Tipos de identificación partidaria. América Latina en perspectiva comparada, 2004-2012 - Núm. 57, Julio 2016 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 649666405

Tipos de identificación partidaria. América Latina en perspectiva comparada, 2004-2012

AutorMauricio Morales Quiroga
CargoDoctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile
Páginas25-42
25
Tipos de identificación partidaria. América Latina en perspectiva
comparada, 2004-2012*
Mauricio Morales Quiroga**
Fecha de recepción: 07 de septiembre de 2015 • Fecha de aceptación: 26 de enero de 2016 • Fecha de modicación: 02 de febrero de 2016
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res57.2016.02
RESUMEN | Se analiza la identicación con partidos en América Latina en dos dimensiones: volumen y compo-
sición. En general, la literatura se concentra en el análisis del volumen, medido como el porcentaje de ciuda-
danos identicados con algún partido. Sin embargo, dos países con idéntico volumen de identicación no
necesariamente comparten idénticos contextos institucionales o sistemas de partidos. La identicación puede
reproducirse en distintos ambientes. Incluso, puede cultivarse en sistemas de partidos inestables y escasa-
mente programáticos, lo que lleva a pensar en la existencia de distintos tipos de identicación. Acá se proponen
dos: la identicación por convicción y la identicación por transacción. Para mostrar el predominio de cada tipo
de identicación utilizo la serie de resultados de Latinobarómetro (1995-2003) y LAPOP (2006-2012), diseñando
modelos logísticos multinomiales por país.
PALABRAS CLAVE | América Latina, partidos políticos (Thesaurus); identicación partidaria (palabra clave de autor).
Types of Political Party Identification: Latin America in Comparative Perspective, 2004-2012
ABSTRACT | Identication with political parties in Latin America is analyzed in two dimensions: volume and
composition. In general, the literature focuses on the analysis of volume, as measured by the percentage of
citizens identied with parties. However, two countries with identical volume of party identication do not
necessarily share identical institutional contexts or party systems. Identication can be reproduced in dierent
environments. It can even be cultivated in systems of unstable and only barely programmatic parties, which
leads one to think of the existence of dierent types of identication. Two of them are proposed here: i.e.,
identication through conviction and identication through transaction. To show the predominance of each
type of identication, the series of results of Latinobarómetro (1995-2003) and LAPOP (2006-2012) were used
in designing multi-nominal logistic models for each country.
KEYWORDS | Latin America, political parties (Thesaurus); party identication (Author’s Keywords).
Tipos de identificação partidária. A América Latina em perspectiva comparada, 2004-2012
RESUMO | Analisa-se a identicação com partidos na América Latina em duas dimensões: volume e composição.
Em geral, a literatura se concentra na análise do volume, medido como a porcentagem de cidadãos identicados
com algum partido. Contudo, dois países com idêntico volume de identicação não necessariamente compar-
tilham idênticos contextos institucionais ou sistemas de partidos. A identicação pode ser reproduzida em
diferentes ambientes. Inclusive, pode ser cultivada em sistemas de partidos instáveis e escassamente progra-
máticos, o que leva a pensar na existência de diferentes tipos de identicação. Aqui, propõem-se duas: a identi-
cação por convicção e a identicação por transição. Para mostrar o predomínio de cada tipo de identicação,
utilizou-se a série de resultados de Latinobarómetro (1995-2003) e LAPOP (2006-2012), desenhando modelos
logísticos multinomiais por país.
PALAVRAS-CHAVE | América Latina, partidos políticos (Thesaurus), identicação partidária (palavras do autor).
* El artículo es producto del proyecto FONDECYT N° 1150059 “La identificación partidaria como motor de la estabilidad. Chile en
perspectiva comparada”, financiado por CONICYT-Chile. Agradezco al proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) y a
sus principales donantes (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y Vanderbilt University) por poner a disposición los datos. También agradezco
los comentarios de los árbitros anónimos de RES. Por cierto, cualquier error u omisión es de exclusiva responsabilidad del autor.
** Doctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de la Universidad Diego Portales (Chile) e
investigador asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
“The Return of Censitary Suffrage? The Effects of Automatic Voter Registration and Voluntary Voting in Chile” (en coautoría).
Democratization 23 (3): 520-544, 2015, y “Deciding on the Electoral System: Adoption of the Proportional System in Chile in 1925”
(en coautoría). Latin American Politics & Society 57 (2): 41-66, 2014. * mauricio.moralesq@mail.udp.cl
rev.estud.soc. No. 57 • julio-septiembre • Pp. 25-42 • ISSN 0123-885X • e-ISSN 1900-5180 · DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res57.2016.02
26 TEMAS VARIOS
Introducción
¿Qué indica una alta identicación partidaria?, ¿qué
tipos de identicación existen?, ¿dónde se reproduce
la identicación? Sugiero que para responder estas
preguntas no basta con observar la magnitud o el
volumen de la identicación partidaria. Dos países
pueden presentar similares porcentajes de identi-
cación, pero no necesariamente el mismo tipo
de identicación. Un buen ejemplo lo constituyen
Honduras y Uruguay. Ambos países están dentro de
los sistemas de partidos más institucionalizados de la
región (Mainwaring y Scully 1995; Payne et al. 2003).
En ambos, la identicación se reproduce a un ritmo
muy superior al promedio latinoamericano (ver la tabla
1). No obstante, mientras que el sistema de partidos
hondureño se desarrolla en un contexto de baja calidad
de la democracia, el uruguayo lo hace en el ambiente
opuesto. Además, mientras que los partidos hondureños
son casi indistinguibles en el eje izquierda-derecha, los
partidos uruguayos son mucho más programáticos,
ordenándose muy claramente en este eje.
Lo anterior no hace más que retratar los distintos
contextos en que se puede reproducir la identicación
con partidos. No siempre la identicación se cultiva
en sistemas “ideales” caracterizados por baja volati-
lidad, alta legitimidad de la democracia, estructuración
programática de las preferencias y rule of law. La
identicación puede reproducirse en otros ambientes.
Por tanto, y en vista de ello, suena sugerente avanzar
en una tipología de identicación que capte la particu-
laridad de los sistemas de partidos latinoamericanos.
Para eso propongo dos tipos ideales de identicación:
la identicación por transacción y la identicación por
convicción. En ambos escenarios se puede lograr la
estabilidad política de las preferencias, pero las rutas
y los mecanismos para cumplirlas son radicalmente
distintos.
Mientras que la identicación por transacción se
reproduce principalmente en sistemas de partidos de
alta vejez y, en algunos casos, con fuerte vinculación
clientelar y en contextos de alta pobreza y ruralidad,
la identicación por convicción lo hace en sistemas de
partidos con mayor fuerza programática. Esta distinción
contribuye a entender de mejor manera el tipo de identi-
cación que predomina en cada país. Si observamos sólo
el volumen de identicación, podremos medir la fuerza
de los partidos para delizar electores, pero no sus
características puntuales.
En este artículo se examinan el volumen y la compo-
sición de la identicación con partidos en América
Latina de acuerdo con la tipología sugerida. La primera
parte del texto aborda la teoría general sobre la identi-
cación con partidos. La segunda dene la metodología
por utilizar y, en especial, las formas en que se medirá
la identicación. La tercera sección detalla la propuesta
conceptual del artículo. La cuarta parte propone un
mecanismo alternativo para medir la identicación con
partidos con datos electorales. La quinta corresponde
al análisis inferencial con datos de la encuesta del Latin
American Public Opinion Project (LAPOP) para 2008. En
esta sección se caracteriza el contexto en que emergen
la identicación por convicción y la identicación por
transacción en América Latina.
Teoría
Existe una amplia literatura sobre la identicación
partidaria en Estados Unidos y Europa (Holmberg 2007).
Desde los años cuarenta, la bibliografía estadounidense
ha intentado denir los factores que explican la identi-
cación. Para algunos, la identicación con partidos
obedece a las condiciones sociales y los grupos de
pertenencia de los individuos, al igual que a la sobrevi-
vencia de clivajes societales que denen la competencia
entre partidos (Abramowitz y Saunders 1998; Crewe
1995; Green, Palmquist y Schickler 2002; Lazarsfeld,
Berelson y Gaudet 1944). Este enfoque sociológico
del voto subraya el efecto de variables de largo plazo,
destacando la clase social, religión y zona de residencia,
lo que empalma directamente con la teoría de clivajes
(Lipset y Rokkan 1967). Dado que los partidos repro-
ducen las suras societales, entonces los votantes —al
detectar esas plataformas programáticas— generan
lazos de identicación con esos partidos. Cuando esas
suras generativas se deterioran, entonces resulta
esperable que la identicación partidaria descienda.
Para otros, la identicación con partidos es producto de
los procesos de socialización familiar, entendiéndola
como un acto psicológico-efectivo, y no como un acto
evaluativo sobre el desempeño de partidos y gobiernos
(Abramson 1983; Campbell et al. 1960; Converse 1969;
Jennings y Niemi 1968; Harrop y Miller 1987; López
2004; Miller y Shanks 1996; Richardson 1991; Ventura
1991). Acá destaca el trabajo de Converse y Pierce
(1985), para quienes la identicación con partidos es
una actitud política duradera. Aunque este enfoque
no desconoce el impacto de variables de corto plazo
asociadas a percepciones sobre el rumbo económico del
país y el desempeño de las autoridades (Miller y Shanks
1996), su acento está puesto en los determinantes de
más largo plazo.
Casi al nalizar la década de los ochenta, en tanto, la
literatura estadounidense estudió los factores que
explicaban los cambios en la identicación partidaria,
destacando las variaciones de los indicadores macro-
económicos y su incidencia sobre las percepciones
nacionales e individuales de la economía (Grofman 1995;
Mackuen, Erikson y Stimson 1989 y 1992; Nannestad y
Paldman 1994). Uno de los enfoques dominantes fue el
del Macropolitics. Según este enfoque, los ciudadanos
emiten su voto considerando el desempeño del partido

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR