Todos vuelven: ciudadanías posnacionales e imaginaciones que retornan - Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana - Libros y Revistas - VLEX 787492501

Todos vuelven: ciudadanías posnacionales e imaginaciones que retornan

AutorLiz Rincón Suárez
Páginas163-192

Capítulo 6
Todos vuelven: ciudadanías
posnacionales e imaginaciones
que retornan*
L R S**
La canción favorita de Emiliano
Lemmus, exiliado en Nueva York,
es “Todos Vuelven” de Rubén Blades.
Existen muchas maneras de volver, me dice,
luego entona en una calle de Queens:
Todos vuelven a la tierra en que nacieron,
Al embrujo incomparable de su sol
Todos vuelven por la ruta del recuerdo
Pero el tiempo del amor no vuelve más.
Rubén Blades, “Todos vuelven
E   Barcelona, y en la calle Tallers los turistas buscan desesperados
el bar del escritor Roberto Bolaño, mientras otros caminan a un ritmo vertiginoso
* Para cita r este capítulo: http://dx.doi.org/./.. Este artícu lo hace parte de la tesis
doctoral Nuestro Techo el Cielo, Nuestra Casa el Mundo: trayectorias de colombianos exiliados en la
ciudad de Barcelona, España (), elaborada por la autora. Universidad de los Andes, Facultad
de Antropología.
** Socióloga, doctora en Antropología. Miembro del Foro Internacional de Víctimas, Capítulo
Retornados. Profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Humanidades de
la Fundación Universitaria Los Libertadores. Profesora catedrática de la Universidad Externado de
Colombia. Participa en el proyecto colectivo “Espacios globales para la expansión del capital trans-
nacional en el continente americano” (-), del Grupo de Trabajo Fronteras, regionalización y
globalización en América, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y es miembro
investigador del Grupo Copolis del Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones
de la Universidad de Barcelona, España. Correo electrónico: lizrinconsuarez@gmail.com
 entre la guerra y la paz
por la Rambla Catalunya. El frío que viene del Mediterráneo nos hace aumentar
el paso y esconder los labios entre el abrigo de cuello alto. Pablo y yo buscamos
un lugar para conversar sobre la memoria y la resistencia, pero la multitud de
turistas en la Plaza Catalunya nos obliga a refugiarnos en una terraza de un hotel
tradicional. No lo veía desde la primavera del . Pedimos un café y su aroma
alejó la atmósfera marina que se había tomado a Barcelona. Ambos coincidimos
en que, aunque la ciudad le dé la espalda al mar, se sienten su humedad, la sal
que rompe las mejillas en el invierno, el olor insistente del pescado y los barcos
del puerto. El café servido precede a la voz de Pablo. Mientras toma un sorbo y
sujeta la taza entre sus manos, narra cómo la resistencia no se puede hacer sin
memoria; continúa recordando las bases de la revolución haitiana de los esclavos
africanos: “Las primeras de América Latina” —señala con énfasis—. Como un
inventario de las inspiraciones rebeldes, enumera los cimarrones en los palenques
y los indígenas que acompañaron a Katari y a Bartolina en las grandes estas
del Alto Perú, la actual Bolivia. Sobre este tema, Pablo, que es exiliado, arma:
Estoy caminando hacia la muerte justamente porque amo la vida,
mi forma de eternizarme es no vivir en las condiciones que estoy, mi
muerte es la vida de toda una gente, de todo un proceso, no existe po-
sibilidad alguna de la resistencia, de la rebeldía si no sabes de qué está
hecha nuestra memoria.
Este capítulo tiene como n analizar de qué manera se construyen las prác-
ticas políticas y culturales que expresan ciudadanías posnacionales a través
de las agendas de los defensores colombianos en situación de desplazamiento
transfronterizo en Barcelona. Se fundamenta en veinte trayectorias de vida de
defensores, y en actas y documentos institucionales de las organizaciones par-
tícipes en las plataformas políticas. Desde los años , el transnacionalismo
ha sido objeto de estudio de las ciencias sociales. Las prácticas transnacionales,
entendidas como acciones políticas que superan el estado nación y tienen in-
cidencia por lo menos en uno de los estados donde actúan, tienen a su vez un
potencial cultural innegable en las agencias y subjetividades de los activistas.
No solo se abrirán repertorios de acción política multiescalar desde arriba (la
práctica atada a lo nacional), sino que también se generarán nuevas identida-
des migrantes, ubicadas en espacios translocales, como sus corporalidades y
lenguajes. Este último hecho pone de maniesto el fortalecimiento de la expe-
riencia cosmopolita desde abajo (la práctica atada a lo cotidiano).
El capital social que los defensores colombianos construyeron a través de
su experiencia de participación en diversos escenarios del activismo de dere-
chos humanos, sumado a procesos de encuentro en el exilio, dio forma a la crea-
ción de plataformas políticas transnacionales. Aunque el exilio es parte de la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR