Experiencias, Sensaciones y Demandas de (In)seguridad Ciudadana. Configuraciones complejas en la Argentina reciente - Núm. 15-1, Junio 2013 - Estudios Socio-Jurídicos - Libros y Revistas - VLEX 478208150

Experiencias, Sensaciones y Demandas de (In)seguridad Ciudadana. Configuraciones complejas en la Argentina reciente

AutorDaniel P. Míguez
CargoDirector del Instituto de Estudios Histórico-Sociales
Páginas53-84

Page 55

Introducción

El crecimiento del delito en América Latina ha despertado inquietudes respecto de sus efectos en la estabilidad democrática de la región. Algunos autores suponen que esto podría dar lugar a demandas de rigor punitivo (políticas de mano dura) que afectarían la plena vigencia de los derechos ciudadanos.1 Sin embargo, otros descubren que quienes son víctimas del delito no necesariamente adhieren a políticas de mano dura o desconfían del sistema democrático.2 Estos resultados sugieren que los sistemas de sentido que median la articulación entre las experiencias de victimización, las sensaciones de inseguridad y las demandas de rigor punitivo poseen una estructura compleja.

Lo que me propongo es, justamente, indagar en esos sistemas de sentido para comprender cómo se estructuran estas relaciones -entre experiencias de victimización, sensaciones de inseguridad3 y demandas de rigor punitivo- en el caso argentino. La investigación se centra en los primeros años del siglo XXI, fundamentalmente 2003 y 2004, pero comprende ese 'momento' como parte de una secuencia temporal mayor, que reconoce antecedentes en las transformaciones estructurales ocurridas ya en la década de 1990 y cuyos efectos continúan hasta el presente. Analizaré estos procesos combinando datos estadísticos y la descripción de algunos

Page 56

episodios puntuales registrados en una investigación etnográfica llevada adelante durante los años 2003 y 2004.

La importancia de combinar distintas aproximaciones metodológicas para captar los múltiples sentidos que articulan las experiencias de victimiza-ción con las sensaciones de inseguridad y las demandas de orden es sugerida por varios trabajos. Quienes han estudiado las inconsistencias que existen entre las tasas de delito y las sensaciones de inseguridad han mostrado que las últimas resultan de una compleja construcción de sentido realizada en parte sobre las mismas experiencias de victimización, pero también a partir de otro complejo conjunto de factores. Es decir que la sensación de inseguridad no proviene tan solo -aunque sí suele estar condicionada- por la experiencia de la victimización, y tampoco por las repercusiones que la victimización de terceros pueda tener a través de las redes sociales o los medios de comunicación.4

Kenneth Ferraro5 ha mostrado que la construcción de sentido que subyace a las sensaciones de inseguridad ocurre, en parte, en interacciones situadas donde se elaboran las experiencias de inseguridad y que tienen lugar entre individuos específicos en locaciones específicas. Pero estas interacciones están, a su vez, influenciadas por la experiencia histórica de esos sujetos, y por las particulares condiciones socioestructurales y políticas en que estas tengan lugar.6

Algunos autores sugieren que las sensaciones de inseguridad son mayores cuando la experiencia de victimización y la elaboración colectiva sobre ella tiene lugar en locaciones en las que se manifiesten 'señales' de desorden social -v. g., vandalismo, autos y edificios abandonados, personas viviendo en la calle o consumiendo drogas públicamente, etc.—.7 Además, las sensaciones de inseguridad pueden estar incentivadas por percepciones

Page 57

más genéricas respecto de un proceso de descomposición del orden social y moral, ya sea local o nacional.8

En conclusión, la sensación de inseguridad proviene de elaboraciones de sentido que individuos específicos hacen en condiciones específicas, pero la subjetividad de los primeros y las características de las segundas son también parte de procesos colectivos mayores. La combinación de aproximaciones metodológicas que captan las dimensiones micro y macro del proceso permiten, entonces, una mejor y mayor comprensión de él.

Ahora bien, ha habido una profunda exploración de las elaboraciones de sentido que articulan experiencias de victimización con sensaciones de inseguridad, pero ha sido menos trillado el tema de cómo estas se relacionan con las demandas de rigor punitivo y posible cuestionamiento a la democracia. Los estudios realizados en Europa y los Estados Unidos, donde este tipo de indagación tiene una mayor tradición, rara vez han abordado el problema. Posiblemente, porque se trata de sistemas políticos más estables, no tan 'amenazados' por este tipo de proceso.

En el caso de América Latina, este tema se ha instalado en la última década en la agenda de investigación bastante consistentemente, pero la mayor parte de los trabajos (algunos citados anteriormente) utilizan datos de encuestas internacionales y rara vez la observación participante. En el caso de Argentina, incluso, son muy pocos los que abordan de manera central esta temática (ya sea en aproximaciones cuantitativas o cualitativas), aunque hay algunas excepciones que discutiremos luego.

Así, la combinación metodológica que propongo si bien no es en sí misma novedosa, sí lo es aplicada a una temática (la relación entre sensación de inseguridad y la demanda de orden) no muy frecuentemente explorada hasta el momento y aún menos en Argentina, pero hay algo más. Las indagaciones cuantitativas y cualitativas sobre la sensación de inseguridad se han centrado en explicar las incongruencias entre las tasas de delito y los niveles de temor en la población.

En ese sentido, han tendido a pensar la inseguridad como una sensación consistente. Es decir, como una cualidad que posee cierta persistencia temporal y está exenta de inconsistencias. No obstante, la observación

Page 58

participante y prolongada sugiere que esa imagen incurre en algunas simplificaciones -tal vez resultado de que la mayor parte de la indagación cualitativa se efectúa mediante entrevistas en profundidad y no mediante observación prolongada en el campo-.

En contraste con las entrevistas, la observación permite reconocer mejor que las elaboraciones de sentido son procesuales (y en eso cambiantes) y se producen en un 'campo' donde se encuentran varios sentidos posibles y en competencia, pero también ausencias de sentido. Nuestra hipótesis es que, al analizar la construcción de demandas de rigor punitivo, mediante la observación participante, encontraremos que las experiencias de victimi-zación dan lugar a elaboraciones fragmentarias que no siempre articulan las experiencias de victimización, con sensaciones de inseguridad y demandas de orden. Además, esto da lugar a un substrato subjetivo que no resulta en el apoyo sistemático a un tipo de política de seguridad, sino a consensos circunstanciales y que se manifiestan en apoyos cambiantes a políticas de signos diversos.

Sin embargo, esta diversidad y estos vacíos no surgen aleatoriamente. Son variaciones dentro de un campo acotado de posibilidades que resultan de ciertas condiciones estructurales, políticas y de la experiencia histórica de los sujetos. Así, comprender este proceso requiere inicialmente especificar las condiciones generales en las que las experiencias de victimización, las sensaciones de inseguridad y las demandas de rigor punitivo se constituyen. Luego ver cómo esas condiciones dan, a nivel agregado, un repertorio posible de posiciones y sentidos. Y, finalmente, ver cómo esos repertorios son puestos en juego en situaciones específicas.

La manera en que hemos ordenado este trabajo busca cumplir con ese recorrido. Inicialmente, presentamos los procesos de transformación socioeconómica que subyacen a la emergencia de las sensaciones de inseguridad y demandas de orden. Esta sección inserta al 'caso argentino' como parte de una dinámica más extensa de transformaciones que afectan al conjunto del mundo occidental. Los datos de la encuesta Latinobaró-metro que presentamos luego permiten describir la forma en que, a nivel colectivo, se articularon las experiencias de victimización, sensaciones de inseguridad y demandas de orden.

En la sección siguiente, utilizamos estos dos escenarios iniciales como contextos que permiten comprender los procesos de construcción de sen-

Page 59

tido que pueden registrarse mediante la observación participante. En las reflexiones finales, estos registros permiten algunas conjeturas sobre cómo estas estructuras subjetivas subyacentes pueden influir en las políticas de seguridad.

Este modo de presentar el proceso lo aborda desde escalas bastante diferenciadas. Tanto la sección inicial como el análisis de la encuesta La-tinobarómetro presentan procesos generales o datos a un alto nivel de agregación, mientras que el análisis de un caso que introducimos en la última sección trabaja sobre lo particular. Pese a que los saltos de escala podrían sugerir una cierta inconsistencia en el abordaje, esto, en todo caso, solo ocurriría a nivel de las 'formas', pero no del contenido. La perspectiva que aborda aspectos de un proceso histórico de largo alcance y los datos de la encuesta Latinobarómetro, que permiten captar algunas sensaciones generadas por esos cambios históricos, remiten al mismo proceso captado en la observación participante: los sistemas de sentido (o 'sinsentido') que articulan las experiencias de victimización con las sensaciones de inseguridad y las demandas de orden.

Lejos de la inconsistencia, trabajar sobre distintas escalas permite aproximaciones complementarias en las que se revelan diversas dimensiones de un mismo proceso, que se captan fragmentadamente cuando se abordan solo desde alguna de ellas. Así, esta combinación de escalas busca superar la dicotomía que tradicionalmente ha separado a los abordajes estadísticos de los etnográficos. Los primeros cuestionados por no captar las complejas construcciones de sentido que subyacen a los datos agregados y los segundos por no considerar los procesos históricos y condiciones estructurales en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR