La vida como categoría central para la soberanía. Biopolítica y excepción en la obra de Giorgio Agamben, divergencias y convergencias con el pensamiento de Hannah Arendt y Carl Schmitt - Núm. 60, Enero 2021 - Revista Estudios Políticos - Libros y Revistas - VLEX 862280606

La vida como categoría central para la soberanía. Biopolítica y excepción en la obra de Giorgio Agamben, divergencias y convergencias con el pensamiento de Hannah Arendt y Carl Schmitt

AutorSara Fonseca Sandoval
CargoPolitóloga. Miembro del semillero de investigación Teoría del Estado: problemas contemporáneos, Universidad del Rosario.

Artista invitada

Ela Cárdenas

Antes que sea tarde

Hojas de almendro con nervaduras expuestas y cosidas a mano

2018

Cortesía revista Ojo de Pez

(https://issuu.com/ojodepez6)

SECCIÓN GENERAL

La vida como categoría central para la soberanía. Biopolítica y excepción en la obra de Giorgio Agamben, divergencias y convergencias con el pensamiento de Hannah Arendt y Carl Schmitt

*

Life as Sovereignty\'s Core Concept. Biopolitics and Exception in Giorgio Agamben\'s Work, Convergences and Divergences with Hannah Arendt and Carl Schmitt\'s Thought

Sara Fonseca Sandoval1 (Colombia)

1 Politóloga. Miembro del Semillero de Investigación Teoría del Estado: problemas contemporáneos, Universidad del Rosario. Correo electrónico: sara.fonseca@urosario.edu.co – Orcid 0000–0002–0990–4079 – Google Scholar https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=oddnt78AAAAJ

Fecha de recepción: junio de 2020

Fecha de aprobación: noviembre de 2020

Cómo citar este artículo: Fonseca Sandoval, Sara. (2021). La vida como categoría central para la soberanía. Biopolítica y excepción en la obra de Giorgio Agamben, divergencias y convergencias con el pensamiento de Hannah Arendt y Carl Schmitt. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 60, pp. . DOI: 10.17533/udea.espo.n60a05

Resumen

La filosofía política de Giorgio Agamben gravita en torno a los conceptos de soberanía, excepción, biopolítica y totalitarismo para describir las formas modernas de ejercicio del poder. A partir de estos temas, este artículo realiza un análisis comparativo con Hannah Arendt y Carl Schmitt, quienes representan un referente constitutivo en la propuesta agambeniana, e identifica los puntos de divergencia y convergencia entre ellos. El debate Agamben–Arendt–Schmitt permite comprender las formas de operación del poder soberano en los Estados modernos a través de la intervención en la vida biológica y del uso, que deviene en constante, de instrumentos jurídicos como el estado de excepción. De ello no solo se concluye la vigencia de estos temas que se creían liquidados por la hegemonía del modelo liberal, sino que no hay una tendencia a la desaparición del Estado, en cambio, el poder que ejerce tiende a ensanchar su ámbito de intervención de formas menos visibles y más efectivas.

Palabras clave: Teoría Política; Biopolítica; Soberanía; Estado de Excepción.

Abstract

Sovereignty, state of emergency, biopolitics, and totalitarianism are the core concepts of Giorgio Agamben\'s political philosophy, which intends to describe how power is exercised in the modern State. This paper is a comparative analysis of Agamben\'s proposal with Hannah Arendt and Carl Schmitt\'s thought in order to identify the divergences and convergences between them. The Agamben–Arendt–Schmitt debate allows the understanding of the way in which the mechanisms of sovereign power work through the intervention in biological life and the use of legal tools, such as the state of emergency. Thus, it is possible to conclude that those topics are still prevailing, even when it seems to have been settled by the liberal hegemony, and the fact that the State is not likely to disappear but that its power is exercised in wider fields, in a more effective way, and with less evident effects.

Keywords: Political Theory; Biopolitics; Sovereignty; Exception Status.

Introducción

La proclama del triunfo del liberalismo y la democracia al terminar el siglo xx parece haber liquidado los grandes debates en torno al Estado y lo político para dar paso a la era del consenso liberal, en la que discusiones de variopinta naturaleza toman protagonismo; sin embargo, el siglo xxi presenta fenómenos como las migraciones, las guerras extraterritoriales y nuevas formas de vigilancia estatal que demuestran que cuestiones como la soberanía no solo no están superadas, sino que vuelven a ser centrales para comprender y visibilizar la paradoja que se presenta entre el ejercicio del poder en los Estados contemporáneos y su relación con la promesa liberal.

La tensión entre los derechos de los individuos y el ejercicio del poder del Estado implica el desarrollo de formas de hacer operativa la soberanía de manera menos visible. La biopolítica, junto a la posibilidad de la excepción sobre los derechos liberales, se han convertido en herramientas para los Estados en el ejercicio de tal soberanía, llevando a concluir que, «el ethos liberal del gobierno está cada vez más caracterizado por la “excepción”» (Holmer, 2008, p. 183. Traducción propia), cuya soberanía se expresa en la decisión sobre la vida y la muerte, apelando a discursos como la seguridad nacional, la integridad de la unidad política o la propagación de valores liberales para justificar la continua suspensión del orden jurídico.

En este contexto, la propuesta teórica de Giorgio Agamben pretende dar respuesta a la necesidad de actualizar el debate en torno a la soberanía y de establecer y caracterizar la íntima relación existente entre totalitarismo y democracia. Así, soberanía, biopolítica, totalitarismo y democracia son cuestiones centrales de su obra que se entrelazan para esbozar una teoría en la que la vida se posiciona como categoría central.

Su obra Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (1995) servirá de base a este artículo, el cual pretende plantear los puntos de convergencia y divergencia entre el Giorgio Agamben, Carl Schmitt y Hannah Arendt. Con Schmitt, tendrán puntos de encuentro en lo relativo al rol central del estado de excepción para el concepto de soberanía y a la comprensión de los elementos jurídicos que dan origen a la idea de homo sacer, mientras que el debate entre ambos girará en torno al uso técnico de la excepción que será rechazado por el autor alemán. Con Arendt convergen en torno a la advertencia respecto a los peligros de la disolución del espacio político como consecuencia de un ejercicio de poder que deviene en totalitarismo y en la identificación de la biopolítica como ampliación de la intervención estatal sobre los individuos.

1. Giorgio Agamben, actualizar el debate en torno a la soberanía

El trabajo de Agamben puede ser caracterizado como un esfuerzo para revisar la lógica de la soberanía desde la biopolítica. Los términos «biopolítica» y «biopoder» fueron acuñados por Michel Foucault. El primero de ellos para hacer referencia a «el conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrán ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general de poder» (Foucault, 2006, p. 20). Por biopolítica se refiere a la «irrupción del problema de la naturalidad de la especie humana dentro de un medio artificial. Esa irrupción de la naturalidad de la especie dentro de la artificialidad política de una relación de poder es algo fundamental» (p. 42), o al momento histórico en el cual la vida pasa a ser considerada por el poder (Paredes, 2008, p. 110). Así, «la noción de biopolítica se ha convertido en uno de los principales conceptos de la tradición crítica del pensamiento para hacer inteligible la dominación contemporánea» (Hernández, 2018).

De tal forma, la afirmación de que «la politización de la nuda vida, como tal, constituye el acontecimiento decisivo de la modernidad» (Agamben, 1995, p. 13) es la esencia de su propuesta, que parte del reconocimiento del papel que el control del cuerpo ha desempeñado en la modernidad. Todo ello está encaminado a responder la pregunta que guía su texto acerca del punto de intersección entre el modelo biopolítico —por naturaleza, subjetivizante— y el jurídico–institucional —totalizante—.

Con este fin, Agamben (1995) propone la ruptura fundamental entre zoé y bios, siendo la primera de ellas la vida biológica, mientras que la segunda hace referencia a una forma de vida políticamente calificada, distinción de la que surge el concepto de «nuda vida». Es a través del homo sacer que el concepto de nuda vida toma forma, pues se trata de un sujeto al que «cualquiera podía dar muerte, pero era a la vez insacrificable» (p. 18), y que explica la inclusión de la nuda vida a través de su exclusión, gracias a la cual «los códigos del poder político pueden revelar sus arcanos» (p. 18). Esto porque «considera que la exclusión de la vida biológica del ámbito de lo público y de lo político implica su inclusión como una vida desnuda (nuda vida), como una vida totalmente desprotegida frente al poder soberano» (Múnera, 2008, p. 21).

Es así como el concepto de soberanía toma un lugar protagónico en la propuesta de Agamben (1995) al afirmar que «las implicaciones de la nuda vida en la esfera política constituyen el núcleo originario del poder soberano» (p. 16). Bajo esta interpretación, el poder soberano está vinculado con el poder de permitir vivir o dar muerte a los súbditos, posición que en la teoría de Agamben pasa a ser la posibilidad de crear una vida para la muerte —nuda vida— que se caracteriza por ser jurídica y políticamente irrelevante (Múnera, 2008). Es precisamente poner la decisión sobre la vida como criterio político supremo el punto de convergencia entre totalitarismo y democracia, pues en ambos casos la nuda vida «pasa a ser a la vez el sujeto y el objeto del ordenamiento político y de sus conflictos, el lugar único tanto de la organización del poder estatal como de la emancipación de él» (Agamben, 1995, p. 19).

Su postura sobre la soberanía retoma los presupuestos desarrollados por Carl Schmitt, en los que esta se identifica con la expresión del poder decisional del soberano y que en la propuesta de Agamben establece, asimismo, el límite entre el derecho, la política y la vida misma. Las posiciones del jurista alemán sobre la excepción sirven para determinar el umbral entre lo interior y lo exterior, y son base de la conceptualización del ejercicio del poder soberano sobre los individuos, basado en la distinción entre lo incluido y excluido del ordenamiento jurídico que se traducen en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR