Los territorios en fase de transición La paz territorial en Colombia - Tercera parte. Estrategias para la superación de la violencia y la construcción de la paz - Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz - Libros y Revistas - VLEX 847211326

Los territorios en fase de transición La paz territorial en Colombia

AutorLiliana Estupiñán Achury
Cargo del AutorDoctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas por la Universidad Externado de Colombia
Páginas453-488
453
Los territorios en fase de transición
La paz territorial en Colombia
Liliana Estupiñán Achury*
Introducción
Los procesos de paz actuales, además del cumplimiento de los estándares
mínimos en materia de justicia transicional, comisiones de la verdad y cen-
tralidad de las víctimas1, deben propender por la construcción de condiciones
sociales, económicas y políticas para el no retorno a la fase de guerra o de con-
icto armado o de las condiciones que dieron lugar a la violación sistemática
de derechos humanos. Dichas condiciones se construyen de abajo hacia arriba,
en los territorios que fueron violentados y el escenario de dantescas escenas y
sufrimiento. También, de arriba hacia abajo, porque la voluntad política y la
institucionalidad central son fundamentales para la construcción del Estado
en la geografía del abandono. Aquí todos los niveles de gobierno cuentan, así
como las organizaciones sociales y comunitarias que, para el caso colombiano,
* Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas por la Universidad Externado de Colombia.
Posdoctora en Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia (España). Especialista en Justicia
Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución de la Universidad Castilla-La Mancha
(Toledo). Magíster en Derecho Procesal, especialista en Derecho Constitucional, en Derecho Administra-
tivo y abogada de la Universidad Libre (Colombia). Estancias de estudio, investigación y presentación de
ponencias en diversas universidades y países desde el año 2005. Académica, investigadora senior Colciencias
(desde el año 2015), miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, vicepresidente de Rinde y
directora del Grupo de Investigación Estudios Constitucionales y de la Paz (Universidad Libre). Exdirec-
tora del Doctorado en Derecho de la Universidad Libre (2017-2019). Autora de diversas publicaciones
académicas e indexadas. Semillero de investigación: Ivonne Eliana Flórez Limas. lilianaea@hotmail.com;
liliana.estupinan@unilibre.edu.co
1 Centro Internacional Para la Justicia Transicional, Justicia transicional, manual para América
Latina, ICTJ, Brasil, 2012, pp. 341-575.
Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz
454
están en plena construcción de la denominada “paz territorial” y la democra-
cia local. Pero los verdaderos beneciarios de la fase transicional, además de
las víctimas, son los territorios abandonados por el Estado y mancillados por
décadas o siglos. Territorios que comprenden los seres racionales, no racio-
nales, la naturaleza y la vida.
Afortunados aquellos territorios que, culminada la guerra, apenas con
barrer calles y reconstruir ciudades, tenían las condiciones sucientes para
seguir en primera línea de producción o de economía mundial (¿será posi-
ble?). Territorios resilientes de forma inmediata o rápida. No es la regla. Para
el caso colombiano, la reconstrucción tardará años y décadas. Será asimétrica
y proporcional al abandono del Estado y su distancia con la lógica central
que lo avasalla.
La tarea de reconstrucción territorial debió iniciarse una vez rmado el
Acuerdo de Paz entre el Gobierno y el grupo exFARC. ¿De cuál reconstruc-
ción se habla?, ¿podemos hablar de territorios en fase de transición?, ¿existe
un enfoque territorial y de transición en el Acuerdo de Paz suscrito entre el
Gobierno y el grupo guerrillero exFAR C?, de existir, ¿es posible su concreción?,
¿cómo va la transición del territorio en fase de posacuerdo?
Sin duda, los procesos de paz constituyen una oportunidad para la
reexión de los asuntos de distribución del poder en el territorio, la geografía
del conicto y los desequilibrios espaciales2. Aprovechar los cierres de gue-
rra para la elaboración de las condiciones del nunca jamás y del no retorno,
constituye todo un tema de arquitectura política y constitucional en clave de
transición, democracia y autonomía local.
1. Transición y territorios
1.1. ¿Un enfoque transicional para los territorios?
Se inspira este título en algunas frases de Ruti G. Teitel3 referidas a los len-
tes sosticados que deben utilizarse para la reconstrucción de las sociedades
en fase de transición: “Las transiciones implican cambios de paradigmas en
la concepción de justicia. Por lo tanto la función del derecho es profunda e
2 Estupiñán Achury, Liliana (ed.), Constitucionalismo transicional en Colombia: el derecho a la paz como
un deber de construcción dialógica, Universidad Libre, Bogotá, 2018.
3 Teitel, Ruti G., Justicia Transicional, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2017.
Los territorios en fase de transición. La paz territorial en Colombia
455
inherentemente paradójica”4. “El papel del derecho es constructivista y que
la teoría del derecho transicional emerge como una forma de derecho para-
digmático y distintivo que responde y es constructivo respecto de las circuns-
tancias extraordinarias propias de los períodos de cambio político sustancial”5.
“La justicia en períodos de cambio político es extraordinaria y constructivista:
se constituye y se construye alternativamente por la transición”6. Estas frases
invocan la creación de diferentes modos de justicia transicional, más allá del
mundo ordinario, formal y tradicional. Los lentes para la reconstrucción de las
sociedades y los territorios en fase de transición deben ser creativos, humanos,
ágiles y de permanente innovación.
Las lógicas ordinarias impedirían el cumplimiento de verdad, justicia,
reparación y no repetición. La impunidad sería la característica común, al
pretender desarrollar una justicia tradicional para resolver más de “10 millones
de hechos victimizantes, más de siete millones de desplazados, ocho millo-
nes de víctimas, entre 50 o 70 mil desaparecidos”7. Resolver todo esto bajo el
marco jurídico ordinario puede durar entre 100 o 150 años. Ni hablar sobre
los territorios violentados, aquellos marcados por las cifras de la guerra.
En fase de transición territorial, aplicar las categorías tradicionales de
Estado centro, centro-periferia, descentralización, autonomía, delegación o
desconcentración, varios de estos conceptos imitados en el marco del eurocen-
trismo legalista que caracteriza la geografía jurídica de la recepción8, es más
de lo mismo. Esta forma de administrar y distribuir el poder en los territorios
hace parte de las causas de la guerra, la reincidencia, la marcada tendencia a
la economía ilegal, la maa y la corrupción que afectan a la democracia local
y el desarrollo de las comunidades. Aplicar estas categorías tradicionales, en
fase de transición o de construcción de la paz, tal como nos han sido dadas
e impuestas, direccionadas de forma exclusiva por el centro, no permitirá la
4 Ibíd., p. 25.
5 Ibíd., p. 31.
6 Ibíd., p. 25.
7 Arbeláez Jaramillo, Natalia, “La gente sobrevalora la importancia de la JEP”, La Silla Vacía, La
Silla Académica, Bogotá, 16 de abril de 2019, en https://lasillavacia.com/silla-academica/universidad-
externado-de-colombia/la-gente-sobrevalora-la-importancia-de-la-jep (consultado el 22 de septiembre
de 2019).
8 López Medina, Diego, Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoame-
ricana, Universidad de los Andes, Legis, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR