UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas. - Vol. 29 Núm. 2, Julio 2017 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 692155229

UNGASS 2016 y el nuevo paradigma sobre el problema mundial de las drogas.

AutorSamper Pizano, Ernesto
CargoEnsayo
Páginas353(15)

Introduccion

El proposito de este texto es analizar la Sesion Especial de la Asamblea de Naciones Unidas dedicada al tema drogas, reunida en abril de 2016, y vista como una oportunidad para actualizar la estrategia de lucha contra el flagelo. Se trato de un encuentro significativo en la discusion multilateral del problema mundial, ya que no solo tradujo la posibilidad de confrontar distintos puntos de vista, ampliar la estrategia para incluir temas que no habian sido transversalizados, sino de involucrar a la sociedad civil a traves de canales de participacion alternativos, como es el caso de organizaciones no gubernamentales.

Para la reflexion propuesta, el texto se divide en cuatro partes. En la primera se describen, a grandes rasgos, los principales hitos en la estrategia actual y sus efectos sobre el mercado de las drogas licitas e ilicitas. En la segunda, se analiza el "efecto globo", que revela las grandes limitaciones de dicho enfoque, y en la tercera se describe la posicion de Suramerica en UNGASS 2016, lo que significa un punto de inflexion en la historia del continente frente al tema. Por primera vez, las doce naciones suramericanas llegaron con un texto que expresa una vision regional. El documento aprobado por consenso, como obliga la normatividad de UNASUR es, sin duda, un avance sustancial en la concertacion de politicas frente al tema. Ademas, acerca a la region a la posibilidad de incidir de forma determinante en el debate a nivel global. Suramerica tiene una contribucion notable por hacer en distintos aspectos de la agenda global, como en la proteccion del medioambiente, la idea de comercio justo, los derechos humanos y por supuesto, el esquema para combatir las drogas, entre otros. Pero sin duda, la mas importante innovacion es que introduce el referente obligatorio de los derechos humanos para todas las decisiones sobre las drogas, situandolos al mismo nivel que los tratados por los que vela la Junta Internacional de Fiscalizacion de Estupefacientes (JIFE).

Finalmente, se pone a consideracion del lector una serie de conclusiones sobre la mejor forma de lograr un enfoque incluyente respecto de los derechos humanos, el genero, la proporcionalidad y la efectividad.

Un diagnostico modesto

En los ultimos anos, el debate mundial sobre el problema mundial de las drogas ha estado orientado a hacer un balance sobre la guerra, pues no ha dejado resultados positivos y mas bien ha tenido efectos nefastos en varios sentidos. Segun el reporte de 2016 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en ingles), se calcula que 1 adulto de cada 20 consumio al menos una vez droga en 2014. Esto equivale a 250 millones de personas entre los 15 y los 64 anos de edad. Hacia el futuro se preve que 29 millones de consumidores sufriran trastornos ligados a ese habito, y de los 12 millones que consumieron a traves de las inyecciones, el 14 % portara el VIH. Ese ano, 207 400 personas fallecieron como consecuencia de esta adiccion (UNODC, 2016, p. IX).

Suramerica ha sido, sin duda, una de las regiones mas aquejadas por esa guerra declarada desde Estados Unidos, con un fuerte componente moral que fue dejando de lado consideraciones cientificas y racionales. Esta lucha, en la que se ha insistido con vehemencia para enfocarse en la produccion, ha tenido los siguientes efectos colaterales:

* Un aumento preocupante del numero de personas adictas a sustancias mas agresivas.

* El empoderamiento de una industria que amenaza la seguridad ciudadana en varias latitudes del mundo, sin importar el centro o la periferia de las mismas.

* La contradiccion insalvable de que mientras las drogas ilicitas llegan a millones de consumidores por la reduccion en los precios, el acceso a drogas legales, es decir, a las medicinas, se restringe.

* La estigmatizacion que por anos han sufrido y padecido algunos paises de Suramerica, especialmente aquellos de la Region Andina, catalogados como productores. Este titulo les fue endilgado y se asumio que eran, por tanto, responsables del problema, hasta que la emergencia de la responsabilidad compartida se constituyo en un principio de la cooperacion internacional.

Algunos estudios recientes sobre el impacto de la prohibicion en la lucha contra las drogas son contundentes en varios sentidos. A pesar de los intentos sostenidos por restringir la oferta y empujar un aumento de precio, se puede constatar que mas bien ha ocurrido lo contrario. En el mercado de Estados Unidos, el precio de la cocaina ha disminuido un 80 % en las ultimas tres decadas (Palmer, 2012), lo que abre las puertas a que miles de consumidores accedan a esa droga. Ese pais sufre una paradoja: mientras se "democratiza" el consumo de estupefacientes que afectan gravemente la salud, el precio de las medicinas de algunas enfermedades se ha disparado, especialmente por el manejo de algunas industrias en el tratamiento de la hepatitis y el cancer, entre otras.

La labor de la JIFE, encargada de regular el control sobre las drogas ilegales y legales, ha sido puesta en entredicho, pues esta lejos de haber conseguido el objetivo segun el cual fue creada. Segun un informe bajo la direccion de Katherine Pettus, del Global Drug Policy Observatory de la Universidad de Swansea, mas de 5 500 millones de personas, que equivalen al 83 % del total de la poblacion en unos 150 paises, tienen un acceso restringido a la morfina y a otras sustancias que alivian el dolor. Pettus senala que a pesar de que el abastecimiento de morfina ha aumentado en las ultimas decadas, las desigualdades que marcan el mundo lo ha limitado. Basta observar las cifras para tener una idea de semejante concentracion. En 2009, 90 % del consumo mundial de morfina, fentanilo, y oxicodona--opiaceos analgesicos--se concentro en Australia, Canada, Europa, Estados Unidos y Nueva Zelanda (Pettus, 2013, p. 1). Es decir, en cuanto al acceso a ciertos farmacos, el mundo reproduce las logicas del centro industrializado y una periferia en condiciones de desventaja estructural.

Eso no es todo; como se ha tratado de comprobar desde estudios empiricos sobre el comportamiento de consumidores, resulta casi imposible acabar totalmente con...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR