Transformacion constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construccion de las Paces en Colombia. - Núm. 25, Enero 2018 - Prospectiva - Libros y Revistas - VLEX 744564881

Transformacion constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construccion de las Paces en Colombia.

AutorGuillermo Munoz, Federico

Constructive and productive conflict transformation: a pertinent and necessary approach in the peaces building processes in Colombia

Sumario: 1. Introduccion. 2. Reflexion teorico-conceptual, 2.1 La afirmacion: un conflicto complejo, que no finaliza, se transforma. 2.2 La hipotesis: posconflicto, conflicto politico como epicentro de las contradicciones, exacerbacion de los conflictos sociales. 2.3 La propuesta: transformacion constructiva y productiva de conflictos y procesos de construccion de las Paces. 2.4 ?Que entendemos por trasnformacion de conflictos? 2.5 ?Que implica una trasnformacion constructiva y productiva del conflicto armado, social y politico? 3. Conclusiones. 4. Referencias bibliograficas.

"Si quieres hacer la paz con tu enemigo, tienes que trabajar con el"

(Nelson Mandela).

  1. Introduccion

    Una afirmacion, una hipotesis y una propuesta son las tres partes que desarrollara este articulo.

    La afirmacion: La complejidad del conflicto armado, social y politico colombiano (1962-2017) no permite vislumbrar que su final sea producto del desenlace de un acuerdo definitivo entre el Gobierno de Colombia y las Farc-EP. Este es un conflicto historico, de raices ideologicas y politicas, degradado, prolongado, complejo, con multiples actores. Caracteristicas (historicas, sociologicas, politicas) que nos llevan a plantear esta afirmacion.

    Somos conscientes que el "Acuerdo final para la terminacion del conflicto y la construccion de una paz estable y duradera" (noviembre 24 de 2016) sera una contribucion fundamental para continuar avanzando en los procesos de construccion de las Paces, algo mucho mas complejo que el fin del conflicto armado. Ademas, podra impulsar un contexto donde el potencial transformador de las reparaciones (Uprimny y Saffon, 2008) tenga un rol principal, que posibilite un acercamiento paulatino hacia el horizonte de la reconciliacion (Fisas, 2004), y se materialicen avances en la satisfaccion de los derechos de las victimas a verdad, justicia, reparacion y garantias de no repeticion.

    La hipotesis: El acuerdo final producto de la negociacion politica que se desarrollo en La Habana contribuira a la transformacion constructiva y productiva del conflicto armado, social y politico, y nos ubica ante un contexto de posconflicto armado, (2) y conllevara, como se evidencio durante 2016 y lo corrido de 2017, la exacerbacion de algunos conflictos sociales. Un escenario posible es que dicha transformacion aporte a concebir el conflicto politico como el epicentro de la gestion pacifica de los conflictos y las contradicciones. Como un lugar protagonico de los conflictos politico-ideologicos. Algo tenemos claro, si bien contribuye a avanzar en los procesos de construccion de las paces, un acuerdo final no equivale automatica e inmediatamente a la Paz.

    La propuesta: Consiste en reflexionar sobre las posibles contribuciones y alternativas del enfoque de la transformacion de conflictos, en relacion con los procesos de construccion de las Paces en Colombia, a la luz de alguna evidencia empirica que hemos rastreado del proceso de negociacion politica entre las Farc-EP y el Gobierno de Colombia. La propuesta se fundamenta en aportaciones de los investigadores para la paz Johan Galtung, John Paul Lederach, Vicenc Fisas, Francisco Munoz y Vicent Martinez Guzman.

  2. Reflexion teorico-conceptual

    2.1 La afirmacion: un conflicto complejo, que no finaliza, se transforma

    "El panorama es esperanzador. Los dialogos de paz son un giro positivo que tal vez pueda ponerle fin a esta historia tan brutal". (Noam Chomsky)

    El conflicto armado, social y politico (1962-2017) que ha vivenciado la poblacion colombiana durante mas de cinco decadas es sumamente complejo de caracterizar. Su prolongada duracion lo ha transformado sucesivamente, se ha degradado a traves de practicas aberrantes, crueles, degradantes e inhumanas, nuevos actores [armados y sin armas] han comenzado a emerger y participar activamente. Hasta al absurdo han llegado algunos personajes, que pretendieron desconocer su existencia, reduciendolo a la lucha contra una amenaza terrorista, un termino que aun defienden sectores politicos recalcitrantes que se empenan en negar las raices ideologicas y politicas del conflicto. Su clara intencion es intentar despolitizarlo.

    La base de la dimension social del conflicto se puede interpretar a traves de la violencia estructural (Galtung, 2007) y se evidencia en la concentracion de la riqueza y de la tierra en pocas manos, lo que genera una profunda inequidad y una indignante exclusion social y politica, pobreza extrema y miseria en campos y ciudades. El conflicto social se expresa tambien en la multiplicidad de conflictos sociales ligados a las disputas por la tierra, la masiva vulneracion de derechos economicos, sociales y culturales y a la precaria actividad del Estado en algunas zonas, donde su presencia es nula o exclusivamente militar.

    Se plantea que el conflicto tiene estas caracteristicas porque no lo queremos reducir solamente a una confrontacion armada entre diversas partes. No quedan dudas que tiene una dimension armada: segun los parametros del Derecho Internacional Humanitario (DIH) se considera como un conflicto armado interno, con multiples infracciones al DIH por parte de los bandos en contienda, diversas violaciones a los Derechos Humanos, y varios crimenes de guerra y de lesa humanidad, de acuerdo a las definiciones del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

    Estas acciones han causado una multiplicidad de procesos de victimizacion. (3) Las actividades delictivas y crimenes cometidos por diversas expresiones del paramilitarismo, las insurgencias y agentes del Estado complejizan aun mas la crisis humanitaria existente, causada por un alto e indignante numero de victimas reconocidas, 8.581.339 (desde 1985 hasta noviembre 1 de 2017), de acuerdo al Registro Unico de Victimas que coordina la Red Nacional de Informacion de la Unidad para la Atencion y Reparacion Integral a las Victimas (RNI - Red Nacional de Informacion, 2017).

    Es un conflicto con profundas raices ideologicas y politicas, que se remontan a la Violencia politico-partidista (1946-1962) y al cierre del sistema politico durante la etapa del Frente Nacional (1958-1974), factores explicativos del surgimiento de las guerrillas de primera generacion (Farc, ELN y EPL), segun la Comision Historica del Conflicto y sus Victimas (2015). Su caracter politico se relaciona con la violencia politica, entendida como aquella que es ejercida como medio de lucha politico-social, ya sea con el fin de mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o de sociedad, o tambien, con el fin de destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad social, politica, gremial, etnica, racial, religiosa, cultural o ideologica, este o no organizado (Centro de Investigacion y Educacion Popular-Cinep y Programa por la Paz-PPP, 2016, p. 14).

    La violencia politica puede ser ejercida: "1. Por agentes del Estado o por particulares que actuan con el apoyo, tolerancia o aquiescencia de las autoridades del Estado y en este caso se tipifica como Violacion de Derechos Humanos; 2. Por grupos insurgentes que combaten contra el Estado o contra el orden social vigente, y en este caso: * Esa violencia se ajusta a las leyes o costumbres de la guerra y entonces se tipifica como Accion Belica, * Se aparta de las normas que regulan los conflictos armados y entonces se tipifica como Infraccion al Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario. 3. Por grupos o personas ajenas al Estado y a la insurgencia, pero impulsados por motivaciones ideologico-politicas que los llevan a actuar en contra de quienes tienen otras posiciones o identidades, o de quienes conforman organizaciones de las antes mencionadas" (Centro de Investigacion y Educacion Popular-Cinep y Programa por la Paz-PPP, 2016, p. 14).

    Analizar el conflicto armado, social y politico por etapas, fases o periodos es una metodologia analitica que se ha puesto en practica, y que contribuye a su caracterizacion. (4) Describir los principales cambios, de acuerdo a los periodos presidenciales, ha sido otra opcion. La gran ventaja es que su complejidad no ha permitido que existan consensos acerca de "sus origenes, su naturaleza y su dinamica" (Zuluaga-Nieto, 2009). Estamos, entonces, ante un reto de inmensas proporciones, que en el caso de este articulo eludiremos, al enfocarnos en otro aspecto, que tampoco es sencillo: profundizar en algunas posibles caracteristicas de su transformacion, luego de la construccion de un acuerdo final entre el Gobierno de Colombia y las Farc-EP, quienes desarrollaron un proceso de negociacion politica que buscaba el fin del conflicto armado y una transicion social y politica hacia lo que algunos medios de comunicacion, personajes publicos y buena parte de la sociedad enuncian como el posconflicto, otras personas prefieren aludir al posacuerdo. En cualquier caso, el Acuerdo Final es una contribucion fundamental para seguir avanzando en los procesos de construccion de las Paces en Colombia. (5)

    Creemos que la "Mesa de Conversaciones para la terminacion del conflicto y la construccion de una paz estable y duradera en Colombia" fue una negociacion politica, no se trata simplemente de una entrega de armas o una desmovilizacion de combatientes. El proceso de paz no se desarrollo en un contexto de rendicion o de derrota militar de alguna de las partes. Comprendemos la negociacion como un reconocimiento politico de las contrapartes en contienda militar, que transitaron hacia un escenario politico de gestion pacifica de las controversias, socializacion de propuestas y construccion de acuerdos.

    Cualquier negociacion exige ceder en posturas maximalistas. Esta comprension ha sido inspirada en la siguiente interpretacion de John Paul Lederach:

    en esencia, la negociacion significa que las personas o grupos implicados reconocen que no pueden simplemente...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR