La Unasur y la crisis interestatal andina (2008-2010) - UNASUR: Poder y acción en suramérica - Libros y Revistas - VLEX 698578529

La Unasur y la crisis interestatal andina (2008-2010)

AutorFabio Sánchez Cabarcas
Páginas149-200
149
Capítulo 4
LA UNASUR Y LA CRISIS INTERESTATAL
ANDI NA (20 08 -2010)
En este capítulo analizamos la crisis andina que se
desarrolló entre 2008 y 2010, y que involucró direc-
tamente a tres países: Colombia, Ecuador y Venezuela.
La componen tres momentos críticos: la Operación Fénix
de 2008, que implicó el bombardeo de Colombia a un
campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC) en territorio de Ecuador; las conse-
cuencias políticas de la rma del Acuerdo de Cooperación
Militar entre Colombia y Estados Unidos de 2009; y la
denuncia ante la OEA de Bogotá a Caracas sobre la pre-
sencia de las FARC en su territorio en 2010. En los tres
casos fue notable la actuación de la Unasur, en cuyo espa-
cio institucional se evidencian encuentros y desencuentros
entre las distintas perspectivas e intereses de las EPEs su-
ramericanas sobre la seguridad, la defensa y la soberanía.
De igual modo, revisaremos el comportamiento de
las EPEs de Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia,
de otros actores latinoamericanos y de Estados Unidos,
actor que cumple un papel trascendental por la estrecha
relación entre los mandatarios Álvaro Uribe, de Colombia,
y George W. Bush, de EE. UU., en aquel momento.
Ya hemos manifestado que la sinergia entre líderes
de izquierda facilitó el proceso de suramericanización
promovido por Brasil. No obstante, el proceso chocó
contra la política exterior desarrollada por el presidente
150
UNASUR: poder y acción en Suram érica
colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), quien mantuvo una estrecha
relación con Washington para conservar y consolidar el apoyo militar
estadounidense en la lucha contra la insurgencia interna, lo cual fue un
elemento constante en su política exterior. Al respecto Arlene Tickner
(entrevista personal, 26 de marzo de 2015) señala:
Me parece que la estrategia de Uribe frente a la región fue miope y tan ape-
gada, no solo a Estados Unidos, si no a una lectura determ inada del problema
colombiano [de Uribe] a partir de la amenaza terrorista que no admitió ni
permitió espacios de acercamiento duraderos a diferentes países de la región
y mucho menos a la región.
¿Por qué Colombia es el actor que generó la discordia en Suramérica en
aquel momento? Las diferentes percepciones entre los líderes suramericanos
sobre el conicto interno colombiano y su impacto fuera de las fronteras de
Colombia, hicieron más agudo el debate político en el espacio institucional
ofrecido por la Unasur.
Durante los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)
se desarrolló la Política de Seguridad Democrática. Esta continuó con el Plan
Colombia tras ser sometido a nuevos ajustes por parte del gobierno colombiano
y el congreso estadounidense. Uribe sostuvo una cercana relación con el
presidente George W. Bush, en el marco de la guerra contra el terror iniciada
por EE. UU. luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001; hábilmente
Bogotá buscó que las FARC fueran señaladas como narcoterroristas, estrategia
que el académico Stephen Randall (2004) conrma:
Dicho acercamiento fue también favorecido por la hábil incorporación del
narco-terrorismo de las FARC en la agenda de la Guerra contra el Terror
preventiva luego de los atentados de Al Qaeda el 9-11 de 2001 en Nueva
York, momento en que tanto el Congreso y la opinión pública estadouniden-
ses decidieron apoyar una estrategia integral para Colombia, a pesar de que
desde la administración Clinton el problema interno de Colombia contenía
amenazas reales para los intereses y seguridad de EE. UU.: secuestros de sus
ciudadanos, extorsión a sus compañías, y el posible desborde del con icto
regional (p. 248).
La estrategia de Uribe debilitó a las FARC, lo cual fortaleció la cercanía
con Washington, consolidando uno de los pocos éxitos de George. W. Bush
en la región (Tickner, 2008, p. 65). No obstante, esto produjo el inicio de
grandes tensiones entre Colombia y sus vecinos, quienes mostraban una
151
La UNASUR y la crisis intere statal andi na (2008 -2010)
clara simpatía hacia las FARC, debido a su perl político como miembros
de la nueva izquierda suramericana (Castañeda, 2006). Los objetivos de
estos chocaron contra los intereses de un gobierno colombiano alineado con
Washington, en strictu sensu hasta la llegada de Juan Manuel Santos al poder
en 2010.
El bombardeo a las FARC en Ecuador en 2008 (Operación Fénix)1
En esta sección revisamos los procesos regionales y domésticos que
acompañaron el bombardeo al campamento de las FARC en territorio
ecuatoriano en 2008. Asimismo, analizamos las acciones de las EPEs
implicadas en la crisis. Como veremos, la Unasur fue utilizada como un
espacio institucional que distensionó parcialmente la situación.
Al inicio de la década de 1990, la zona fronteriza entre Colombia y
Ecuador empezó a sufrir en mayor dimensión los efectos del conicto interno
colombiano: desplazamiento forzado, tráco de drogas y armas, e inseguridad.
El 21 de noviembre de 1996, los Ministros de Defensa de ambos países,
crearon la Comisión Binacional Fronteriza (COMBIFRON) para coordi nar
y evaluar los compromisos militares y policiales de seguridad fronteriza. No
obstante, el tema de las fumigaciones con glifosato que afectaron la salud
de la población campesina e indígena asentada en la frontera, generó gran
preocupación. Esto llevó a comunicados diplomáticos de inconformidad
y a tensiones bilaterales entre Bogotá y Quito, que nunca escalaron más
allá de reiteradas consultas al embajador ecuatoriano en Colombia y a una
demanda ante la Corte Internacional de Justicia. No obstante, lo ocurrido
en 2008 fue diferente y con una alta repercusión regional.
El 1 de marzo de 2008 las Fuerzas Militares colombianas realizaron
la denominada Operación Fénix en la que se bombardeó un campamento de
las FARC en territorio de Ecuador, a 1.800 metros de la zona fronteriza
conocida como “A ngostura”, c erca de Yamar ú en la provincia de Sucumbíos.
Esta acción generó una grave tensión diplomática en la región andina, y
tuvo fuerte eco en la agenda interamericana y mundial. El presidente Correa
manifestó: “El territorio ecuatoriano ha sido ultrajado y bombardeado por
un ataque aéreo y la posterior incursión de las tropas [de Colombia] con
1 Esta temática se trató parcialmente en “El proceso de raticación del Tratado
Constitutivo (2009-2011)” del capítulo 2.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR