Territorios de conocimiento - Núm. 9, Noviembre 2007 - Ambiente Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 216643901

Territorios de conocimiento

AutorLuz Elena García García
Páginas221-237

Page 223

Apertura hacia la territorialización

Desde el conocimiento científico1, la realidad es sistemática, regulable, controlable, se somete a leyes, tiende al orden y el equilibrio. En este sentido, lo real pertenece a la razón, a la forma de pensamiento lógico, -empírico y racional-, que adapta, adecua y tiende a alcanzar un fin o meta.

“Lo real, territorio del pensamiento empírico-racional, es igualmente terreno del mito...lo real todavía es más insondable que la muerte: se ha podido, si acaso, encontrar razones para la muerte, como el segundo de la termodinámica; todavía no se ha encontrado ninguna ‘razón de ser’ de lo que es. Por ello, el mito surge en la humanidad no sólo del abismo de la muerte, sino también del misterio de la existencia.”2

Del texto anterior se desprende que la realidad y lo real es un tejido, malla que incorpora lo que ha estado fuera de la dinámica del conocimiento, en este sentido se torna acontecimental, incierta y caótica. Lo real y la realidad se convierten en un abanico de posibilidades de pensamiento, ya no sólo empírico racional, que reconoce lo mítico, lo irreal, el error, el caos y el misterio insondable de la existencia y de la muerte en el conocimiento.

La realidad es más que una determinación razonable, explicable, descriptible y verificable de lo histórico social y de los conocimientos, es una posibilidad que en su comprehensión y existencia alcanza formas diversas de significación y de sentido a lo largo de la historia.

La investigación es un proceso de generación de conocimiento para la transformación de lo real, la construcción de teoría, la interpretaciónPage 224 de la realidad y la creación de sentidos. La investigación se asume como un viaje por territorios desconocidos o conocidos, pero cruzados por interrogantes, vacíos y “anomalías”3 que llevan a reconocer los límites, superar la determinación y cambiar las formas de cognitivas de asumir el conocimiento como un acumulado, una transferencia y estado de cosas dado que incorpora una racionalidad espejo, reflejo o adecuación.

En este artículo son convocados diferentes territorios a partir de movimientos que oscilan entre la des, re, te-rritorialización de paisajes gnoseológicos y noológicos; movimientos sensibles y autopoiéticos de las subjetividades comprometidas en la re-creación permanente del conocimiento y de la vida. Esto implica transitar por conceptos, teorías, nodos categoriales y sentidos de los diferentes territorios, que en unión solidaria permiten resignificar los territorios cognitivos y existenciales, desde formas de organización ecosófica y ero/poiética, y la interrelación de las ciencias con el logos, el arte de la creación y la potenciación de la vida en sus diversas posibilidades de expansión.

Nodos categoriales emergentes en el presente texto

• Re-des-te-rritorialización: Movimiento.

• Ecosofía: Articulación entre la filosofía, la ecología y la ciencia4.

• Realidad: Comprehendida como complexus.

• Sujeto: Expresión de la subjetividad y la posibilidad.

Algunos de estos nodos categoriales serán resueltos aquí, otros harán parte de otro momento reflexivo e investigativo.

Problemas radicales

Teniendo en cuenta los múltiples problemas que implica pensar, conocer y cambiar la realidad que se caracteriza y explica a través de la fragmentación, la desintegración en la comprehensión filosófica y científica, la invisibilización de la subjetividad, la disociación sujeto/objeto y teoría/práctica, entre otras, surgen las preguntas:

Page 225

¿Qué sentidos de vida son posibles de potenciar desde un sujeto que reconfigura contextos socio-culturales y políticos en nuevas relaciones emergentes entre realidad y territorialidad?

¿Es posible habitar los lugares en lo efímero, en la incertidumbre y en el caos, en la móvil existencia que incita a transitar por la espectralidad y los no lugares?

Algunos de estos problemas serán profundizados y desde algún punto de vista, resueltos en el presente texto; otros se postergarán en su búsqueda y concreción.

El concepto de territorio y sus andaduras se forjan en el rizoma, donde circundan en vecindad epistémica los territorios gnoseológicos y noológicos que, en la hechura investigativa y epistémica, se han de trasegar superando los obstáculos perceptuales, linguísticos y científicos.

En estos territorios gnoseológicos la pre-ocuparción se sitúa en:

► Los problemas de disociación del conocimiento y del sujeto con el objeto, situación que se traduce a su vez en un problema de la cientificidad, de las humanidades y de las artes.

► El reconocimiento del carácter metafísico del sujeto y la necesidad de movilidad hacia su reconfiguración. El sujeto político que se resiste a formas y lógicas de dominación históricamente imperantes, para incorporar nuevas lógicas y espacios dialógicos, inter-trans disciplinarios y sensibles a los problemas de conocimiento, a las búsquedas y a las interpretaciones de la realidad y los acontecimientos.

Movimientos territoriales

En la historia general del conocimiento, del desarrollo y de la sociedad se propone la determinación de formas de relación que pueden ser observadas, descritas, explicadas y reguladas a partir de determinados modos de legitimación e institucionalización de normas, procedimientos, valores, lenguajes y métodos, que encasillan el tiempo en serie, ordenan los espacios sistemáticamente verticales u horizontales (encubriendo los cruzamientos) mostrando relaciones de poder aparentemente democráticos y representativos de intereses comunes. Cabe advertir que la explicación, la descripción y la experimentación son procesos abstractos de demostración, de caracterización a través de lógicas aplicadas a partir de datos objetivos en relación con necesidades causales o formales o de una adecuación de estructuras o modelos, de ahí el carácter metafísico del conocimiento y, por ende,Page 226 del desarrollo, la cultura y la pedagogía asociados a comportamientos finalísticos desde concepciones legaliformes de conocimiento y pensamiento.

En esta forma de conocer y de pensar el mundo, el desarrollo y la educación, bajo una lógica dialéctica simplificadora de los fenómenos, se produce una disociación entre naturaleza y cultura, desarrollo científico y desarrollo humano-cultural, escuela y contexto; así otros términos responden a esta fragmentación: teoría o práctica, físico o espiritual, cantidad o calidad, medios o fines, determinismo o azar, razón o sentimiento, instructor o alumno. Esta forma fragmentada del conocimiento hace que la representación imaginaria que el sujeto hace de los objetos sea abstracta, apriorística y limitada, y se convierta él mismo en objeto de un sistema autorreferente, con la calidad de ser observable, medible y controlable.

Esta es la herencia que las ciencias y las disciplinas modernas dejan a las formas de organización socioproductiva (división del trabajo) y de conocimiento: la especialización a partir de la división de saberes y prácticas que permiten una mirada parcial y apriorística de los fenómenos.

En la modernidad, la evolución5, el progreso6 y el crecimiento7 como parámetros de desarrollo universal se han regido de manera exclusiva por una racionalidad eficiente con la pretensión de encaminar a la humanidad hacia el bienestar, la justicia y la equidad, sin que hasta el momento tales ideales se hayan alcanzado para la gran mayoría de la población del planeta.

Page 227

Hoy en la contemporaneidad renacen valores como los de la fraternidad, la seguridad y la solidaridad, los cuales resultan también inalcanzables en razón a la ausencia de un cuerpo que los sustente, al carácter instrumental de los mismos, y a los modos de conocimiento y pensamiento que no responden a la complejidad ni pertinencia del contexto.

Las imágenes de la modernidad han configurado un marco cognitivo y gnoseológico que ha orientado vivencias sociales dominantes y sostenido el concepto de validez en el orden, la ley y el absolutismo de la verdad. Como tales imágenes se han alterado, también el capitalismo de bienestar y democrático tiende a cambiar las pautas ya no sólo en relación con la organización política, sino también en torno a la desintegración o desestructuración institucional y sociopolítica a la que pretende ponerle orden a través del control sistemático del mundo y la virtualización de las esferas domésticas y socioculturales.

En el desarrollo científico tecnológico actual, los territorios se asientan en lo tele, en la telépolis. La telépolis, si bien hace referencia a mezcla, mixtura, mestizaje de culturas y de territorios citadinos diversos, está fuertemente soportada en lo virtual-máquínico, computarizado y automatizado, y se convierte en una de las herramientas tentaculares del imperio capitalista para extender los movimientos de internacionalización económica e introducirse en los ámbitos domésticos.

Amparados por las estrategias de control, seguridad y mercado, las dinámicas derivadas de las máquinas generan movimientos opuestos en los sujetos, entre la postración y la negación del cuerpo y del espíritu, y el despliegue de la imaginación, la democratización de la información y los conocimientos y la virtualidad creadora.

...es verdad que el mundo está lleno de máquinas, de enfermedades, de prisa, de egoismo, de confusión, de soberbia, de infelicidad. No Guaira, nuestro mundo es otro, pero tampoco podemos olvidarlo. Tenemos que estar ahí para recordarles que vivir es diferente, para que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR