¿Cómo se volvió invisible el populismo de izquierda en el Ecuador? Elementos para reevaluar la relación entre izquierda, populismo y democracia - Populismo, democracia y republicanismo - A contracorriente. Materiales para una teoría renovada del populismo - Libros y Revistas - VLEX 850284224

¿Cómo se volvió invisible el populismo de izquierda en el Ecuador? Elementos para reevaluar la relación entre izquierda, populismo y democracia

AutorValeria Coronel
Cargo del AutorProfesora e investigadora Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASO), Ecuador
Páginas43-58
| 43
¿Cómo se volvió invisible el populismo de izquierda
en el Ecuador? Elementos para reevaluar la relación
entre izquierda, populismo y democracia
Valeria Coronel*
La sociología marxista revolucionaria de la década del 70 dejó sen-
tada en el Ecuador una corriente historiográfica de largo aliento
que ha caracterizado este país como un caso de vía junker1 de for-
mación estatal y modernización capitalista (Cueva, 1990 y 2008;
Velasco Abad, 1979). La crítica de esa generación tuvo como blanco
tanto las teorías y agencias de la modernización dependiente,
cuanto lo que describieron como la “trampa colaboracionista” de
la izquierda histórica.
Por ello, en los estudios sobre populismo en Ecuador encontra-
mos una gama de análisis que van desde el estructuralismo hasta
la aproximación de la economía moral, para hablar del fenómeno
velasquista. El velasquismo sería una alternativa a la pérdida del
paternalismo y carece de impacto reformador sobre el Estado.
Aunque movilizador de la masa, el velasquismo habría surgido
como alternativa ante el quiebre del paternalismo causado por la
expansión y contracción del mercado y no de la conflictividad y
movilización política. El canon dominante sobre el populismo en
el Ecuador soslaya deliberadamente el estudio de la disputa entre
* Profesora e investigadora Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLASO), Ecuador
1 La vía junker de formación del Estado en América Latina es un paradigma de
interpretación que se inscribe dentro de la teoría de la dependencia –corriente
intelectual predominante, junto con la teoría de los modos de producción en
América Latina, desde los años 70–. Esta tesis planteaba que las clases domi-
nantes, dentro de una formación capitalista dependiente, eran burguesías in-
termediarias en el mercado mundial, a su vez, dependientes de las clases gran
propietarias y oligárquicas, y fueron determinantes en el carácter del Estado.
Entonces, la tesis de la vía junker plantea que hay un proceso de moderniza-
ción desde arriba, abanderado por clases dependientes en el sistema mundial
y que no logran constituir una articulación nacional de las sociedades.
A Contracorriente.indd 43 12/04/19 10:16
44 | Valeria Coronel
el velasquismo y los movimientos políticos de izquierda nacional
popular que marcaron la política de los años 30 y 40 en el Ecuador.
La invisibilización del socialismo, el liberalismo social, el
comunismo y los pactos cívicos militares que compusieron en dis-
tintos momentos el bloque democrático, como se llamaba la ten-
dencia nacional popular del momento, tiene varias explicaciones
que hemos abordado en otro lado. Aquí nos interesa apuntar el
impacto de ignorar la disputa política entre el velasquismo y el
bloque político que encerraba una historia de articulaciones nacio-
nal-populares en la comprensión del sendero recorrido por la hete-
rogénea gama de subalternidades. Esta se hallaba en conflicto con
su articulación política con los partidos, desde el ciclo de las gue-
rras republicanas hasta la era de los partidos sociales de la crisis
del 30. Asimismo, soslaya toda comprensión del impacto que esa
tendencia política tuvo en la formación de la “identidad pueblo”
sobre la conversación política entre campesinos, indios, y varias
clases de trabajadores, así como su influencia en la formación del
Estado garantista y el régimen de derechos políticos y sociales en
el Ecuador.
Para comprender este fenómeno –dentro del cual el velasquismo
es una tendencia en contraposición, aunque de raigambre conserva-
dora evolucionada en un conservadurismo social y una apelación
moral–, abordamos en las siguientes páginas el ciclo histórico en el
que se construyó el liderazgo del bloque democrático entre el libe-
ralismo social y las izquierdas –de influencia mariateguista– en el
periodo de entreguerras. En este se fraguó una articulación política
nacional popular renovada, un ciclo de auge contemporáneo a la
crisis oligárquica y en diálogo con los populismos de izquierda de
América Latina, como el de Cárdenas en México.
Como lo describe Ruy Mauro Marini en sus memorias, el ala radi-
cal de la teoría de la dependencia había surgido de un divorcio teó-
rico con la CEPAL y un divorcio político estratégico con la izquierda
histórica, representada por el Partido Comunista y el Partido Socia-
lista de cada país. Particularmente errado resultaba a la generación
del 70 el enfoque comunista de lo que se conocía como la estrategia de
la revolución democrático-burguesa, antiimperialista y antifeudal,
dentro de la cual se habían construido articulaciones políticas entre
A Contracorriente.indd 44 12/04/19 10:16

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR