-
Libros y Revistas
Listado de fuentes de esta colección
- "A la lucha he venido" la campaña electoral de 1930 en Colombia
- A contracorriente. Materiales para una teoría renovada del populismo
- A la sombra de lo político
- Abecé de la Ley de Formalización y Generación de Empleo. "Ley de Primer Empleo"
- Abogados al derecho Marketing jurídico y responsabilidad profesional. Segunda edición
- Abuso en el Instrumento Multilateral. Una nueva mentalidad de planeación internacional
- Acaparamiento territorial
- Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual
- Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Cuarto Informe de Seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional
- Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Quinto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional
- Acompañamiento psicosocial en el proceso jurídico de restitución de tierras: estrategias metodológicas
- Acoso laboral o mobbing
- Acoso laboral. Ley 1010/2006
- Actividades económicas informales y tributación
- Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano
- Acuerdo de París sobre cambio climático e instrumentos conexos ¿Pueden quitarnos la venda de los ojos?
- Acuerdos comerciales y aspectos relacionados con el comercio exterior
- Administración - Fundamentos. Cómo iniciarse en el estudio de la administración
- Administración Financiera. Base para la toma de decisiones económicas y financieras
- Administración de compras
- Administración de personal. Un enfoque hacia la calidad
- Administración de proyectos de informática
- Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna
- Administración y Finanzas públicas en el Estado colombiano. Caso práctico
- Administración, innovación y conectividad
- Administración, teorías, autores, fases y reflexiones
- Adopción por primera vez a las NIIF - ESFA plenas, Pymes y Microempresas (COLGAAP)
- Ambiente Jurídico
- Amenazas del islamismo radical en el proceso de globalización
- Anotaciones sobre la ley de "justicia y paz"
- Antropología urbana y legislación: una mirada a las conductas del orden social de los jóvenes de la Comuna 10. La Candelaria de Medellín
- Anuario Colombiano de Derecho Internacional
- Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
- Anulabilidad de las cláusulas abusivas
- Análisis Financiero. Enfoque y Proyecciones
- Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso
- Análisis financiero
- Análisis financiero y de gestión
- Análisis práctico de las normas internacionales NIIF
- Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana
- Aplicaciones informáticas de gestión comercial
- Aplicación contable para pequeñas y medianas empresas. Pymes bajo NIIF
- Aportes a la construcción del país. Selección de pensadores antioqueños
- Aportes a la jurisprudencia constitucional. Treinta años en la defensa de la Constitución y la promoción de los derechos humanos
- Aprendiendo a mediar
- Aprendizaje criminal en Colombia
- Aproximaciones al derecho de la cultura en Colombia
- Aproximación a la cooperación internacional en seguridad alimentaria de NU en el Chocó, a partir de la Teoría postcolonialista
- Aproximación a la medida cautelar innominada en el contexto colombiano
- Apuntes del CENES
- Aristas del conflicto colombiano
- Armonización del delito de lavado de activos en los países de la alianza del pacífico
- Articulaciones del desarraigo en América Latina. El drama de los sin hogar y sin mundo
- Artículos de Derecho Urbano Abogados
- Asociatividad territorial. Enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana
- Aspectos jurídicos y bioéticos de los derechos sexuales y reproductivos en menores de edad
- Atención al cliente en el proceso comercial
- Atención al cliente en el proceso comercial
- Auditoria Médica
- Auditoría Administrativa con base en innovación organizacional
- Auditoría Forense aplicada a la Administración de la Salud
- Auditoría Integral: Normas y Procedimientos. Segunda Edición
- Auditoría de costos
- Auditoría de información financiera
- Auditoría del control interno
- Auditoría del sector solidario. Aplicación de normas internacionales
- Auditoría forense
- Auditoría integral: normas y procedimientos
- Auditoría y Control. Reflexiones a la luz de la legislación
- Auditoría y revisoría fiscal con normas internacionales de auditoría
- Automatización de tareas administrativas con excel
- Autoría mediata en estructuras de poder organizado
- Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI
- Balance de 25 años de jurisprudencia de la Corte Constitucional
- Balance electoral de Colombia 2010
- Banca Comercial y de Inversión
- Bases conceptuales para un análisis crítico del discurso administrativo y económico
- Battista Venturello. Las huellas de un largo peregrinaje por territorios indígenas
- Bienes
- Bienes jurídicos o protección de la vigencia de las normas
- Bitcoin ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?
- Blockchain. Fundamentos de la cadena de bloques
- Bloques regionales globales y política exterior de Colombia
- Boletines de la Comisión Colombiana de Juristas
- Boletín Colegio de Abogados Comercialistas
- Boletín Conceptos Jurídicos
- Boletín jurídico
- Bordes, límites y fronteras. Encuentros etnográficos con niños, niñas y adolescentes
- Burocratización y modos de gestión en los servicios públicos
- Business goals and social commitment
- Cacaos y tigres de papel
- Caja de herramientas del sector minero: formas de legalizar
- Calidad de vida laboral y trabajo digno o decente. Nuevos paradigmas en las organizaciones
- Camino al despojo y la impunidad
- Canales de distribución logístico-comerciales
- Capital de intangibles
- Carlos Arturo Torres Peña. Vida, época, pensamiento
- Carlos Holguín Holguín. Escritos
- Cartilla 2014 ICA Bogotá
- Cartilla 2016-2017. Información Exógena en Medios Magnéticos para la DIAN
Categoría
- Público y Administrativo (11730)
- Ciencias sociales (11266)
- Mercantil y de la Empresa (9014)
- Constitucional (8879)
- Economía y negocios (8603)
- Civil (6952)
- Fiscal (4849)
- Penal (4710)
- Laboral y Seguridad Social (3028)
- Ciencias aplicadas (1665)
- Nuevas Tecnologías (799)
- Humanidades (746)
- Procesal (719)
- Materias no jurídicas (621)
- Medicina (513)
- Defensa (47)
- Deportes (20)
- Ciencias naturales (7)
Últimos documentos
- Contratación on-line
Frente al surgimiento de las nuevas tecnologías, la regulación tradicional enfrenta desafíos diversos para poder adaptarse a las cambiantes circunstancias económicas y sociales que todo esto conlleva. El objeto del presente artículo es hablar de manera específica sobre la aplicación de las nuevas tecnologías al contrato de seguro, estableciendo los retos a los que se enfrenta el actual panorama regulatorio y los principales elementos para regular las nuevas tecnologías emergentes. Se busca explicar, desde una perspectiva legal, el funcionamiento de la contratación electrónica de seguros en México y establecer algunas consideraciones de lo que podría ser tomado en cuenta por la regulación para resolver algunas de las problemáticas esenciales que enfrenta estas nuevas formas de canales de comercialización de productos de seguros.
- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA CIVIL. LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA, Magistrado Ponente. SC3273-2020. Radicación: 11001-31-03-013-2011-00079-01 (Aprobado en Sala virtual de once de junio de dos mil veinte) Bogotá, D. C., siete (7) de septiembre de dos mil veinte (2020)
LOS HECHOS Los hechos consignados en la sentencia son los siguientes: QBE del Istmo Compañía de Reaseguros-Inc. y Seguros del Estado SA. celebraron contrato de reaseguro proporcional, tipo "cuota parte”, con un límite de $5.000'000.000. El valor del siniestro se pactó, para la primera en 75%, y respecto de la segunda, en 25%. El objeto del contrato consistió en cobijar el riesgo de cumplimiento amparado por Seguros del Estado a la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. (BNA S.A.). “El seguro protegía a Inaves Fuenterrabia S.A. del riesgo de incumplimiento de obligaciones por la expedición de certificados avícolas de operaciones bursátiles.” La afianzada, Inaves, desatendió los compromisos adquiridos. La asegurada beneficiaria, BNA S.A., formuló la correspondiente reclamación y se le remuneró la suma de $4.144.000.000, cancelada, en alícuota parte, entre la aseguradora y reaseguradora en los porcentajes arriba discriminados. Seguros del Estado S.A. se subrogó en los derechos de la asegurada beneficiaria. En esa condición intervino en el proceso de reorganización empresarial y finiquito de Inaves donde su crédito se admitió con el sello de privilegiado "por tener origen en una operación bursátil'. La aseguradora cedente, sin haber recibido a satisfacción el pago, a espaldas de la reaseguradora, mediante contrato de cesión, transfirió el crédito por $1.000.000.000 a Avícola Miluc SAS. El precio de la transacción fue lesivo, pues la aseguradora cedente recibió del cesionario menos de la mitad del valor de la acreencia subrogada. La situación perjudicó el patrimonio de la reaseguradora, al impedirle percibir el 75% de su monto, máxime cuando esa cifra estaba reconocida per sé en el concurso y garantizada su pago con privilegio. Seguros del Estado S.A. desconoció las prestaciones del reaseguro, al celebrar la cesión y renunciar al recobro del 100% de lo indemnizado por vía de la subrogación. De esa manera frustró a la demandante de obtener el reembolso de la parte que costeó.
- Disciplina y capitalismo en la genealogía foucaultiana de la modernidad (1973-1975)
Este trabajo se propone reconstruir las reflexiones foucaultianas acerca del nacimiento de la modernidad, con especial atención al papel que en ella desempeñan capitalismo y disciplina. La tesis que defenderemos es que en la obra que Foucault desarrolla en la primera mitad de la década de 1970 -especialmente entre 1973 y 1975- ambas dimensiones aparecen como dos caras de un mismo proceso, lo que establece entre ellas un vínculo necesario. Así, este acercamiento, que polemiza con determinadas posiciones marxistas, trata finalmente de mostrar que las investigaciones acerca del poder disciplinario se pueden concebir como un complemento, y no una corrección, de los análisis desplegados por Marx en El capital.
- Dinámicas de integración comercial 'por arriba' y 'por abajo' entre las zonas francas de Ciudad del Este (Paraguay) e Iquique (Chile)
Este artículo analiza la integración entre las dos principales y más grandes zonas francas (ZF) de Sudamérica: Ciudad del Este, en Paraguay, y ZOFRI, en Iquique-Chile. Para ello, revisamos los antecedentes históricos, las características centrales y las dinámicas comerciales de cada una de ellas. Para comprender la vinculación entre ambas ZF proponemos un modelo de integración que se articula a partir de las dinámicas de comercialización en dos escalas: "por arriba" (inversión de capital, acuerdos comerciales internacionales, políticas estatales y contrabando a gran escala) y "por abajo" (comercio, distribución y contrabando a micro-escala). A diferencia de "desde arriba" y "desde abajo", los postulados más clásicos del "transnacionalismo" que tienden a asumir que se trata de dos niveles que funcionan de manera independiente, en este estudio mostramos que ambos niveles son completamente interdependientes y que esto es resultado de la imbricación de prácticas legales e ilegales, así como de prácticas formales e informales que se producen en el circuito de comercialización entre ambas ZF. Nuestro abordaje metodológico se sostiene en entrevistas focalizadas, registros etnográficos y revisión de literatura especializada, de documentos institucionales y de prensa.
- Transferencias monetarias estatales e intimidad: la dimensión moral del dinero en los hogares argentinos
Este artículo propone una aproximación a los significados sociales y morales que adquiere el dinero estatal en los hogares titulares de programas sociales de transferencias monetarias (TM). A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado en barrios populares del Municipio de Avellaneda -Provincia de Buenos Aires de la República Argentina-, se realiza una aproximación cualitativa de los presupuestos de diferentes hogares, con el objetivo de demostrar que la expansión y el arraigo de los programas sociales de TM transforma las dinámicas familiares de los sectores populares. En efecto, esta situación genera nuevas relaciones de poder que se movilizan a partir de disputas sobre construcciones sociales del género e interpretaciones intergeneracionales de los significados morales que dicho dinero adquiere.
- Genealogía del pensamiento económico feminista: las mujeres como sujeto epistemológico y como objeto de estudio en economía
Este trabajo plantea una revisión y sistematización de investigaciones feministas centradas en visibilizar "el otro oculto feminizado" en el discurso económico androcéntrico. Para ello, se realiza un recorrido por la historia del pensamiento económico occidental (desde la Antigüedad hasta el enfoque neoclásico del siglo XX) y por la historia económica. Se busca recuperar a las mujeres como objeto de estudio, prestando especial atención al ámbito privado/doméstico, y también como sujetos epistemológicos al visibilizar los aportes y críticas de mujeres economistas silenciadas en la historia. Se ahondará en ambas áreas de conocimiento de forma interrelacionada, con el fin de buscar espacios de confluencia con los desarrollos de la economía feminista y de aportar en la construcción de la genealogía de esta corriente de pensamiento.
- (Des)articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas
Este estudio cualitativo explora la experiencia del trabajo de cuidado en las trayectorias laborales de mujeres chilenas, considerando edad y nivel educacional. Para ello, se entrevistaron cincuenta mujeres profesionales y no-profesionales, entre 24 y 88 años, residentes en Santiago de Chile. Los resultados muestran distintos tipos de cuidado y sus relaciones con las trayectorias laborales, a través de: a) cambios de tipo de trabajo, b) salidas y reingresos, c) retiros permanentes y d) desinterés en la maternidad. Se destaca el rol del cuidado en la vida de las mujeres, que puede generarles satisfacción y culpa. Se concluye que persisten roles tradicionales de género en un sistema cultural que limita la gestión social del cuidado y que deja recaer su responsabilidad sobre las mujeres.
- La 'arqueología' de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural
La incorporación del discurso de la sustentabilidad en el campo del patrimonio cultural ha marcado la agenda de organismos internacionales en los últimos años. Sin embargo, la vinculación entre sustentabilidad y patrimonio ha ido pasando por diferentes etapas que dan cuenta de la evolución de ambos conceptos, permeados por las preocupaciones vinculadas con el ambiente y el desarrollo económico y social. A través del análisis de los documentos elaborados por UNESCO e ICOMOS, fue posible identificar seis etapas entre 1960 y la actualidad, que culminan con la incorporación de la cultura y el patrimonio en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. La aplicación de nuevos modelos de gestión patrimonial sugeridos en los documentos analizados es difícil de contrastar en la práctica. Sin embargo, su implementación constituye un verdadero desafío para la agenda del patrimonio con vistas a alinearse con los ODS.
- Hacer el estado: carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC
En agosto de 2017, como parte de los acuerdos de paz con el gobierno colombiano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hicieron entrega de una extensa lista de bienes destinados a reparar a las víctimas del conflicto armado. Entre estos se incluyeron cerca de 3.700 kilómetros de carreteras, la mayoría localizadas en zonas de influencia de esta guerrilla. En este artículo indagamos el tipo de actores, colaboraciones, relaciones de poder y tecnologías que hicieron posible la construcción de carreteras en Puerto Guzmán, un municipio amazónico con presencia prolongada de las FARC. En este sentido, argumentamos que la construcción y transformación en el tiempo de estas infraestructuras permiten entender al estado como una coproducción que involucra dinámicas y actores distintos, algunos antagónicos al orden estatal.
- Agradecimientos