Totalidad y dialéctica. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel - Núm. 56, Julio 2017 - Revistas Estudios de Filosofía - Libros y Revistas - VLEX 744095545

Totalidad y dialéctica. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel

AutorManuel Ernesto Charry Bermúdez
CargoInstituto de Filosofía Universidad de Antioquia Medellín, Colombia
Páginas119-135
Estud.los ISSN 0121-3628 nº 56. Diciembre de 2017. Universidad de Antioquia pp. 119-135.
Totalidad y dialéctica.
El concepto de totalidad en Adorno y Hegel*
Totality and dialectics.
The concept of totality in Adorno and Hegel
Por: Manuel Ernesto Charry Bermúdez
Instituto de Filosofía
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
E-mail: manuel.charry@udea.edu.co
Fecha de recepción: 14 de marzo de 2017
Fecha de aprobación: 19 de mayo de 2017
Doi: 10.17533/udea.ef.n56a07
Resumen. El texto se propone exponer críticamente algunos contenidos fundamentales del concepto de
totalidad y su importancia para el pensamiento dialéctico. Partiendo de una crítica de la concep-
ción hegeliana de totalidad, busca sin embargo defender este concepto, aunque reconstruido desde
un giro materialista a partir de la losofía desarrollada por Theodor W. Adorno. El concepto de
totalidad cambiaría su signicado y función a partir de la crítica materialista, pasando de la idea
de un todo determinado y denitivo, a un criterio epistemológico y normativo para oponerse con
efectividad a la imposición de una totalidad social.
Palabras clave: Dialéctica, totalidad, Teoría crítica, Adorno, Hegel
Abstract. This paper seeks to expose critically some fundamental contents of the concept of totality and
its importance to dialectical thinking. Starting from a critique of Hegel’s conception of totality it
seeks, however, to defend this concept but reconstructed to a materialistic turnaround, just as it
was developed in the philosophy of Theodor W. Adorno. The concept of totality would change its
meaning and function through a materialistic critique, moving from the idea of a determined and
denitive whole, to an epistemic and normative criterion to counter effectively the imposition of
a social totality.
Key words: Dialectics, totality, Critical theory, Adorno, Hegel
* El presente artículo hace parte de los desarrollos alcanzados por el trabajo conjunto de la línea de
investigación en teoría crítica del Grupo de Investigación en Filosofía Política (Instituto de losofía)
de la Universidad de Antioquia.
Cómo citar este artículo
MLA: Charry, Manuel. “Totalidad y dialéctica. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel.” Estudios de Filosofía,
56 (2017): 119-135.
APA: Charry, M. (2017). Totalidad y dialéctica. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel. Estudios de Filosofía, 56,
119-135.
Chicago: Charry, Manuel. “Totalidad y dialéctica. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel”. Estudios de Filosofía
n.° 56 (2017): 119-135.
Manuel Ernesto Charry Bermúdez
120
Introducción
Inscrito en el proyecto de una crítica y defensa de los conceptos tradicionales de la
metafísica occidental, este texto intenta desarrollar y exponer la concepción crítica
que Theodor W. Adorno hace del concepto hegeliano de totalidad. El procedimiento
en tres pasos implicará primero defender la concepción hegeliana de la dialéctica
a partir de una lectura de la Fenomenología del espíritu. En la siguiente parte se
intentará criticar algunos de sus límites y de sus excesos. En el último apartado se
mostrará cuál es la propuesta adorniana que permite hacer una defensa del concepto
de totalidad como una herramienta vital y necesaria para toda losofía que pretenda
comprender la realidad presente.
1. Dialéctica y totalidad
1.1 “El todo es solamente la esencia que se completa mediante
su desarrollo” (Hegel, 2008: 16).
Entre las casi innumerables experiencias y conceptualizaciones que nos ha legado la
losofía hegeliana no es la de menos importancia aquella que explica que lo absoluto
no debe ser concebido sólo como substancia, sino también como sujeto (Hegel,
2008: 15). Afín a la losofía posterior a Kant, que intentaba liberar a la razón de los
estrechos límites del criticismo, Hegel, sin embargo, no desistió del esfuerzo y la
esperanza del concepto. Si bien el objetivo y n de la ciencia era lo absoluto mismo,
esta tarea no podía emprenderse a través de la renuncia al único instrumental de
conocimiento posible, ni del interés en todo aquello que produce un “santo horror”,
lo nito y lo determinado. Para Hegel lo absoluto es ante todo resultado, lo cual
quiere decir que lo absoluto es siempre algo determinado. “Un llamado fundamento
o principio de la losofía, aun siendo verdadero, es ya falso en cuanto es solamente
fundamento o principio” (Hegel, 2008: 18). Lo absoluto indeterminado no es la
posibilidad de alcanzar inmediatamente la verdad, sino más bien un ideal fácil de
alcanzar y desarrollar a través del cual el individuo que ha renunciado a la ciencia se
acomoda en el vanidoso principio de su propia arbitrariedad. Lo absoluto no puede
ser nunca una ciencia de lo edicante: lo intuitivo, la fe o el prejuicio, no pueden
jamás sustituir el trabajo y el dolor que implica elevar el concepto a la altura de lo
que se le opone. Tampoco puede ser una decisión institucional o individual acerca
de un principio o procedimiento fundamental, que luego pasa por algo objetivo.
Ello impone a la losofía hegeliana el esfuerzo innito, pero también la ambición
sin límites, de lograr que la totalidad de fenómenos y determinaciones de la historia
y la cultura puedan exponerse lógicamente como una serie de fuerzas, materias
y elementos que se relacionan entre sí de manera necesaria. La necesidad lógica

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR