El sistema político del clientelismo - Clientelismo - Estudios sobre el clientelismo en el sistema político en Colombia. La contribución de Francisco Leal Buitrago. Tomo III - Libros y Revistas - VLEX 779272617

El sistema político del clientelismo

AutorAngelika Rettberg/Laura Wills-Otero/Miguel García Sánchez
Páginas17-60

Capítulo primero
El sistema político del clientelismo
Introducción
El tema del clientelismo ha estado durante los últimos quince años en el pri-
mer plano de la política nacional, especial mente en las coyuntur as electorales.
El asunto inició su arraigo en la opinión pública en , con los editoriales del
expresidente Lleras Restrepo en su semanario Nueva Fronte ra. Según él, “la prio-
ridad en la satisfacción de las necesidades públicas se v iola para poder favorecer
el clientelismo político”; y añade: “Es innita la gama de instr umentos […] que
se utiliza n para tener un electorado cautivo”.
Más tarde, a comienzos de la década de los años ochenta, el naciente Nuevo
Liberalismo enarboló la bandera de denuncia a l clientelismo. De ello también
hicieron eco numerosos medios de información, columnistas y comentarista s.
Durante todo este tiempo, el debate se ha adelantado dentro de un tono mora-
lista de denuncia que pretende erradicar un vicio que supuestamente contamina
el ejercicio de la política. La denuncia pretende someter al escarnio público a
los infractores, con el n de esti mular el retorno de la política a las buenas cos-
tumbres y la liberación del bipartidismo del agelo clientelista . Dentro de este
ambiente, al clientelismo se le identicó con el aprovechamiento del poder para
obtener ventajas electorales de tipo personal. La manipulación de los puestos
 Carlos Lleras Restrepo, “Las elecciones sucias y otras cosas”, Nueva Frontera, n.º , Bogotá,
mayo - de .
 “Desgraciadamente la democracia, como todos los regímenes políticos, puede padecer de
enfermedades […]. Una de las formas patológicas que afecta no solo a países en desarrollo, como
el nuestro […] es el […] clientelismo”. “Acción política o apelación a la violencia”, Nueva Frontera,
Bogotá, marzo  de .
 E         C
públicos y los favores personales con los recursos del Estado son las prácticas que
con más frecuencia han sido señaladas pa ra denir el problema. La transgresión
ética y moral, la pérdida de valores socia les, el materialismo en las costumbres
y la corrupción son calicativos comunes con los que se pretende explicar la
ocurrenci a del fenómeno.
Sin embargo, frente a la opinión pública no se ha preguntado por qué estas
relaciones de poder han tenido una difusión tan a mplia a partir de determinado
momento. Tampoco se ha tratado de indaga r su relación con la estructu ra del
bipartidismo y mucho menos con el funcionamiento mismo del régimen. En
otras palabras, el clientelismo ha sido considerado como un nocivo epifenó-
meno, generalizado pero de ocurrencia particular e individual, en el cual la
organización política de la sociedad no cuenta mayormente. Esta exoneración
del sistema es, sin duda, la que ha impedido la comprensión cabal del problema.
En este ensayo se cataloga al clientelismo como el medio principal pa ra que
los dos partidos tradicionales, que surg ieron en el siglo , continúen con el
control del régimen político, o sea, de las pautas establecidas para ejercer
el poder. Este control ha permitido al bipartidismo usuf ructuar los benecios
del sistema político en cabeza de un número relativamente reducido de políti-
cos profesionales. La forma particular de ejercer su profesión, a la manera de
una casta, le ha dado contenido al nombre de “clase política” con el cual se los
identica. Pero el medio clientelista para el ejercicio del poder no es un factor
más dentro de la política. Para que el libera lismo y el conservatismo llegaran a
monopolizar el funcionamiento del sistema político ins titucionalizado, se requi-
rió que las relaciones de clientela se convirtieran en el ar ticulador principal de
este, es decir, de la manera como se ponen en práctica las normas que regula n
el ejercicio de la política. De esta forma, el sistema colombiano ha llegado a ser el
“sistema político del clientelismo”. Este proceso se inició en  con el cam-
bio de régimen del Frente Nacional y sus efectos de debilitamiento del antiguo
sectarismo bipart idista. Más adelante, a raíz de la coyuntura elec toral de ,
el sistema comenzó a operar articu lado por las relaciones clientelistas que se
habían ex pandido.
El desarrollo de la tesis anterior se llev a a cabo en este ensayo por medio del
tratamiento de cinco tópicos que buscan dar una v isión general del problema.
El primero plantea los límites conceptuales del cl ientelismo, con el n de jar
su alcance explicativo sobre la real idad colombiana. El segundo tópico hace un
breve bosquejo del bipartidismo antes del Frente Nacional, para contrastarlo
con los cambios que sobre él produjo este nuevo régimen. El tercer aspecto
aboca la forma como se adecuó el sistema político al régi men frentenacionalista,
particula rmente, con la expansión de las relaciones de clientela. El cuarto tema
considera las dos variaciones más visibles que ha tenido el régimen, el esquema
gobierno-oposición y la elección popular de alcaldes, para a nalizar su incidencia

E    
sobre el sistema político. El último tópico identica los alcances políticos del
sistema del clientelismo, especialmente, en lo que corresponde a la articu lación
entre el Estado y la sociedad civil.
Una concepción de clientelismo
Es difícil habla r de una teoría sobre el clientelismo. Existe una serie de concep-
tos y planteamientos sobre el fenómeno que no puede calicarse como teoría
en términos totalitarios. Dichas conceptualizaciones han sido extraídas de la
antropología y la sociología, particularmente de sus variantes teóricas cultu-
ralista y funcionalista estructural. Tal separación teórica ha estado motivada
por la búsqueda segmentada de explicaciones a los fenómenos de poder. Espe-
cialmente en la disciplina de la ciencia política . Sin embargo, un cuerpo teórico
separado, como es el caso en esta disciplina, no presenta la suciente riqueza
para proporcionar explicaciones generales. Al contrario, como par te de teorías
más amplias, como ha ocurrido en antropología, las numerosas referencias a
los fenómenos catalogados como clientelismo son de gran utilidad explicativa .
Esta es la posición adoptada en este trabajo.
En el ambiente académico colombiano no es mucho lo que se ha adelantado
al respecto, a pesar de la impor tancia que reviste el problema. Hay un pequeño
número de trabajos que se reeren directamente al clientelismo y otros tantos
que tratan el asunto como apéndice de algún tema de análisis diferente. Qui-
zás la primera elaboración sistemática, como estudio de caso sin pretensiones
teorizantes, fue la tesis doc toral sobre el clientelismo político en Colombia que
presentó S. W. Schmidt en la Universidad de Columbia en . De alguna
forma, el artículo de Ma lcolm Deas sobre caciquismo en la historia nacional es
también una referencia inicial obligada. El intento de teorización práctica que
publicó el Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, en , fue una
contribución importante que en su momento hicieron Néstor Miranda y Fernán
González. Igualmente, en la misma década, el Cinep insistió en la necesidad
de estudiar el clientelismo, aunque como elemento adicional explicativo de
Sobre el particular pueden verse los trabajos de Eric Wolf, Son of the Shaking Earth, Chicago,
University of Chicago Press, ; Peasants, Englewood Clis, N. J., Prentice-Hall, .
Steen Walter Schmidt, “Political Clientelism in Colombia”, Ph.D. Dissertation Faculty of
Political Science, Columbia University, .
 Malcolm Deas, “Algunas notas sobre la historia del caciquismo en Colombia”, Revista de
Occidente, n.º , Madrid, octubre de .
 Néstor Miranda O. y Fernán E. González G., “Clientelismo, ‘democracia’ o poder popular”,
Controversia, n.º -, Bogotá, .

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR