). Como segun-
do sector de valor empresarial está el
comercio formal de abastecimiento
de esclavos, de productos industriales
y de mercancías varias; y por último,
–tal vez la de mayor preponderancia–
el contrabando y la economía reduci-
dora para exportación, que los piratas
y corsarios, después de apresar sus
botines, comercializaban libremente
en estas islas tales cargamentos (Gu-
tiérrez De Arce, 1945; Hall, 1992).
Uno de los tantos casos ocurrido allí
sobre este particular, se puede ilustrar
con la carta redactada por el Capitán
General de las Antillas Francesas,
Conde de Vaugirard y dirigida al Mi-
nisterio de las Colonias de Francia, en
enero 23 de 1817. En dicho documen-
to se escribía que se debía “hacer un
plan para combatir la piratería en el
Caribe, y que los barcos que se arma-
ran con corsarios, eran insurgentes y
unos verdaderos piratas y, por tanto,
no podían merecer otro título”. Pues
muchos de ellos hacían su armamento
de forma clandestina en los Estados
Unidos, especialmente en los puertos
de Nueva Orleans, Baltimore y New
York, y en la Isla de Saint Thomas,
de donde salían a la mar como mer-
cantes, pero estando en el Caribe,
posteriormente cambiaban de bande-
ra y embarcaban de contrabando su
artillería y tripulación, la cual, según
el Conde de Vaugirard, estaba com-
puesta por “forajidos de todas las na-
ciones y uno o varios españoles que
servían de intérpretes”*. Así mismo,
este Conde informaba que, estos cor-
* En carta Nro. 304, rmada el 10 de diciembre
de 1813, por el Intendente de Hacienda de la
Isla de Cuba. Archivo Nacional de Cuba, La
Habana, Asuntos Políticos, Legajo 14, Signatu-
ra 46.
Mapa 1. Ilustra la ubicación de Islas Vírgenes Danesas en el Caribe
Fuente: http://espanol.vacationstogo.com/cruise_port/St._Thomas__U.S._Virgin_Islands.cfm

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR