TACIT SOCIAL RESPONSIBILITY. THE CASE OF A FARM AND A COOPERATIVE IN SOUTHEASTERN MEXICO/A RESPONSABILIDADE SOCIAL TACITA. O CASO DE UMA FAZENDA E UMA COOPERATIVA NO SUDESTE DO MEXICO./RESPONSABILITE SOCIALE IMPLICITE. LE CAS D'UNE EXPLOITATION AGRICOLE ET D'UNE COOPERATIVE DANS LE SUD-EST DU MEXIQUE/La responsabilidad social tacita. El caso de una hacienda y una cooperativa en el sureste de Mexico. - Vol. 29 Núm. 72, Abril 2019 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 780444129

TACIT SOCIAL RESPONSIBILITY. THE CASE OF A FARM AND A COOPERATIVE IN SOUTHEASTERN MEXICO/A RESPONSABILIDADE SOCIAL TACITA. O CASO DE UMA FAZENDA E UMA COOPERATIVA NO SUDESTE DO MEXICO./RESPONSABILITE SOCIALE IMPLICITE. LE CAS D'UNE EXPLOITATION AGRICOLE ET D'UNE COOPERATIVE DANS LE SUD-EST DU MEXIQUE/La responsabilidad social tacita. El caso de una hacienda y una cooperativa en el sureste de Mexico.

AutorRendon-Cobian, Marcela Victoria
CargoAportes a la Investigacion y Docencia

Introduccion

Los estudios actuales sobre responsabilidad social de las organizaciones han concentrado sus esfuerzos en describir y evaluar programas formales, principalmente de grandes corporaciones (1). Esta perspectiva, de naturaleza prescriptiva, asume que los actores poseen una alta racionalidad, que orienta su toma de decisiones; ademas, desde ella, se admite que toda realidad es susceptible de transformarse y que, por muy complicada que sea, es posible encontrar soluciones, al menos parciales, satisfactorias y temporales, para desbrozar el camino del desarrollo. Esta posicion resulta limitada al no contemplar otros ambitos de la accion social, comunmente senalados como informales. Estos no resultan visibles y requieren, por lo tanto, de un esfuerzo de investigacion para integrarlos y acceder asi a una explicacion mas comprensiva. Los comportamientos informales son de naturaleza distinta a los formales, ya que estan inscritos en marcos culturales, afectivos y eticos particulares, formando una red social con un tejido de significados muy imbricado, no observable a simple vista.

Si bien este planteamiento teorico resulta en terminos generales parcialmente valido, tanto para las grandes empresas globales como para las pequenas organizaciones familiares en contextos rurales, hay que considerar que los diversos tipos de organizacion presentan particularidades que las diferencian unas de otras, tanto en su funcionamiento formal como en su propia dinamica sociocultural, influyendo en el tipo de redes que conforman y, por lo tanto, en la manera de asumir su responsabilidad ante la sociedad. Es asi como diversas expresiones concretas de la responsabilidad social se encuentran en un plano tacito, combinadas con argumentos de racionalidad formal. De esta manera, se propone desarrollar la idea de que la responsabilidad social de las organizaciones se encuentra en forma tacita en las redes sociales, sobre todo en su dimension informal.

El objetivo del trabajo es analizar algunas expresiones de la responsabilidad tacita de las organizaciones en una red social, destacando sus relaciones informales. Para tal efecto, se estudian una cooperativa y una hacienda productoras de cacao y chocolate; la primera se caracteriza por ser una cooperativa de mujeres que se ubica en un contexto rural que utiliza tecnicas tradicionales, mientras que la segunda se localiza en un contexto semirrural, con tintes urbanos. Ambas se encuentran localizadas en la region sureste de Mexico, en el Estado de Tabasco. Cada una de ellas presenta particularidades en lo que concierne a su origen, tamano, monto de capital y contexto, entre otros; sin embargo, ambas coinciden en un objetivo: el rescate del cacao, como orientacion de la accion social y reforzamiento identitario, que constituye el lema que da sentido al vinculo entre ambas organizaciones y a sus acciones de responsabilidad social. El estudio de cada una de estas organizaciones y de sus vinculos informales constituyen el nucleo de nuestro trabajo de campo.

En un primer apartado, expondremos los principales elementos teoricos de nuestra propuesta, destacando el concepto de red social y su necesaria composicion heteroclita e imbricada de aspectos formales e informales. En el segundo apartado, se presentan los principales lineamientos de la propuesta metodologica y los resultados mas destacados del trabajo de campo. Se puntualiza la importancia del estudio de caso y se cuestiona la critica que la confina a una experiencia unica sin posibilidades de realizar aportaciones teoricas. Con ello, se busca en el apunte final del trabajo, aportar elementos de debate que permitan generar una discusion mas amplia sobre las estrategias teorico-metodologicas para lograr una mejor comprension de la realidad organizacional en America Latina, asi como la posibilidad de pensar los programas formales de responsabilidad social corporativa como fuertemente vinculados a redes informales que propugnan por recuperar el sentido colectivo de la accion.

Abordaje teorico

El estudio de las organizaciones ha presentado a lo largo de los anos diversas posibilidades analiticas. Nuestro analisis se inscribe en la perspectiva de los Estudios Organizacionales (Clegg, 1990; Clegg, Hardy, & Nord, 2006; Montano, 2014). En este apartado, proponemos seguir una linea historica en nuestra exposicion, partiendo de los primeros estudios que descubren el lado informal de las organizaciones en la decada de los veinte del siglo pasado, para abordar posteriormente, a partir de la decada de los cincuenta, el ambito formal burocratico. Los analisis que relacionan la organizacion con su entorno, propios de la decada de los anos sesenta, marcaron un hito en el desarrollo del analisis organizacional. El analisis estructural se convierte, desde entonces, en uno de los paradigmas fundamentales en el estudio de las organizaciones, privilegiando los aspectos formales (Mintzberg, 1979).

El estudio de las redes organizacionales se deriva directamente de esta perspectiva estructural, en el que el entorno esta conformado por otras organizaciones y actores sociales. Por otro lado, el examen de las redes informales no proviene, de hecho, del analisis de las organizaciones en si, sino de fenomenos sociales mas amplios que las circundan y proporcionan sentido al comportamiento organizacional. En efecto, la antropologia y la sociologia han realizado aportaciones sustantivas (Lomnitz, 1990), que retomaremos en nuestro analisis. Asi, la organizacion no puede ser explicada de manera autarquica, sino siempre en contextos culturales y socioeconomicos precisos, en los que los elementos subjetivos son incorporados como un elemento explicativo central.

Una de las primeras investigaciones que dan cuenta de la dinamica social de las organizaciones es, sin duda, la realizada en la empresa Western Electric, que se baso en la observacion cuidadosa de un solo caso que se extendio a lo largo de varios anos, y que consistio en la aplicacion controlada de diversos experimentos. Se trata del conocido estudio de los Talleres Hawthorne, que dara pie a la llamada teoria de las relaciones humanas. Esta organizacion inicio sus primeros experimentos en 1923 y concluyo en 1932, debido a los problemas ocasionados por la Gran Crisis. Sus aportaciones han sido fundamentales para una mejor comprension de la organizacion informal. De hecho, resulta interesante senalar que la estructura informal (Roethlisberger & Dickson, 1976) fue, desde los primeros estudios de la organizacion, uno de los aspectos mas relevantes de reflexion. Ello no es de extranar, ya que no es posible pensar en la estructura formal sin tener en cuenta los comportamientos informales, que pueden ser considerados, desde cierta perspectiva teorica, como la interiorizacion metaforica de espacios institucionales externos (Montano, 1995), es decir, la incorporacion de normas y valores externos al proyecto formal, lo que promueve un cierto equilibrio organizacional (Henderson, 1970). El ambito informal ha sido considerado tambien como un apretado tejido compuesto por redes sociales interconectadas, que se intersectan con la estructura funcional de la organizacion (Hernandez, 2003).

Por otro lado, los llamados estudios "postweberianos", conocidos tambien como teoria de la burocracia, ampliaron su horizonte a diversos casos individuales, que se realizaron de manera relativamente aislada, pero permitiendo generar un conocimiento acumulado importante en el ambito de las modalidades formales de la organizacion (Merton, 1992; Crozier, 1963). Como atinadamente lo apunto Perrow (1970), la burocracia tiene entre otros propositos el de generar un esquema de poder formal lo suficientemente eficaz, que le permita el control de las acciones de la organizacion; para ello debe, de acuerdo con el autor, neutralizar la influencia de otros actores sociales relevantes de su entorno. La informalidad constituye, entonces, un obstaculo al establecimiento de un sistema de control interno.

La corriente de la contingencia, por su parte, propiciaria mas tarde, en la decada de los anos sesenta, un nuevo tipo de abordaje para el estudio de las organizaciones al incorporar la creciente importancia del entorno y su rapida diversificacion (Lawrence & Lorsch, 1967); aunado a ello, el desarrollo del procesamiento informatico de grandes cantidades de datos y los avances logrados en el terreno de la estadistica permitieron el analisis, por medio de cuestionarios, de una gran cantidad de organizaciones, en ocasiones muy diversas, que dotaron de un aire cientifico a los estudios realizados (Pugh, Hickson, Hinings, & Turner, 1968). Esta corriente de pensamiento, basada en gran medida en el analisis factorial, abrio las puertas al estudio comparativo de las culturas nacionales y sus efectos en el comportamiento organizacional (Hofstede, 1980). Adicionalmente, los trabajos tambien sacaron a la luz publica las limitaciones del modelo burocratico, asentado en una fuerte jerarquia, centralizacion de decisiones y formalismo sobredimensionado, lo que provoco una fuerte reaccion en contra de dichas practicas, generando los primeros argumentos a favor de una organizacion flexible, asentada en valores culturales (Schmircich, 1983).

La aparicion de nuevas formas de organizacion (Heydebrand, 1989), genericamente conocidos como modelos postburocraticos (Alvesson & Thompson, 2006), que han sido frecuentemente interpretados como mas eficientes --tanto en el modelo postfordista de produccion como en el modelo de Estado esbelto en la Nueva Gestion Publica--, han generado una serie de graves problemas sociales, como el creciente desempleo, el trabajo poco digno, el acoso laboral, el suicidio profesional y el retiro paulatino del Estado de algunas de sus responsabilidades sociales basicas, entre otros. Estos problemas sociales redundan en un vacio social propicio para el desarrollo de los modelos formales de responsabilidad social.

Los primeros estudios de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR