Tras los rastros de Macondo: archivo, memoria e historia en Musa paradisiaca de José Alejandro Restrepo - Núm. 58, Julio 2018 - Revistas Estudios de Filosofía - Libros y Revistas - VLEX 744095389

Tras los rastros de Macondo: archivo, memoria e historia en Musa paradisiaca de José Alejandro Restrepo

AutorMaría del Rosario Acosta López
CargoDepartamento de Filosofía DePaul University, Chicago Chicago, Estados Unidos
Páginas41-64
Estud.los nº 58. Julio-diciembre de 2018. Universidad de Antioquia. pp. 41-64.
ISSN 0121-3628. ISSN-e 2256-358X
Tras los rastros de Macondo: archivo, memoria e historia
en Musa paradisiaca de José Alejandro Restrepo*
Following Macondo’s traces: archive, memory, and history in José
Alejandro Restrepo’s Musa paradisiaca
Por: María del Rosario Acosta López
Departamento de Filosofía
DePaul University, Chicago
Chicago, Estados Unidos
E–mail: macostal@depaul.edu
Fecha de recepción: 18 de marzo de 2018
Fecha de aprobación: 21 de mayo de 2018
Doi: 10.17533/udea.ef.n58a03
Resumen. El artículo está dedicado a hacer una lectura detenida de la obra de José Alejandro Restrepo,
Musa paradisiaca, en clave losóca. Me interesa sobre todo prestar atención al modo como cada
uno de los pisos de la instalación, en su más reciente versión en la Galería FLORA ars+natura
(2016), parece buscar desestabilizar las nociones de archivo, memoria e historia respectivamente,
e inaugurar con ello una serie de gramáticas sensibles que permiten inscribir como inolvidable
el tipo de violencia que la obra busca denunciar. La obra se presenta así, en mi lectura, como la
búsqueda por un modo de representar que pueda dar cuenta a la vez de la borradura de los hechos
y de su resistencia, no obstante, a ser olvidados. El artículo indaga entonces en qué sentidos la
instalación de esta obra es también acción política, es decir, cómo, desde su terca repetición (desde
su primera exposición en 1996 hasta su más reciente réplica en 2016), Musa se copia, se archiva,
y se recuerda a sí misma, desplazando cada vez su sentido original y recogiendo con ello la insis-
tencia en lo irresuelto de aquello que denuncia, y en la urgencia y la dicultad de hacerlo sensible.
Cómo citar este artículo:
MLA: Acosta López, María del Rosario. “Tras los rastros de Macondo: Archivo, Memoria e Historia en Musa paradisiaca
de José Alejandro Restrepo”. Estudios de Filosofía, 58 (2018): 41–64.
APA: Acosta López, M. R. (2018). Tras los rastros de Macondo: Archivo, Memoria e Historia en Musa paradisiaca de
José Alejandro Restrepo. Estudios de Filosofía, 58, 41–64.
Chicago: Acosta López, María del Rosario. “Tras los rastros de Macondo: Archivo, Memoria e Historia en Musa paradisiaca
de José Alejandro Restrepo”. Estudios de Filosofía n.° 58 (2018): 41–64.
* El artículo hace parte de la investigación Grammars of Listening nanciada por el University Research
Council de DePaul University, 2016 y 2018. El presente artículo es la elaboración detallada del texto
que acompañó el catálogo de la más reciente instalación de Musa paradisiaca en la Galería FLORA
ars+natura, en Bogotá, en Agosto de 2016. Algunas de las ideas que desarrollo en este texto hacen
parte también del artículo “One Hundred Years of Forgotteness: Aesth–Ethics of Memory in Latin
America”, que saldrá el próximo año en inglés en la revista Philosophical Readings en un número
especial sobre Filosofía en Colombia (Volumen XI, 2019), y de mi contribución a la compilación Sujeto,
descolonización, transmodernidad. Debates losocos latinoamericanos, editado por Mabel Moraña
(Acosta López, 2018b) titulada “Gramática de la escucha: decolonizar la historia y la memoria”. La
utilización de todas las imágenes de la obra ha sido autorizada por José Alejandro Restrepo y por la
galería bajo la dirección de José Roca. Agradezco a ambos su apoyo y colaboración.
María del Rosario Acosta López
42 Estud.los nº 58. Julio-diciembre de 2018. Universidad de Antioquia. pp. 41-64.
ISSN 0121-3628. ISSN-e 2256-358X
Palabras clave: José Alejandro Restrepo, Musa paradisiaca, inarchivable, inolvidable, mito, historia
Abstract. This paper proposes a philosophical approach to José Alejandro Restrepo’s art installation,
Musa paradisiaca. My reading intends to emphasize how each of the three stages of the most
recent installation of the work in FLORA (2016) represents a destabilization of our conceptions
of archive, memory, and history, respectively. By doing so, I argue, Musa gives birth to a series
of grammars that allow to inscribe as unforgettable the kind of violence the work attempts to de-
nounce. Thus, the work inaugurates a form of remembrance that is able to preserve both the kind
of forgetfulness that pervades the history of violence in Colombia, together with the way in which
this erasure constitutes, paradoxically, a stubborn form of survival. I am interested in exploring
the political signicance of this form of remembrance, and to inquire how Musa, in its multiple
repetitions, from 1996 to the present, somehow performs the kind of displacements that it, in turn,
is each time seeking to denounce. How, therefore, in its own inaugural forms of representation, the
work is capable of insisting both on the irresolvable character of what it denounces, as well as on
the diculties that surround the very act of rendering this denunciation audible.
Keywords: José Alejandro Restrepo, Musa paradisiaca, unforgettable, myth, history
A cualquier espectador que entre a la galería y se tope en la oscuridad con los
racimos de banano meciéndose del techo, invadiendo el aire de la sala con la
fragancia de su descomposición, Musa paradisiaca no podrá sino recordarle aquel
evento “mítico” en la historia de Colombia y conocido solo a través del nombre que
perpetúa a sus perpetradores: “la matanza de las bananeras” (ver Imagen 1, p. 59;
segundo piso de la instalación de Musa paradisiaca [2016] en FLORA ars+natura).
La matanza es una de las mayores masacres indocumentadas en la historia de
Colombia: el asesinato masivo de los trabajadores de la United Fruit Company
y de sus familias bajo la orden del General Cortés Vargas la noche de diciembre
5 de 1928 en la estación de tren de Ciénaga, en el Magdalena colombiano. Este
evento está marcado decididamente por la historia de su olvido, por la ausencia en
los archivos ociales de documentos probatorios que puedan dar testimonio de su
ocurrencia. Ha sobrevivido tercamente, sin embargo, de generación en generación,
y de manera más contundente a partir de la inscripción ambigua pero categórica
que García Márquez decide darle en Cien años de soledad.1
1 Si bien existen estudios históricos sobre la masacre, e investigaciones sobre lo que pudo haber ocurrido
allí y el modo como pudieron haberse llevado a cabo los hechos, todos los documentos señalan la
ausencia de un archivo ocial y de pruebas que permitan comprobar lo que sobrevive en la memoria
colectiva y los pocos testimonios recogidos, esto es, un asesinato masivo de los trabajadores de la
compañía y sus familias (ver White [1978] y LeGrand [1983], entre otros). Es diciente que en su trabajo
Sobrevivientes de las bananeras publicado en 1981 y en el que recoge los testimonios de los pocos
para entonces aún vivos sobrevivientes de la masacre, el periodista Carlos Arango Z. destaque a Cien
años de soledad como lo más cercano a un homenaje a los miles de testigos de los hechos ocurridos
en Ciénaga (p. 27).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR