El valor agregado de la educación superior en la formación en segunda lengua en Colombia - Núm. 30, Enero 2016 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 738402597

El valor agregado de la educación superior en la formación en segunda lengua en Colombia

AutorRamiro Rodríguez Revilla - Diana Carolina López Cuevas
CargoEconomista - Economista e investigadora
Páginas119-135
El valor agregado de la educación superior
en la formación en segunda lengua en Colombia1
1 El artículo ha sido desarrollado en el
marco del proyecto de investigación
“Modelo de valor agregado para la
educación superior en Colombia”,
nanciado por la Fundación Uni-
versitaria Los Libertadores, Bogotá,
Colombia.
2 Economista, docente e investigador
de la Fundación Universitaria Los
Libertadores, Bogotá, Colombia. Ma-
gíster en Ciencias Económicas de la
Universidad Santo Tomás, Bogotá,
Colombia.
Correo electrónico:
rrodriguezre@libertadores.edu.co
3 Economista e investigadora. Espe-
cialista en Formulación de Proyectos
del Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico:
diana.lopez.8701@gmail.com
Para citar este artículo use: Rodríguez,
R., López, D. (2016). El valor agre-
gado de la educación superior en
la formación en segunda lengua en
Colombia. Revista Civilizar Ciencias
Sociales y Humanas, 16(30), 119-136.
The added value of higher education in second language
training in Colombia
Recibido: 23 de julio de 2015- Revisado: 11 de noviembre de 2015 - Aceptado: 09 de diciembre de 2015
Ramiro Rodríguez Revilla2
Diana Carolina López Cuevas3
Resumen
En este documento se presenta un modelo para medir el valor agregado de
la educación superior en Colombia, discriminado por áreas de conocimiento
de los programas académicos. Este es utilizado para evaluar la calidad del
sistema educativo en este nivel, especícamente en la competencia del idioma
inglés; teniendo como marco normativo el Programa Nacional de Bilingüismo
2004-2019 y el Marco Común Europeo de Referencia. Para llevar a cabo
esta medición se emplea una estimación de un modelo lineal jerárquico
con variables instrumentales a partir de micro datos suministrados por el
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística. El resultado del modelo muestra que
los programas de economía, contaduría y administración de empresas son los
que más aportan a la formación en inglés en Colombia.
Palabras clave
Calidad de la educación, modelos de valor agregado, bilingüismo.
Abstract
This paper presents a model to measure the added value of higher education in
Colombia, discriminated by areas of knowledge of academic programs. This
is used to assess the quality of the education system at this level, specically
in the english language prociency; having as a regulatory framework the
Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019 and the Marco Común Europeo
de Referencia. To carry out this measurement an estimate of a hierarchical
linear model is used with instrumental variables from micro data supplied by
the Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) and the
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). The result of
the model shows that the programs of economics, accounting and business
administration are the major contributors to training in english in Colombia.
Keywords
Education quality, added value models, bilingualism.
Civilizar 16 (30): 119-136, enero-junio de 2016
120 RamiRo RodRíguez Revilla - diana CaRolina lópez Cuevas
Civilizar 16 (30): 119-136, enero-junio de 2016
Introducción
El Programa Nacional de Bilingüismo
(PNB) 2004-2019 establece al idioma inglés
como la lengua extranjera a fortalecer, estrate-
gia para el logro de una mayor competitividad
internacional que permita a Colombia un creci-
miento y desarrollo económico en el largo pla-
zo. En el marco de la Ley General de Educación
de 19941, el Estado dispone que todos las insti-
tuciones educativas ofrezcan a sus estudiantes
la formación en una lengua extranjera desde un
nivel básico. El Ministerio de Educación Na-
cional (MEN) diseñó desde ese entonces políti-
cas y estrategias para fortalecer el dominio del
inglés en todos los niveles de educación.
En el año 2004 el MEN adoptó el Marco
Común Europeo de Referencia2 por la solidez
de su desarrollo y aplicabilidad al sistema edu-
cativo nacional, para la enseñanza, aprendizaje
y evaluación del idioma inglés. Hasta junio de
2009, un grupo compuesto por 78 secretarías de
educación hizo una prueba diagnóstica entre los
docentes ociales del nivel básico y medio, en-
contrando que solo el 10 % de ellos alcanzaba
el nivel intermedio B2 o superior. A partir de
esta línea base del diagnóstico, las estrategias
de acción jadas por el MEN consisten en la
creación y difusión de estándares de inglés para
la educación básica y media, delimitación de un
sistema de evaluación sólido y coherente y de-
nición y desarrollo de planes de capacitación.
El desempeño de la competencia en inglés
en Colombia no tiene los mejores resultados en
el ámbito internacional. El ranking mundial
más grande de dominio del inglés calculado
por Education First (EF) (2014) muestra que
Colombia mejora su puntuación en el periodo
2011-2014, aunque esta no representa avances
en la clasicación global. Tal es así, que
ocupaba el puesto 41 en el año 2011 y ocupa el
puesto 42 el año 2014. En el dominio interno,
considerando que el PNB determina como meta
que al 2019 todos los estudiantes de educación
media tengan un nivel B1 y los que terminan la
educación superior un nivel B2 (MEN, 2006), se
evidencia que en el nivel medio solo el 13 % de
los estudiantes que presentaron la prueba Saber
11 en el periodo 2007-2014 y a nivel superior
el 25 % de los estudiantes que presentaron las
pruebas Ecaes o Saber Pro en el periodo 2007-
2013, tienen un nivel intermedio B1 o superior.
La evaluación de estas metas en la
educación superior con base en promedios
simples de los resultados de las pruebas Ecaes y
Saber Pro en el módulo de inglés, sería sesgada
debido a que no aísla los conocimientos previos
de los estudiantes ni factores familiares o
socioeconómicos, ya que estudiantes con un
desempeño académico notable en su educación
básica y media tienen una alta probabilidad
de continuar con un elevado rendimiento en
niveles superiores independientemente de la
institución a la que asisten.
Para evitar este sesgo en las mediciones,
es necesario aprovechar los modelos de valor
agregado con el objetivo de encontrar el efecto
escuela, entendido como aquellas actividades,
procesos o estrategias de enseñanza-aprendizaje
que brindan las instituciones educativas para
contribuir al desarrollo cognitivo de sus
estudiantes (McCaffrey, Lockwood, Koretz,
Louis, y Hamilton, 2004; Meyer, 1997;
Raudenbush, S., 2004; Hanushek, Kain, Rivkin,
& Branch, 2005; Sanders, 2000).
Determinar la calidad de la enseñanza de
educación superior midiendo el valor agregado
aportado por la institución, aislando los factores
sociales y económicos y los conocimientos
previos de los estudiantes así como la formación
académica de los docentes; es un aporte a
la construcción de calidad en el país. En el
contexto latinoamericano, Chile tiene desde
el año 2012 una propuesta de formulación de
política pública, en la cual se recomienda el
manejo de modelos de valor agregado para
medir el aporte de instituciones escolares a la
formación académica de niños y jóvenes. De
acuerdo con San Martín y Carrasco (2012),

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR